Relaciones Internacionales
Enviado por margaritaerico • 26 de Noviembre de 2014 • 1.665 Palabras (7 Páginas) • 228 Visitas
Democracia
Teóricamente la democracia supondría, en su acepción pura, el autogobierno pleno de una comunidad, es decir, la supresión de la diferencia entre gobernantes y gobernados. García Pelayo describiría esta situación como “unidad entre el sujeto y el objeto del poder político”, pero su concepción como “forma de gobierno” implica que dicha división sigue existiendo, de modo que una parte de la sociedad determina las normas de convivencia que obligan a todos sus miembros. Así la democracia significa, en una primera aproximación, el gobierno en el que participa gran parte de la comunidad. El Blacks Law Dictonary la define como: “la forma de gobierno en la cual el poder soberano reside en y es ejercida por la totalidad de los ciudadanos libres directa o indirectamente a través de un sistema de representación, distinta de la monarquía, la aristocracia o la oligarquía”.
La más remota referencia al vocablo democracia se encuentra en la Historia escrita por Herodoto en 456 a. C. y se refiere a una forma de organización de la vida política basada en la participación popular que existía, por lo menos, desde el siglo anterior en Grecia. Si bien la democracia ateniense es la más difundida, fue en Tracia donde primero alcanzó mayor desarrollo.
Para el siglo IV, el término democracia adquiere en los escritos de Platón y Aristóteles una connotación peyorativa, pues lo aplican a la forma corrupta del gobierno de los muchos. La expresión empleada para aludir a un gobierno ejercido por una asamblea en la que pueden participar todos los ciudadanos en beneficio de toda la colectividad es politeia, entendida como la forma pura o buena de dirigir a la sociedad. La democracia era una forma impura en la cual el populacho gobernaba en beneficio propio.
En el transcurso del siglo XX y especialmente a lo largo del XX cuando la democracia consolida su connotación de soberanía popular y su prestigio pleno como palabra que recoge una forma deseable de gobierno, la cual es reivindicada por todo movimiento social que se respete. Su uso se vuelve propagandístico incluso y todas las acciones, hasta las más injustas como las realizadas por las dictaduras comunistas o las invasiones estadounidenses a pueblos indefensos, se realizan en nombre y con el pretexto de la democracia. Como dice Sartori, es interesante constatar que Kant “en 1795 criticaba a quienes habían comenzado a confundir la constitución republicana con aquella democracia: observando que-en cuanto el ejercicio del poder- todo régimen es republicano o despótico y que la democracia en el sentido propio de la palabra, es necesariamente un despotismo”.
Lo que conocemos como democracia directa fue el sistema aplicado en la antigua Grecia en ciudades Estado de dimensiones relativamente reducidas, por virtud del cual los ciudadanos miembros del pueblo de la polis se reunían en asambleas públicas para discutir y decidir acerca de las medidas gubernativas.
En la actualidad los principales métodos de democracia directa o semidirecta, como algunos prefieren llamarle por sus diferencias con los procedimientos antiguos son;
Referéndum: Es la consulta que se hace al pueblo para que por voto directo y secreto apruebe o rechace un texto constitucional, legal o un tratado Internacional.
Plebiscito: Es la consulta que se hace al pueblo para que por voto directo y secreto apruebe o reduce la adopción de una medida gubernativa o una política determinada. La diferencia con el referéndum es que en aquel los legisladores, en ciertos casos con participación del Ejecutivo, presentan una legislación ya concluida para que la gente la ratifique o la repudie, en tanto que en el plebiscito se somete un plan de acción futuro de ser aprobado, podrá en movimiento a los legisladores para que generen el marco normativo correspondiente.
Iniciativa popular. Consiste en la posibilidad de que los ciudadanos, mediante la recolección de firmas, propongan de manera directa una determinada regulación legado reglamentaria. Esta puede referirse a leyes propiamente dichas, federales o estatales, o bien a medidas gubernativas que deben ser sometidas al ayuntamiento, cabildo o consejo de gobierno una ciudad.
Revocación del mandato. Es la posibilidad de que un órgano de autoridad o la ciudadanía, mediante una iniciativa popular, pongan a consideración del electorado la remoción de un gobernante previamente electo. La consulta se realiza a través de un procedimiento formal electoral mediante voto secreto y directo.
En nuestros días,
...