ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Historica De La Criminologia Criminal

jesaral28 de Mayo de 2013

8.999 Palabras (36 Páginas)1.151 Visitas

Página 1 de 36

GENERALIDADES

En este trabajo se aborda a la delincuencia como la expresión más peligrosa de la anormalidad para la sociedad, las opiniones respecto a la causa del crimen varía desde el concepto del criminal nato de Lombroso, hasta las que radican todas las causas en el ambiente, como la afirmación de Rousseau: "El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe"; por otra parte, analiza el delito en relación con la herencia, con los trastornos mentales, con la educación, con la capacidad mental.

La Criminología o conocida también como Psicología Criminal trata de averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La teoría psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética. Un análisis completo del hombre delincuente requiere de por sí un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los individuos; de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos de culturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras políticas, de su religión y de su arte.

Se realiza, un estudio del delincuente a nivel psicológico y con una metodología específica, pero el objeto de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y complejo que se agota.

Con frecuencia se afirma la existencia de una relación entre delito y la locura y es aún asunto de discusión; pero la historia delictiva nos muestra que sí existe tal relación, además los disturbios psicológicos son causa y razón de múltiples actitudes antisociales. Hemos visto como una personalidad mal formada es particularmente susceptible de cometer crímenes, principalmente por su falta de resistencia a la frustración, su menor capacidad de manejar agresividad, su escasa aptitud de adaptación, pues varias investigaciones de la mentalidad de los criminales, maleantes, delincuentes y otros tipos antisociales, han demostrado, que casi todas las personas de esa clase son de mentalidad baja.

Asimismo se afirma que las carencias intelectuales, durante el desarrollo, pueden ser causa de conductas antisociales, principalmente por la falta de entendimiento de los principios eróticos, morales y jurídicos. Creemos que la delincuencia es una de las manifestaciones de la desadaptación más comunes

Por otra parte, las más comunes de las manifestaciones de la inadaptación de los jóvenes y que no son de especial interés, son las siguientes:

La evasión (ya sea del hogar, de la escuela o de la sociedad), la inadaptación social, el suicidio, la mentira, el pillaje, la perversión sexual (en sus formas: homosexualidad, la prostitución o el libertinaje), la inestabilidad emocional e inestabilidad motriz, las toxicomanías, el fracaso ocupacional y las crisis religiosas.

Tras todas estas afirmaciones, lo que se pretende mediante este trabajo es reafirmar la importancia que tiene la psicología criminal para la investigación del delito, no solo estudiando e interpretando los causales a nivel psicológico del hecho delictivo, también en aportar tras el proceso del delito determinadas características y/o perfiles psicológicos que ayudaran a entender el tipo de personalidad que presenta el criminal.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGIA CRIMINAL

El uso de la sicología para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la sicología nos brinda. Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación, desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente como principal objetivo la captura del criminal. El acopio de datos ha posibilitado un estudio más en profundidad, que ha dado lugar a diversas teorías psicológicas del crimen, teorías que tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier patología mental. El desarrollo de técnicas terapéuticas y de rehabilitación del crimen está en un estadio muy precoz.

• 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “modelo-herida”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente.

• 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas:

1.-DELINCUENTE NATO

Encontrando una similitud en dos criminales, manifestada en el cráneo, sustenta la existencia del delincuente nato. Uno de estos dos criminales se llamaba Vilella un famoso ladrón italiano dice el mismo Lombroso: ... una larga serie de anomalías anatómicas , sobre todo una enorme foseta occipital media y una hipertrofia del vómer análoga a la que se presenta en los vertebrados inferiores las anomalías fundamentales que observó fueron deformaciones del vómer y una foseta occipital media (todos tenemos o debemos tener cuatro fosas occipitales en algunas especies inferiores se encuentra una quinta foseta en medio de las otras cuatro).

Sus ideas fueron reforzadas con el caso del criminal de nombre Versen el cual había asesinado a varias mujeres, descuartizándolas y bebiendo su sangre . Así parte la idea de que el delincuente nato, es un sujeto que no evolucionó.

Compara al delincuente nato, con un salvaje al cual le gusta tatuarse, es supersticioso, le gustan los amuletos y prefiere los colores primarios. Su segunda comparación es con los niños los cuales están en una etapa anterior, reaccionan de forma infantil, no tienen control adecuado sobre sus emociones y coinciden principalmente en:

Cólera, venganza, celos, mentira, falta de sentido moral, escasa afectividad, ocio y flojera, vanidad, juego e imitación.

Y lo describe físicamente de la siguiente manera:

* Frente huidiza y baja; Gran desarrollo da arcadas superficiales; Asimetrías craneales; Altura anormal del cráneo; Fusión del hueso atlas; Gran desarrollo de los pómulos; Orejas en asa; Gran pilocidad; Brazo superior a la estatura.

Otras características psicológicas, biológicas y sociales del delincuente nato señala:

* Frecuencia al tatuaje; Insensibilidad al dolor, Zurdera; Carencia afectiva; Frecuencia de suicidios; Inestabilidad; Vanidad en general; Venganza; Tendencia al vino, juego, sexo y orgías; Uso de lenguaje especial (calo); Entre los criminales urbanos el sentido religioso está muy perdido, mas en los rurales existe una gran religiosidad (un criminal nato raramente es un ateo y por lo regular tiene alguna singular religión) .

2.- DELINCUENTE LOCO MORAL

Se basa en el caso Sbro (se desconoce su nombre completo) un joven de 20 años, que sin razón aparente había envenenado a su padre y asesinado a su hermano y cuando este iba a envenenar a su madre esta lo descubrió excluyéndolo en un manicomio de Regio Emilia donde fue estudiado por Tomboriny.

La descripción del loco moral de Lombroso fue:

* Escasez en los manicomios, frecuentes en las cárceles y en los prostíbulos; Peso y robustez igual o mayor a la normal; El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal y en general no tiene diferencias con los cráneos normales; En algunos casos encontró caracteres comunes del hombre criminal; Analgesia; Muy astuto y por lo tanto se rehúsa a aceptar el tatuaje ; distinción criminal; Incapacidad de vivir en familia; A pesar del egoísmo se nota un altruismo exagerado, el cual no es mas que una perversión de afectos; Megalomanía (excesiva vanidad); Pereza para el trabajo en contraste a la exagerada actividad para el mal y orgías; Habilidad para disimular la locura.

3.- DELINCUENTE EPILÉPTICO

Este tipo de delincuente es mas peligroso que los locos morales, esta teoría de delincuente está basada en el caso "Conde Belga", nacido de una madre epiléptica, hijo único, agredía continuamente a su mujer, atormentaba a los animales y a todos a su alcance aunque en la esfera perceptiva e ideática continuaba normal.

Otro caso base fuel el Misdea: Misdea era un soldado napolitano de 22 años, el cual salió un día con licencia, tomo una copas y al regresar a su cuartel fue victima de burlas a las cuales reacciono de forma brutal, disparando con un rifle 52 cartuchos matando a 7 de sus compañeros e hiriendo a 13.

Este tipo de homicidas, después de haber cometido el delito quedan tranquilos, dicen generalmente que en un momento dado "vieron rojo" y perdieron por completo el control afirman que "les tiembla la cabeza, sienten vértigos, que la cabeza gira o da vueltas”, Lombroso descubre que se trata de un epiléptico.

Características principales de Turín:

* Tendencia a la vagancia; Amor a los animales; Sonambulismos; Obscenidad (masturbación, homosexualidad y depravación); Precocidad sexual y alcohólica; Facilidad y rapidez de cicatrización; Destructividad, Canibalismo; Vanidad; Grafomanía; Doble personalidad al escribir; Palabras o frases especiales; Tendencias al suicidio; Tatuajes; Asociación (son junto con los locos morales , los únicos enfermos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com