ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña-me siento muy poquititico suiza: identificación bilingüe y bicultural en inmigrantes colombianos de la Suiza francófona.


Enviado por   •  27 de Enero de 2022  •  Reseña  •  1.183 Palabras (5 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 5

LENGUA Y MIGRACIÓN / LANGUAGE AND MIGRATION, 33-55, 2018         

ELENA DIEZ, me  siento muy poquititico suiza: identificación bilingüe y bicultural en inmigrantes colombianos de la Suiza francófona.

Antes que nada, con este artículo la autora pretende establecer un análisis cualitativo de las identificaciones culturales e identitarias de inmigrantes colombianos a Suiza, basada en las argumentaciones de su bilingüismo y biculturalismo, teniendo en cuenta la relación existente entre estas y sus usos lingüísticos.

Para la realización de este trabajo la autora analizó entrevistas semidirigidas realizadas entre el 2015 y 2017 a diez colombianos establecidos en los cantones francófonos de Ginebra, Neuchâtel y Vaud. Es así como la facilidad de aprender  francés, dada la cercanía lingüística de ambas lenguas romance, hace que los inmigrantes hispanohablantes se instalen en cantones francófonos.

Como objetivo principal la autora busca entender los diferentes modos de identificación como bilingües o biculturales de esta comunidad, se tendrán en cuenta variables sociodemográficas como: edad de inmigración (niñez, adolescencia y adultez) y años vividos en el país.

Por otro lado, Suiza como país tiene cuatro idiomas nacionales que son: nacionales: el alemán, el francés, el italiano y el romanche, sin mencionar otras tantas lenguas habladas debido a la alta inmigración. Entre estos datos se destaca el inglés con un 41% de hablantes, seguido del francés con 40%, el español y el portugués cuentan con un 5%, también están el bosnio / croata / montenegro y serbio, con un 3% y por último el español en la Suiza tiene una participación del 8% de la población, versus la Suiza germanófona con un 5%.

Dado que el bilingüismo posee diferentes definiciones por los diferentes parámetros que la componen la autora realiza un recorrido por diferentes autores y conceptos  sobre el bilingüismo como Weinreich (1953), Mackey (1962), Grosjean (2015, 2010, 1982), sin embargo agrupa los conceptos definiendo el bilingüismo como: “el conocimiento nativo y pleno de dos lenguas, y visiones más amplias, por las que se define a un bilingüe como una persona que conoce y utiliza dos lenguas en el grado que sea”. Además, en base a su análisis indica que aunque es un menos usado se debe tener en cuenta el término biculturalismo, que a su vez pasa por la misma dicotomía en su definición que el bilingüismo. Algunos se basan en su dominio y otros en su uso, entonces encontramos que el biculturalismo puede definir: “a las personas que 1) participan en la vida, en diferente grado, de dos o más culturas, 2) adaptan, al menos en parte, sus actitudes, comportamientos, valores, lenguas, etc. a esas culturas y 3) combinan y fusionan aspectos de ellas”. (Grosjean 1983, 2008).

Adicional a esto debo resaltar un apartado que le sigue y que indica que: “una persona bicultural no es necesariamente bilingüe ni toda persona bilingüe es necesariamente bicultural”. Soffieti (1960). Por otro lado para su estudio la autora toma en consideración la teoría de Grosjean 2008; Schwartz y Unger 2010 en donde una persona que no se considera así misma bilingüe, no puede ser considerada así.

Bueno, para su metodología como se dijo anteriormente, se realizaron entrevistas sociolingüísticas semidirigidas, a diez inmigrantes colombianos que viven actualmente en cantones francófonos. Los entrevistados constan de dos hombres y ocho mujeres que inmigraron en distintas épocas y con diferentes edades, de estos cinco llegaron en edad adulta, cuatro en la adolescencia y uno siendo un niño. Aunque la mayoría de las preguntas las hicieron en español, se indica que tres se realizaron en francés para poder analizar su competencia con el idioma, estas preguntas se distribuyeron en bloques así: 1) el perfil personal del informante, 2) su perfil de formación, 3) su perfil social, 4) su identidad e integración, 5) su perfil lingüístico, 6) sus prácticas lingüísticas y 7) sus percepciones lingüísticas. Sin embargo la autora aclara que a pesar de revisar todos los datos basados en un análisis cualitativo de contenido temático basadas en las categorías de Bardin (2013), se enfocaron en el bloque 4, además del 5, 6 y 7.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (50 Kb) docx (451 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com