ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación entre cerebro, cognición y memoria

Marco618Ensayo15 de Marzo de 2018

3.119 Palabras (13 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 13

Relación entre cerebro, cognición y memoria

Resumen: En este ensayo se explican de manera general conceptos como cerebro, cognición, memoria y aprendizaje; reflexionando al mismo tiempo sobre la relación que existe entre ellos, la importancia que tiene cada uno para la obtención de conocimientos y aprendizajes a partir de experiencias cotidianas, y sobre el impacto que tienen en nuestra formación como profesionistas de la educación y como seres humanos pensantes, conscientes y sensibles con todo lo que nos rodea.

Para ello se abordará cada concepto en el orden antes mencionado, agregando algunos aportes de autores expertos en el tema y haciendo énfasis en aquello que tiene que ver con el ámbito educativo, para en una fase posterior, y de forma analítica, plasmar las conclusiones.

Introducción

“¿Cómo puede ser que el cerebro, que jamás conoce una chispa de luz, construya en nuestro interior un mundo lleno de luces?”

Anthony Doerr (2014)

La frase anterior abre paso a la reflexión de los siguientes cuestionamientos: ¿realmente nos damos cuenta de lo maravilloso que es el funcionamiento del cerebro humano?, ¿cuál es la influencia que tiene dentro del proceso de aprendizaje?

Generalmente no nos percatamos de las relaciones existentes entre la función cerebral y la conducta humana; sin embargo, hoy en día es oportuno y pertinente que un profesional de la educación esté consciente de la funcionalidad de éste órgano y el impacto que éste tiene en el aprendizaje humano, pues tiene una gran responsabilidad en su práctica de enseñar a niños, jóvenes o adultos. Debe saber lo que genera en ellos la motivación, los materiales que utiliza e incluso el amiente de confianza que puede generar en su aula.

“No entendemos suficientemente bien cómo los niños y los adultos aprenden como para atrevernos a garantizar la educación o la capacitación” (OCDE, 2003, p. 34) y por eso precisamente tenemos el compromiso y la obligación como docentes de valorar y conocer, si no todo, lo más significativo de lo que encierra nuestro increíble órgano en el marco que nos compete: la formación y el aprendizaje del ser humano.

Concepto de cerebro

En la neurociencia mucho se habla del término “cerebro” y en algunas ocasiones dentro del ámbito educativo; sin embargo, muy pocos son los docentes que tienen un concepto claro de lo que es y de lo increíble e imprescindible del trabajo que éste desempeña. En este primer apartado se tratará de definir dicho término.

En la escuela se enseña que el cerebro es un órgano que forma parte del sistema nervioso central y que permite regular todas las funciones del cuerpo. Incluso se llega a abordar este tema de manera superficial y muy deprisa, como si se tratara sólo de memorizar las partes del sistema nervioso o simplemente de conocer la ubicación que tiene un órgano tan importante como el cerebro, olvidando todo lo que en él radica.

Existe un sinfín de libros que abordan conceptos y funciones del cerebro, pero son contados los autores que le dan un lugar privilegiado a éste órgano por ser el regulador de nuestro cuerpo. Por ejemplo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) define el término cerebro como “el centro de nuestras facultades mentales. Asume funciones vitales al influir sobre el pulso del corazón, la temperatura del cuerpo, la respiración, etcétera, al mismo tiempo que desempeña funciones llamadas superiores, como el lenguaje, el razonamiento y la conciencia” (2003, p. 36).

Para Hipócrates el cerebro humano “es una de las creaciones más complejas, enigmáticas y, a la vez, perfectas del universo”. Muchos autores coinciden con esta concepción, pues es el centro de toda función en nuestro cuerpo, y no sólo física sino también espiritual, más adelante se describirá por qué.

Néstor Braidot (2000) expresó que el cerebro “es el lugar en el que reside todo lo que una persona fue, es y puede llegar a ser, lo que ha vivido, aprendido y memorizado, su conciencia y su metaconciencia. También están allí sus habilidades y dificultades, lo que acepta y rechaza, lo que ama y cómo lo ama, lo que está presente y lo que cree haber olvidado” (p. 46).

Más que un simple órgano

Por lo mencionado anteriormente podemos afirmar que el cerebro es la parte más compleja y esencial en nuestro cuerpo. Por supuesto que no se le resta mérito a otros órganos u otras partes, pues cada uno realiza una función extraordinaria y es parte del todo.

Sin embargo, el cerebro es el único que tiene un contacto con nuestra vida en el exterior, pues como ya lo dijo Braidot, está involucrado en nuestras experiencias, en nuestra esencia como seres humanos.

Existen algunas teorías que denotan las múltiples funciones que desempeña éste órgano, como son:

 Teoría de la especialización hemisférica (1973).

 Organización Funcional del Cerebro (Alexander Luria 1974).

 Teoría del cerebro triuno MacLean (1978, 1990).

 Teoría del cerebro total.

La primera habla sobre la diferenciación funcional de los hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho), así como de la tendencia que tiene la escuela actual de privilegiar el desarrollo del hemisferio izquierdo.

La segunda da a conocer el concepto que tenía Alexander Luria acerca de la actividad mental:

La actividad mental tiene lugar con el trabajo concertado de distintas estructuras cerebrales, y que conforman sistemas funcionales complejos (SFC) que actúan como un todo. El primer concepto para Luria es entender que los procesos mentales no están “localizados”, sino que son posibilitados por la integración de distintas estructuras que actúan concertadamente conformando “sistemas”. Luego, hay ciertos fundamentos para diferenciar tres grandes sistemas funcionales complejos. (1973, p. 55)

Aquí Luria habla de las tres unidades tradicionales del cerebro; la primera que es para regular estados mentales, la segunda para recibir, analizar y procesar información y la tercera para programar, regular y verificar la actividad.

La tercera teoría se basa en la evolución que ha alcanzado el cerebro a lo largo del tiempo; y donde se plantea que éste se divide en tres partes interconectadas:

 Cerebro creativo: que tiene que ver con generar conocimiento.

 Cerebro reactivo: controla la vida emocional.

 Cerebro instintivo: controla los comportamientos necesarios para responder a las necesidades básicas.

El modelo Cerebro Triuno, concibe al ser humano, como un ser constituido por múltiples capacidades interconectadas y complementarias, de allí su carácter integral y holístico, que permite explicar el comportamiento desde una perspectiva más integrada, en donde el pensar, el sentir y el actuar, se compenetran en un todo que influye en el desempeño del individuo. (Bidoglio, p.4)

La cuarta teoría se expresa en un modelo que integra la primera y la tercera teoría, y surge a partir de la inquietud de descubrir en qué parte del cerebro se encontraba la creatividad.

El planteamiento nuclear del Modelo del Cerebro Total de Herrmann refiere la existencia de cuatro estilos de pensamiento llamados cuadrantes A, B, C y D los cuales se conforman como las cuatro modalidades autónomas de procesamiento diferencial de información que pueden ser desplegadas individualmente o en forma combinada, secuencial o simultáneamente en los diversos procesos de funcionamiento cerebral. (Pérez, p. 9)

A partir de estos cuadrantes o áreas se puede lograr un estudio más amplio de la operatividad del cerebro en aspectos como la creatividad y el aprendizaje.

Hasta aquí ha quedado claro que el cerebro es mucho más que un simple órgano que forma parte del cuerpo humano.

Concepto de cognición

Hablar de cognición aún parece complicado para algunos docentes, puesto que es un término que abarca muchos otros conceptos involucrados en el ámbito educativo, y de los que, a través del tiempo, van surgiendo nuevas dudas. He aquí dos conceptos que nos presentan autoras expertas en el tema:

“Etimológicamente cognición, viene del latín cognitio, y se refiere aproximadamente al conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales” (Gutiérrez, p. 11).

Para Marta Lupón la cognición es:

Un conjunto de procesos mediante los cuales la información sensorial entrante (input) es transformada, reducida, elaborada, almacenada, recordada o utilizada. Así, cognición equivale a capacidad de procesamiento de la información a partir de la percepción y la experiencia, pero también de las inferencias, la motivación o las expectativas, y para ello es necesario que se pongan en marcha otros procesos como la atención, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, etc... En este sistema cognitivo o sistema general de procesamiento de la información, la percepción vendría a ser el pilar básico en el que se asientan los procesos cognitivos básicos o simples (atención, memoria y aprendizaje) y complejos (lenguaje, pensamiento, inteligencia). (p. 14)

Todos los seres humanos procesamos información mediante una serie de actividades mentales o procesos cognitivos, ya mencionados por Lupón. Por lo anterior, y a partir de algunas indagaciones dentro de la educación, se puede decir también que la cognición es un proceso que integra otros para que se dé el aprendizaje, es decir, es la interiorización de la información percibida.

Tal como lo expresa Dolores Gutiérrez (2011) “…la cognición implica entonces, procesos mentales, marcos de referencias, representaciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (72 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com