ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexión Sobre La Teoría De La Justicia De Rawls


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2011  •  1.038 Palabras (5 Páginas)  •  1.105 Visitas

Página 1 de 5

Módulo N° 1

Informe de lectura

Alumno: Esteban Silva Fernández

Profesor: Carlos Concha

Diplomado: Liderazgo pedagógico para el mejoramiento continuo.

El informe de lectura, lo realicé sobre “Los Desafíos Educativos ante la Sociedad del

Conocimiento. Revista Pensamiento Educativo” Capítulo: Desigualdad educativa y

segmentación del sistema escolar. Consideraciones a partir del caso chileno. (Juan Eduardo

García – Huidobro)

“La educación en la pobreza no difiere esencialmente de la educación del resto

de los niños” (Bárbara Eyzaguirre) www.educacion2020.cl

La cita nos introduce al mayor desafío que tenemos los liceos municipales de

sectores rurales, entregar educación de calidad enfrentando la barrera del fantasma de la

desigualdad educativa inserta en el sistema educacional chileno. Un sistema que fracciona

según el origen de clase de sus pobladores, una tendencia histórica en nuestro país, pero

que hoy se ha acrecentado dado el carácter mercantil de la educación. Esta segmentación

atenta contra el principio primordial de la educación formal; dotar al alumno de destrezas y

habilidades para convertirse en un ciudadano íntegro.

Mi establecimiento es un liceo rural que atiende a 700 alumnos que van desde

prekínder hasta educación de adultos, con un anexo en el Centro de detención preventiva de

Petorca, es el único liceo científico humanista, se imparte la carrera técnica de

administración. Inserto en una comunidad rural, en dónde la agricultura y la minería son las

principales fuentes laborales, presenta una vulnerabilidad cercana al 70%. Situado en una

de las comunas más pobres del país. En este contexto la segregación que impone la

educación chilena se manifiesta claramente.

 Nuestro país lleva 21 años desde que se restauró la democracia, una democracia

entre comillas, dado que este sistema en su esencia plantea que todos somos

ciudadanos y como tales somos iguales. Ante la actual forma de educación chilena,

es necesario plantear reformas que den respuesta a los requerimientos democráticos.

“Una sociedad debe educar a todos los niños, niñas y jóvenes para que sean capaces

de de participar en la definición colectiva de la sociedad” (Guttman, 2001). Dadas

estas máximas. ¿Qué podemos hacer como director de establecimiento?

Propondremos cuatro pilares fundamentales:

 Primero apuntar la mayoría de los recursos al trabajo en el aula, es ahí donde

debemos reforzar los esfuerzos para generar buena educación. Los profesores son

los que mayormente inciden en la educación de los niños “La calidad de un sistema

educativo tiene como techo la calidad de sus docentes” (Glazerman Deckerman 2004)

 Seguir el modelo de las escuelas efectivas en Chile: usar los recursos de la SEP para

capacitar a los docentes, de manera de lograr profesionales efectivos, que enseñen a

todos, que prioricen la enseñanza, que posean altas expectativas de sus alumnos,

con cobertura completa del currículum y u buen clima de aula. (¿Quién dijo que no

se puede? 2004)

 Seguimiento al aula, acompañamiento con pautas de observación consensuadas con

los docentes para tener un registro de las clases impartidas y poder ver los puntos

débiles y fuertes para mejorar donde se tenga que hacer y mantener las acciones que

son de calidad.

 Tener grupos de clases heterogéneas en las aulas, dado que, estudios empíricos han

demostrado que los resultados son mejores en clases heterogéneas. Si se considera

la “posición de los alumnos” se descubre que los alumnos más débiles ganan con

clases más heterogéneas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com