Responsabilidad Ciudadana
Enviado por Alejandro Guerra • 19 de Marzo de 2020 • Ensayo • 621 Palabras (3 Páginas) • 237 Visitas
El desarrollo científico-tecnológico y los procesos de globalización, interculturalidad y exclusión pueden ser distinguidos como los desafíos más importantes que debe enfrentar la ética, en general, y una educación ciudadana, en particular (Michelini, 2007). Lo expuesto por Michelini en su publicación deja entrever que la educación para la responsabilidad es una cuestión de ética que debe ser abordada tomando en cuenta los cambios que se dan progresivamente en la sociedad. Educar a los jóvenes en las aulas para que entiendan la responsabilidad ciudadana cómo el valor colectivo que debería ser, puede ser la solución a diferentes problemas socioeconómicos que existen hoy en día en la sociedad costarricense, tales como el desempleo y la desinformación.
Según la Fundación Canfranc de España en su acercamiento a la palabra ¨responsabilidad¨ se puede definir a la persona responsable como aquella que asume las consecuencias de sus actos intencionados, resultado de las decisiones que tome o acepte. Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. Ósea que cada individuo debe hacerse responsable de sus decisiones y debe actuar tomando en cuenta las repercusiones que puedan tener sus acciones en la sociedad. Los principios del desarrollo moral planteados por Lawrence Kohlberg desde los años 90 siguen siendo vigentes para explicar la forma en que las personas orientan sus acciones a través de principios, lo cual está implicado en la responsabilidad ciudadana. La teoría de Kohlberg plantea 3 niveles de desarrollo moral, un primer nivel llamado fase preconvencional en la cual el individuo sigue a una autoridad externa, las decisiones respecto al comportamiento procuran evitar consecuencias negativas vinculadas al castigo, buscan la satisfacción de las necesidades propias y no hay una identificación con valores colectivos. La segunda fase es la convencional, en esta fase se mantiene la orientación hacia los intereses individuales sin embargo aparece una mayor conciencia de que existen convenciones sociales acerca de lo bueno y lo malo, las personas se esfuerzan por encajar en las reglas colectivas, tratan de cumplir las normas sociales y la ley. Por último la fase posconvencional en la cual las decisiones tienen como referencia principios morales y éticos propios que no necesariamente coinciden con normas establecidas si no con valores colectivos tales como los derechos humanos.
En las primeras etapas del desarrollo es necesario educar a los niños con un manejo de consecuencias sobre sus actos, sin embargo crecientemente se debe brindar la posibilidad de la toma de decisiones para que el control externo de la etapa preconvencional empiece a instalarse en un control interno de las decisiones. Al principio el adolescente con su creciente habilidad de razonamiento tomará decisiones con base en las reglas convencionales, se ajustara o se opondrá a ellas, cuando empiece a descubrir que existen valores éticos más allá empezará a incorporarlos en sus decisiones avanzando al siguiente nivel. La fase posconvencional permite realmente el cumplimiento de una responsabilidad ciudadana la cual requiere el acatamiento de reglas sociales y leyes pero también tomar decisiones a través de valores éticos.
...