Relaciones Bilaterales México-China
Enviado por AngelesRocha • 7 de Septiembre de 2011 • 3.027 Palabras (13 Páginas) • 1.674 Visitas
Mucho se ha hablado sobre la necesidad de diversificar las relaciones comerciales de México con otros países y regiones del mundo con el fin de disminuir la determinante dependencia hacia el mercado norteamericano, y específicamente hacia Estados Unidos. No obstante y a pesar de que México ha firmado 11 tratados comerciales y un Acuerdo de Asociación Económica con Japón, el intercambio comercial fundamental de México sigue siendo el mercado estadounidense, mismo al que se destina el 85% de las exportaciones, mientras que el 15 % restante se distribuye entre 200 países (Egremy, 2009).
Asia Pacífico es una de las regiones más dinámicas y atractivas del mundo, tanto por la magnitud de su crecimiento económico e intercambios comerciales, como por la complejidad y diversidad de sus relaciones políticas, sociales y culturales, y, por su importante contribución como fuente de recursos financieros en el equilibrio de la economía mundial; siendo un factor muy importante de esta realidad la irrupción de China, respecto de la cual gravita el nuevo reordenamiento de la región. Por tanto, China junto con los países de Asia-Pacífico, ocupan un lugar prioritario en los esfuerzos que realiza el gobierno de México para diversificar sus relaciones con el exterior.
No obstante, México ha mostrado tradicionalmente una actitud ambivalente hacia la región y en particular hacia China. Como lo menciona Ángel Villalobos (2007), el dinamismo económico y comercial de China ha tenido impacto notorio en México, impacto que lo ha hecho reaccionar ante retos en diversos frentes de la relación de comercio e inversión bilateral, así como en la interacción con el entorno global, incluyendo la participación de ambos países en el mercado estadounidense.
Desde hace más de dos décadas, China y México se insertan crecientemente en la economía global, después de iniciar reformas económicas y sociales. Hoy en día, ambos países compiten cada vez más, como exportadores de productos de mano de obra y de productos elaborados de alta tecnología, razón por la cual existe una marcada preocupación en el sector productivo nacional mexicano ante la “posición de desventaja” del país, respecto del mercado chino, percibido mucho más como una amenaza que como una oportunidad.
Por lo anterior, el presente trabajo constituye un análisis sobre la relación comercial México-China, ante la cual es necesario reconocer y entender que China además de ser un fuerte competidor, puede ser también un socio importante para México, si es que éste fortalece su presencia en las cadenas globales de producción que pasan por Asia y en los procesos asiáticos de integración económica más recientes como la APEC. En este sentido, vale recordar lo dicho por Arturo Oropeza (2007): “El reto que impone China a sus competidores no es un tema solamente de comercio, no es una cuestión únicamente de aranceles, ni de medidas antidumping …para hacer frente a la competencia asiática, México debe saber que atrás de los productos chinos hay el despliegue de una política de Estado, que cuida de todas las variantes de la cadena comercial…”
Desarrollo
Desde 1972, se han establecido relaciones diplomáticas entre la República Popular de China y los Estados Unidos Mexicanos. A lo largo de este tiempo, ambos gobiernos han desarrollado una relación bilateral estratégica a pesar de la distancia geográfica y cultural que los separa; así por ejemplo, se ha profundizado la confianza mutua, se han establecido instancias bilaterales de cooperación y se han firmado diversos acuerdos bilaterales en materias de salud, combate al tráfico ilícito de estupefacientes e intercambio cultural.
Ahora bien, como resultado del TLCAN y por efecto de la grave devaluación del peso a principios de 1995, la economía mexicana se convirtió en una de las principales exportadoras del mundo, especialmente de manufacturas. De los 10 abastecedores mundiales más dinámicos del periodo 1990-2000, México ocupó el segundo lugar, con un crecimiento de las exportaciones de 289%, sólo superado por China (Anguiano, 2007). Sin embargo, durante el año 2000 la economía estadounidense llegó a la cima del ciclo económico, y a partir de allí empezó a decaer, hecho que afectó seriamente a la economía mexicana, la cual empezó a evidenciar la formidable competencia que los productores y exportadores chinos representan tanta para su mercado extranjero como para su mercado interno.
Así, Ricardo Haneine (2007) señala que México a pesar de su éxito al realizar el cambio estructural que condujo a la apertura económica hasta el año 2000, ha ido perdiendo desde entonces su posición privilegiada para competir exitosamente en los mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos. En este sentido, es de vital importancia tomar una serie de acciones tanto en las políticas públicas como en las empresariales para revertir esta tendencia, y a su vez identificar las áreas en las que México y China pueden llegar a complementarse en su acceso al mercado internacional.
Ante esta situación, el gobierno de Vicente Fox, presionado por los productores nacionales privados, especialmente los de textiles y ropa, optó por la táctica de postergar, a través de objeciones, la suscripción del acuerdo bilateral para el acceso de China a la Organización Mundial del Comercio. Asimismo, el 13 de noviembre de 2001 se suscribió un acuerdo de excepción entre México y China, por el que este último se comprometía a que las cuotas compensatorias que impusiera México a las exportaciones chinas al país fueran inmunes a cuestionamientos judiciales en la OMC por un término de seis años. No obstante y para gran sorpresa de todos, en 2003 China, sin gozar de las preferencias arancelarias que se conceden entre sí los miembros del TLCAN, superó a México, convirtiéndose en el segundo principal abastecedor del mercado estadounidense, con una participación de 12.1 % de este mercado (Anguiano, 2007).
En la actualidad México es la segunda nación más grande de América Latina después de Brasil. Es una economía de reciente industrialización (ERI), con abundantes recursos y gran potencial económico. Es la décimo quinta economía más grande del mundo y cuenta con una importante base manufacturera industrial (Todaro citado en Dussel, 2007). Por su parte China es uno de los países más grandes y el más poblado del mundo; según Osvaldo Rosales (2007), en términos de PIB a precios corrientes, la economía china se convirtió en la cuarta más grande del mundo en 2005 después de Estados Unidos, Japón y Alemania; además, si el PIB se mide en moneda de paridad del poder adquisitivo (PPA), China es la segunda economía mundial, sólo superada por
...