ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reformas A PEMEX Y CFE


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2014  •  2.979 Palabras (12 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 12

REFORMAS PARA PEMEX Y CFE EN MÉXICO

Antecedentes

Hoy en día la sociedad mexicana se encuentra sometida al autoritarismo de los gobernantes, y por diversos motivos se le han hecho modificaciones a las leyes de la constitución política de los estados unidos mexicanos.

Son muchos los mexicanos que crean juicios sobre esta materia, pero son pocos lo que verdaderamente están informados y crean juicios respaldados. ¿Qué tanto nos perjudicara esto? ¿Traerá ventajas para el país? ¿Qué consecuencias tendrá entrar en un país 100% globalizado?

Es difícil crear un criterio de lo que son estas reformas en materia de hidrocarburos y electricidad, sin embargo en este ensayo trataremos de conocer un poquito más de estas situaciones a las que se enfrenta la patria mexicana, buscaremos las ventajas y desventajas y mencionaremos diversos puntos de vista de algunos expertos.

El pasado 20 de diciembre el congreso de la unión aprobó la reforma energética, la cual es una revolución completa a la forma de entender los hidrocarburos en México. Desde la expropiación petrolera llevada a cabo por Lázaro Cárdenas los hidrocarburos, principalmente el petrolero, eran sinónimo de soberanía, orgullo y razón de ser del mexicano.

Así es como se nos instruyó desde los libros de texto en primaria. Durante el “desarrollo estabilizador”, el petróleo se convirtió en símbolo de palanca de desarrollo para la economía.

Años después en el sexenio de López Portillo, el petróleo sería la promesa para llegar a ser primer mundo.

Pero gracias a las crisis que surgieron en los últimos sexenios el petróleo se convirtió en la única salvación del país, por ser una de las contadas garantías para los mercados internacionales.

Desde hace unos años, la insuficiente recaudación tributaria del gobierno federal ha sido uno de los principales problemas estructurales más importantes de la economía mexicana.

En efecto, en México la carga tributaria (recaudación por concepto de impuestos como proporción del PIB), en el periodo 2001-2007 fue, en promedio, 10.5%, mientras que el promedio de la Organización de Países para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) era en 2005 de 36.2% del PIB.

Como resultado de lo anterior, los ingresos presupuestarios del sector público han sido dependientes de los ingresos petroleros, condenando a Petróleos Mexicanos a una situación de debilidad financiera en perjuicio de la inversión y la modernización de la empresa.

REFORMAS A PEMEX Y CFE

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, anunció hace unos días una reforma constitucional para abrir el sector energético a empresas privadas. Petróleos Mexicanos, PEMEX, es la mayor empresa del país y la principal fuente de divisas.

Sin embargo, la paraestatal, que fue nacionalizada en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas, más que motivo de orgullo es de preocupación. La extracción de crudo ha caído de 3,4 millones de barriles diarios en 2004 a 2,5 millones hoy en día.

Por lo anterior, uno de los principales objetivos de la reforma es obtener nuevas fuentes de ingreso, con el fin de llenar la brecha en la recaudación del erario público.

ALGUNOS EXPERTOS OPINAN

Por otra parte según expertos la propuesta de reforma energética para modernizar PEMEX es insuficiente, que cuestionan la explotación de reservas no convencionales de gas, controvertida por su alto costo medioambiental y social.

La reforma es presentada cuando ya hay un claro déficit en materia de hidrocarburos y electricidad. Es evidente que el país necesita darle la vuelta a las actuales políticas porque está sufriendo un creciente desabasto e incertidumbre respecto al futuro de su seguridad energética.

La reforma energética que propone el gobierno mexicano contempla atraer inversión a través de contratos de utilidad compartida en materia de extracción, así como capital asociado que asuma los riesgos en los yacimientos no convencionales, en los que es necesario contar con un fuerte capital. Para ello se propone modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución

El centro del proyecto de reforma consiste en que el capital privado pueda participar en la explotación de hidrocarburos eliminando la prohibición de la Constitución. Lo que no queda claro es cuánto pagaría el Estado a las empresas privadas por su participación.

ARGUMENTOS DEL GOBIERNO

Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), describió a la Reforma Energética como una reforma radical y con destacando que tanto “Pemex como CFE serán empresas de los mexicanos”.

Como parte del discurso del funcionario, dijo que la Reforma es un verdadero cambio de paradigma y entre las ventajas que traerá es una disminución en la carga fiscal de Pemex con la simplificación del régimen.

“Se prevén cambios para la CFE que pagará el Impuesto Sobre la Renta y se podrá incrementar su inversión y pagar dividendo al gobierno”.

Con una menor carga fiscal y una menor carga pensionaria las empresas se enfrentarán al entorno desde una posición de fortaleza, dijo Videgaray.

“La Reforma Energética es un nuevo modelo en la relación de Hacienda y los hidrocarburos”, dijo.

Sobre el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo, que será responsable de la administración de los ingresos generados por la explotación de petróleo y gas, explicó que se constituirá como un fideicomiso en el Banco de México (Banxico) con una mayoría de consejeros independientes, y permitirá garantizar que los mexicanos reciban los ingresos para el bien del país.

En este sentido, destacó, “nunca las finanzas públicas han tenido un instrumento de esta envergadura para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y el bienestar de las futuras generaciones”.

Refirió que los ingresos petroleros ya no se depositarán en la Tesorería de la Federación, sino en el Fondo Mexicano del Petróleo, que se encargará de administrar los ingresos de los contratos de asignaciones y transferir los recursos a sus destinos y usos.

Ello de forma transparente para que todos los mexicanos puedan conocer, de manera directa, cómo se generan y en qué se invierten los recursos petroleros, añadió en su mensaje el funcionario federal.

Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, dijo que tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se han convertido desde este lunes en empresas productivas del Estado.

Desde el Palacio Nacional y al participar en la promulgación de la Reforma Energética, el funcionario público que con estas nuevas leyes las “empresas públicas y privadas participan en igualdad de condiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com