ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Registro Publico


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2012  •  4.151 Palabras (17 Páginas)  •  516 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VERACRUZ

REVOE No. ES235/2004.

DERECHO MERCANTIL

‘‘INVESTIGACIÓN DE CAMPO’’

PEDRO GARCIA LOPEZ

PROFESOR: MIGUEL ÁNGEL ORTIZ MELCHOR

XALAPA VERACRUZ A 18 DE NOVIEMBRE DEL 2010.

JUSTIFICACION

Todos los ciudadanos necesitan conocer sus instituciones de gobierno y el modo en que funcionan, tanto a nivel nacional como internacional. Ese conocimiento les permite participar en ellas.

Las instituciones de los gobiernos democráticos son elementos necesarios para que haya un funcionamiento eficaz y justo, pues Garantizan las libertades civiles y aseguran la conducta ética del gobierno y del Estado.

Ejemplo de estas instituciones son: Hacienda, Registro Civil, Palacio de Gobierno, la SEP, Registro Público de la Propiedad y el Comercio, entre otras.

Por lo anteriormente señalado, esté trabajo versa sobre “el registro público de la propiedad y de inspección y archivo de notarias” ubicado en esta capital del estado de Veracruz en la calle Juárez No. 68, pretendiendo de manera objetiva dar a conocer su estructuración y funcionamiento así como las atribuciones y responsabilidades con las que cuenta.

De esta manera se contribuirá a esclarecer y despejar las posibles dudas que hayan surgido en cátedras anteriores mediante la practica indagatoria, obteniendo un panorama más amplio de lo que concierne a las obligaciones de los comerciantes.

MARCO TEORICO

El concepto de institución incorpora varios elementos: normas de conducta formal e informal, medios y maneras de hacer cumplir esas normas, procedimientos para la mediación en conflictos, sanciones en caso de infracción de las normas, y organizaciones que apoyen las transacciones de mercado. Las instituciones están más o menos desarrolladas según el mejor o peor funcionamiento de esos diferentes elementos. Pueden crear incentivos para que las personas se dediquen al comercio o destruir los incentivos existentes a tal efecto, invertir en capital humano y físico, y fomentar las actividades de investigación y desarrollo y el esfuerzo laboral.

Hace ya tiempo que se reconoce que la calidad de las instituciones es un elemento importante del buen funcionamiento de un mercado. Las actividades de mercado entrañan la interacción de seres humanos, y la finalidad de las instituciones es reducir las incertidumbres resultantes de una información incompleta sobre el comportamiento de los demás en ese proceso de interacción humana. Las instituciones pueden actuar por varios conductos:

• Disminuyen las asimetrías de información al servir de canales de información sobre las condiciones de los mercados, los productos y los participantes.

• Reducen los riesgos, al definir y hacer respetar los derechos de propiedad y los contratos y determinar quién obtiene qué y cuándo.

• Restringen las intervenciones de los políticos y los grupos de intereses, al hacerlos responsables ante los ciudadanos.

Para comprender la importancia de las instituciones para el comercio en general y para el comercio internacional en particular, es interesante examinar más detenidamente la evolución histórica de las instituciones que apoyan al comercio internacional. Los problemas con que se enfrentan los comerciantes no han variado mucho con el tiempo, en tanto que las instituciones encaminadas a resolver esos problemas sí han variado. Sin embargo, siempre han tenido que realizar las mismas tareas, y resulta instructivo examinar cómo lo han hecho instituciones históricas. La presente sub sección se centra en el problema del cumplimiento de los contratos.

Un interesante ejemplo de una institución facilitadora del comercio es la coalición que regía las relaciones institucionales entre los comerciantes magrebíes en la zona del Mediterráneo en el siglo XI (Greif, 1993). En aquellos tiempos, un comerciante que organizara el suministro de los servicios necesarios para la manipulación de sus mercancías en el extranjero podía o bien viajar con sus mercancías o bien contratar agentes extranjeros que suministraran esos servicios. Emplear agentes era más eficiente, pero conllevaba el riesgo de engaño por parte del agente, que podía apropiarse ilícitamente de las mercancías del comerciante. Para superar ese problema, los comerciantes magrebíes tendían a estar asociados con muchos otros comerciantes magrebíes que residían en diferentes centros de comercio. En el marco de esa coalición, los comerciantes intercambiaban información relacionada con el comercio. Por consiguiente, la noticia de que un agente había engañado a un comerciante se transmitía rápidamente a los demás miembros de la coalición, y todos ellos dejaban de hacer negocios con el agente indigno de confianza, lo que representaba un grave castigo para ese agente en forma de pérdida de ingresos. De esa manera quedaba reducido considerablemente el incentivo para engañar, con lo que la colaboración entre los comerciantes magrebíes y los agentes adquirió gran auge en la zona del Mediterráneo.

En nuestros días, la observancia de los contratos puede representar un problema en el comercio internacional. Las redes transnacionales pueden tener, incluso en los tiempos modernos, una función de facilitación del comercio, al crear confianza, o sustituirla, cuando la observancia de los contratos es débil o inexistente. Por ejemplo, la siguiente cita sobre la moderna red de propietarios de empresas chinas en el extranjero resulta curiosamente similar al caso examinado en el párrafo anterior: “Si el propietario de una empresa infringe un acuerdo, se le pone en la lista negra, lo que es mucho peor que ser demandado judicialmente, ya que toda la red china se abstendrá de hacer negocios con la parte culpable.”

Así pues, las redes transnacionales pueden facilitar el comercio cuando la observancia de los contratos es débil. Cuando no existen esas redes ni ningún otro mecanismo para superar los problemas de observancia de los contratos, la falta de un sistema jurídico eficiente puede tener importantes efectos negativos en el comercio, como se expone, por ejemplo, en Bigsten et al. (2000). Estos autores examinan las prácticas contractuales de empresas manufactureras africanas utilizando los datos de encuestas realizadas en Burundi, el Camerún, Côte d’Ivoire, Kenya, Zambia y Zimbabwe. Se demuestra que la flexibilidad contractual es general y que constituye una respuesta racional al riesgo: cuanto más peligroso sea el entorno, mayor será la incidencia de incumplimiento de los contratos y mayor la probabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com