Reflexión sobre el uso del textil en el discurso del poder en las sociedades Andinoamericanas
Enviado por gerhardmuller17 • 15 de Abril de 2019 • Ensayo • 1.098 Palabras (5 Páginas) • 152 Visitas
[pic 1]
Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Condell, #343, Providencia, Santiago
Fecha: 3 de Noviembre 2013
Reflexión sobre el uso del textil en el discurso del poder en las sociedades Andinoamericanas.
Nombres: Gerhard Domenech, Nicolás Leiva.
Carrera: Pedagogía en Historia.
Profesor: Diego Artigas
Fecha de entrega: 10-12-2013
En este ensayo desarrollaremos una reflexión sobre la importancia del textil en el discurso del poder en las sociedades Andinoamericanas, para ello consideraremos tres culturas de diferentes periodos. Estas culturas son; La cultura Huaca Prieta (correspondiente al periodo inicial Andinoamericano), la cultura Chimú (correspondiente al periodo intermedio tardío) y la cultura Inka (correspondiente al periodo horizonte tardío).
En general en Andinoamerica la textileria era muy importante para comprender el posicionamiento social que tenía cada individuo, también se utilizaban textiles especiales para la realización de rituales. Por otra parte el uso de la tela no era solamente para vestir, sino que, también para representar un discurso de poder. En las civilizaciones Andinoamericanas se utilizaba el textil como una forma de escritura icónica representativa que solo era capaz de leer la elite. Entonces solo la elite poseía el poder para tener textiles llamativos y representativos a la vez.
Ahora bien, comenzando por la descripción del uso textil de la civilización Huaca Prieta, podemos decir, que es una de las primeras civilizaciones en emplear el uso del textil representativo mostrando la dualidad y representando también personajes Andinos. Ellos utilizaban una técnica pre-telar, es decir, ellos confeccionaban el tejido solo con la habilidad manual que ellos poseían. Los textiles más conocidos actualmente son de algodón, uno representa la imagen de un águila con una serpiente enroscada en su estómago y la otra representa una serpiente bicéfala representada geométricamente. De esta civilización es muy difícil poder definir la utilización de la tela como un elemento que defina algún estamento social o alguna autoridad.
Para continuar haciendo referencia al uso de los textiles, continuaremos con la cultura Chimú. Esta cultura como mencionamos anteriormente corresponde al periodo intermedio tardío. Ellos fueron fuertemente influenciados por sus predecesores, los Moches, quienes también destacaban por su fina y elaborada textileria. Utilizando variadas técnicas de torsión de los hilos fueron capaces de confeccionar atuendos no solo para vestir, sino que también de uso ceremonial o de ofrendas funerarias siendo prendas totalmente representativas de poder y de clase social; un ejemplo de ello es la compleja confección de los trajes ceremoniales, los que estaban compuestos por tres prendas, la primera era una especie de turbante, el cual era un extenso trozo de textil rectangular la que terminaba en dos secciones con elaborados diseños creando un tocado llamativo y los extremos caían sobre la espalda del individuo. El otro componente de este atuendo era una camisa o túnica de mangas largas, corta de aspecto ancho que poseía un aspecto liviano. Y el tercer elemento de este atuendo es un taparrabo de apariencia muy similar a la del turbante anteriormente mencionado. Obviamente estas complejas confecciones eran utilizadas por la elite.
“Nadie, ni siquiera los dioses podían quedar sin vestuario”(…), en esta cita podemos identificar el verdadero valor que adquiere la vestimenta para esta cultura, siendo ella un sinónimo de estatus y poder.
Entrando en la cultura Inka, la que pertenece al periodo horizonte tardío,
Se puede identificar aún más marcada la segmentación social existente en Andinoamerica. Esta segmentación es totalmente visible e identificable a través de la vestimenta que poseían los habitantes Incaicos. En el imperio Inka no solo se vestían los seres humanos vivos, sino que también se vestía al antepasado, quien era el sapa inca ya fallecido que también era llamado Mallqui, este se encontraba momificado, se pensaba también que él era la representación del hijo dios sol en la tierra, por lo tanto, se le confeccionaban vestimentas exclusivas, llamativas dignas del hijo del dios sol. El sapa Inka era llevado en andas, ya que, si el sapa Inka pisaba el suelo supersticiosamente la cultura Inka creía que algo pasaría.
...