ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen 1 trabajo social II


Enviado por   •  11 de Julio de 2022  •  Resumen  •  8.949 Palabras (36 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 36

UNIDAD I Ameigeiras: el proceso de urbanización trajo cambios en el espacio y acrecentó la heterogeneidad. El conurbano bonaerense se consolidó ligado a procesos macrosociales (desde el modelo agroexportador, pasando por ISI hasta la globalización de la ec). Es una zona geográfica que tiene su epicentro en el puerto de Bs As, es el lugar de mayor influencia ec del país. En Latam la concentración urbana se dio por una fx centrífuga (hacia adentro, en etapa colonial) y centrípeta (hacia afuera), también ocurrió así con el conurbano. -EL CONURBANO: el proceso de urbanización no fue planificado sino que fue producto de un avance indiscriminado sobre espacios libres en los que se desplegó la lucha por el poder entre diferentes sectores. 1º cordón (1880-1930, surgió x centralización de funciones en la k, instalándose así en las afueras de ese centro donde se concentraba el tx. contexto: liberalismo oligárquico, inicio de la urbanización moderna, flujos inmigrantes con px estatales de integración at de la educación, construcción de vías férreas y loteos alrededor. Proceso de movilidad social lenta, estrategias de reconocimiento social, primeras organizaciones sociales. Hábitat popular: conventillos producto de crisis sanitaria x epidemia de fiebre amarilla huyen de esas casas que son usadas x inmigrantes. 1º intervenciones del higienismo). 2º cordón (1930-1976, diferentes proceso px: conservadores, nac y pop, democracias condicionadas, desarrollismo, dictaduras. Cc el crecimiento industrial por ISI y crisis del sector agrícola surgen las grandes migraciones internas desde prov hacia los centros urbanos. fue con loteo discriminado s/ parámetros de urbanización, surgen las 1º inmobiliarias, acceso a la prop. priv. at de créditos hipotecarios. surge el crecimiento dual: diferencia socioespacial e/ centros urbanos (crecimiento organizado e impulsado por el estado, cc mejor situación socioec) y barrios periféricos (problemas de urbanización, creación de organizaciones vecinales, x falta de organización desaparecieron los espacios verdes creandose un continuum urbano). 3º cordón (1976-2001, dictadura militar, reapertura democrática y menemismo. Crisis del modelo industrial, dificultades de acceso al mercado laboral, proceso de descolectivización=individualización, px de expulsión de los sectores pobres de bs as, erradicación de villas). -El mercado aparece como el mejor asignador de recursos, bajo el pretexto de seguridad y privacidad, se incrementa el aislamiento y la diferenciación social. X eso la importancia de lo local en un contexto de globalización, dado que acá es + factible la participación y el compromiso de los sujetos involucrados en la comunidad. Cc ésto aparece la ac popular, como modo de subsistencia desde una base local. - El barrio aparece como un territorio significativo donde los sectores populares desarrollan su función de habitar y como instancia de producción y reproducción de las identidades. Es un espacio de traducción de los espacios sociales globales a los locales. Son las redes de intercambio las que crean los vínculos que permiten la interacción de los distintos sectores: las redes de parentesco ( entre migrantes), clientelísticas ( punteros barriales y partidos px), asistenciales ( planes de la iglesia, centros de salud u organismos de acción social) y relacionales (intercambios espontáneos de circulación de info que permite acceder a bb y ss). Dentro del barrio existe una hibridación de culturas como cruce de culturas x los procesos migratorios que conformaron una matriz sociocultural que se caracteriza por una mestización poblacional y simbólica y atravesada por la heterogeneidad social y cultural. - DESOCUPACIÓN: el tx aparece en el imaginario colectivo como la forma de ganarse la vida, pobres estructurales (apelan a redes asistenciales) =/ nuevos pobres (vaciamiento de la calidad de vida, la perdida de tx implica camino hacia la marginalidad y pobreza). -EL VACIAMIENTO: consecuencia de caída de ingresos, precarización del empleo y desocupación que los lleva al empobrecimiento. -protagonismo de la mujer: desde lo doméstico hacia lo extradoméstico, de lo social a lo px. es una proveedora fundamental de recursos. Maternidad social. -IGLESIA: el mestizaje cultural de los barrios implica una cultura compleja, x eso es nn tener en cuenta la recuperación cultural de los saberes previos y comprender nuevas formas de la cultura popular, ambas conforman la IDENTIDAD CULTURAL. La religiosidad atraviesa los barrios, es el elemento clave para entender las actitudes de sobrevivir n los barrios, la carencia se convierte en riqueza de un mundo mítico-simbólico. La promoción humana aparece como consecuencia de la relación entre la fe y la caridad. Merklen: En LATAM el barrio es una figura de la cultura popular. Las villas como espacios marginales se empezaron a extender en los ‘30 y tuvieron su auge en los ‘50 producto de la expansión del k, surgieron por la incapacidad del proceso de desarrollo industrial de adecuar el hábitat al proceso migratorio creciente. Encarnan la fractura social, la exclusión y la pauperización. En los ‘60 surge el mov villero como participación popular en organizaciones de base.Se caracteriza por el déficit de integración social. Viviendas construidas x el estado: nunca fueron alquiladas. son complejos construidos x el gob, se ve un proceso de degradación x las px públicas Toma de tierras: durante la dictadura, primeros asentamientos. Son apropiaciones colectivas lideradas por organizaciones sociales, cc participación activa de la iglesia. Son la consecuencia de una crisis social, con movilidad social frenada, fenómeno estructural de desempleo, empoderamiento de los discursos cuestionadores. Se encuentran en una situación de precariedad xo tienen capac de movilización colectiva, la evolución depende de su capacidad de presionar al sist px. Crédito hipotecarios: posibilidad de una vivienda propia, desde la democracia desapareció hasta el procrear. Surge en los ‘40. Todas éstas figuras de hábitat popular tienen en común albergar a poblaciones que sufren déficit de integración social. El barrio se inscribe en la problemática de la acción colectiva y en la problemática de las px públicas. Lo local aparece como un marco natural de tejido de modalidades de solidaridad, el barrio aporta los soportes nn a la integración de los individuos. Sin embargo, la vulnerabilidad plantea problemas imposibles de resolver at de solidaridades locales porque éstas no suplen a las protecciones sociales y a las formas de socialización dadas x inst y el tx. Ad+ la solidaridad no siempre es positiva (presenta signos de dominación) ni es de naturaleza tradicional (no son resultado de comportamientos basados en la costumbre). El barrio es escenario de conflicto. -Acción colectiva: el tx es insuficiente, es informal y precario. Los hogares deben recurrir a otros recursos materiales=poliactividad, las solidaridades locales no producen recursos, sino que distribuyen medios que las organizaciones barriales recuperan fuera. Los habitantes son obligados a salir de su barrio (movilización colectiva sobre la arena pública=cazadores) x insuficiencia de ingresos, distribución de productos x debajo de las nn y x la dificultad de inscribir las formas de acceso al derecho. Es el contexto institucional de cada país el que determina la complejidad de la vida cotidiana del barrio popular: estado + débil=+ intervención de organizaciones internacionales y ONG. ésto es, cuanta + precariedad, + círculos de pertenencia. x lo tanto la vida social de los barrios es atravesada x la tensión que combina la necesidad de responder a nn inmediatas cc el fin de lograr la integración (es x urgencia) y x la existencia de una voluntad de integración que se expresa mediante la construcción de un verdadero barrio (mantener vivo el tejido relacional). Recae así la imposición sobre los habitantes de combinar las exigencias de relación con el exterior del barrio y la de mantener vivas las estructuras de solidaridad dentro de él. =no sólo existen lazos solidarios, sino q también el barrio es espacio de conflicto xq los hombres deben salir del barrio como cazadores en busca de recursos q no encuentran adentro y también están obligados a hacer =/ act xq el tx es precario, insuficiente e informal. -Elementos del barrio: individuo (habitante y ciudadano), grupo local (comunidad barrial) y sociedad global (mecanismos de integración y exclusión o segregación). El gueto representa la forma extrema de la vida comunitaria (segregación social extrema), el habitante es un extranjero, el muro es simbólico en la sociedad moderna, la comunidad está cohesionada, es una comunidad cultural. -Especificidad del barrio popular: el pobre está forzado a vivir donde puede. 1º territorio como fuente de poder: lo local puede ser fuente de cohesión social y de poder, el control de un territorio es origen de poder. 2º la cohesión: lo local puede ser fue de identificación de un grupo, el territorio es fuente de identidad colectiva. 3º el prestigio, las normas y el estilo: la pertenencia al lugar debe dar propiedad de distinción social, la inscripción territorial puede ser fuente de prestigio, de status y poder. El control del territorio permite monopolizar un lugar de pertenencia que se ve como fuente de prestigio. 4º Vía de integración: el barrio es el lugar de inscripción territorial en las sociedades contemporáneas (el barrio es el espacio de solidaridades locales, es el espacio de formas específicas de la acción colectiva=lugar de las organizaciones barriales, es el lugar de una forma de lazo e/ individuos y sociedad=presencia de inst que conectan con el todo y la inscripción al barrio sirve para la integración simbólica. -Límites del barrio: 1 (las regulaciones de la vida del barrio se hacen por fuera =regulaciones estatales) y 2 (el barrio constituye un territorio de inscripción xo no puede organizar la vida del individuo, éste nn para participar de la sociedad salir del propio barrio=cazadores). Varela y Cravino: formas de hábitat popular= practicas habitacionales de los sectores populares (villas, asentamientos, tomas de tierras, viviendas construidas por el estado/ong, conventillos, urbanizaciones informales= asentamientos informales que son creadas por los sectores populares que son las villas y los asentamientos y los countries creados por personas de otros sectores). Villas: son urbanizaciones informales producto de ocupaciones de tierra urbana vacante, producen tramas urbanas irregulares, tienen buena localización, poseen alta densidad poblacional, el trabajo es informal, tiene origen migratorio, cuentan con poco espacio verde porque no fue previamente organizado, surgen como emergencia habitacional (son pensadas como transitorias), surgen en la década del ‘30, con la ISI. Asentamientos: las tomas de tierras surgen en los ‘80, con las dictaduras, los trazados urbanos son regulares y planificados previamente con apoyo de organizaciones px y religiosas, están ubicados sobre tierra privada, las viviendas evolución, sus habitantes estuvieron urbanizados y entienden al asentamiento como una mejora a corto y mediano plazo. Arias: La comunidad conformó una forma de gubernamentalidad específica=estrategias utilizadas por autoridades para actuar sobre una población (actual/ representa un objeto de conocimiento con estrategias destotalizadoras). En los ‘40 cc el desarrollo de la comunidad, entendían a sus miembros como homogéneos, propone la participación at de la educación como ½ de cambio. Es una técnica social, que tiene como protagonistas a los trabajadores sociales como agentes para el cambio. En los ‘60 cc el modelo de asistencia y promoción, las estrategias eran totalizadoras, las intervenciones en la comunidad eran una forma de facilitar la integración de los pobres a la sociedad reforzando la presencia del estado (los de los márgenes deben ingresar). Entendían (x Parsons) a la pobreza como problema de integración social y a la sociedad como sist. En los ‘60 hay una herencia de la desal la cual entiende a la marginalidad como problema de herencia precolombina, estos grupos marginales no tienen solidaridad x lo que se plantea la integración social at de la promoción popular (capacitar a los marginales desde lo externo, cc el estado). En los ‘80 cc empobreci// masivo, aumento de la importancia política, centraban el análisis en la pobreza x lo que aparecieron conceptos como k social que implica reciprocidad y una mirada desde las capacidades de los individuos. La intervención va a promover la integración ap de la participación en el mercado. predominaron los proyectos sociales como ordenadores de las prácticas y programas que tenían un componente promocional (basada en la promoción popular) y asistencial (fundamentada en la emergencia ec, dandole un elemento totalizador). En 2001 cc la crisis ec y px surgen nuevos actores (gestores de px públicas), el trabajo social aparece como articulador en el territorio y se territorializan las px sociales. Auyero: Ciudad dual (ciudades tercermundistas, extremos de riqueza y pobreza, escenario que se constituye como efecto de la polarización ec). Preocupación en las villas : invasión de drogas y falta de empleo. El aislamiento y la violencia intensifican el estigma. En la arg fragmentada y polarizada, las villas son zonas que hay que eludir, están segregadas, sufren fragmentación, aislamiento, diferenciación social y sufren violencia xq la pobreza es la 1 manifestación. Hay que entender a la pobreza desde procesos y relaciones y no en líneas de pobreza (analizar las condiciones que llevan a la exclusión social)=desde una perspectiva relacional: son territorios de relegación x las relaciones e/ fx macroestructurales, px estatales y el compromiso de los villeros, la pobreza tiene enclaves de continuidad ( acumulan desventajas ec desde el origen) y de discontinuidad (desempleo masivo, precarización laboral y desatención estatal). racionalización discursiva y práctica: discurso q entiende al villero como un otro y se reproduce en las subjetividades. Parias urbanos: permite estudiar =/ la pobreza y la des=dad, evita el fracciona// px xq sale de la idea de la pobreza como linea de pobreza (x debajo de…) Seman: Sectores populares como sectores subalternos, son un conj heterogéneo de grupos subordinados. Una de las bases de la heterogeneidad fue el empleo, las remuneraciones de los sectores populares aumentaron x la estabilización de la coyuntura. Sin embargo la pobreza aumentó convertida en una condición estructural sin importar las mejoras en el empleo y remuneraciones. En cuanto a la educación y salud los sectores populares tienen menos probabilidades de acceso a recursos educativos, cuanto baja la escala social, más lejos de la universidad y la escuela media. Metropolitanización: lugar donde viven= conurbano, el aumento del precio del suelo urbano, generó mayor cant de gente en el conurbano. Heterogeneidad y desigualdad territorial: existen dentro de los sectores posibilidades de vida diferentes según la zona de residencia. Por la desigualdad generada e/ los ‘70 y ‘90, surge una heterogeneidad mayor. Territorialización: historica/ la relación e/ sectores populares y la px se centró en los sindicatos y cc el peronismo. En los ‘90 esto se terminó cuando las px se descentralizaron y focalizaron. Ap de 2003 se buscó fortalecer y ampliar el sector de trabajadores formales, centralizar la px pública asistencial y se diversificaron los programas. Frediani: proceso de urbanización informal x el elevado precio del suelo urbano residencial en el mercado formal. 3 formas en el partido de La Plata de expansión residencial: formal abierto, formal cerrado e informal (éste último convive en el espacio periurbano cc otras formas de expansión. Implica articulación del sector público= estado como garante de las normas y condiciones que faciliten el acceso a una vivienda digna, el sector priv empresarial e inmobiliario= lógica de mercado y el sector autogestor=el que nn la vivienda. El Estado es incapaz de dar respuesta a ésta problemática, la nn genera que la gente viva sobre basurales o en terrenos que no tienen valor aunq están cerca de una ruta o del casco urbano. Tiene sus inicios en la región metropolitana de bs as en la dictadura y volvió a aparecer en gran escala en La Plata en 2007. El estado debe responder con acciones correctivas (programas de regularización dominial y urbana) y preventivas (planificación de la ciudad a corto y largo plazo. El problema de la vivienda es un emergente de la pobreza, x eso nn de la intervención directa y de la inversión pública del estado. Distintas modalidades de intervención estatal: aliento a los asentamientos informales cc fines electoralistas (punteros px que intentan sacar rédito px, uso de la toma de terrenos), desalojo (el propietario del terreno inicia acciones legales para recuperar sus tierras), la indiferencia (inacción estatal), asentamientos x decisiones institucionales (creación de barrios x decisión del estado) y el rol de mediador e/ ocupante y el usurpado ( estado=mediador que concilia ambos intereses). El sector priv: los asentamientos informales son una forma de acceso a los lotes urbanos xw el mercado pone precios no accesibles para los sectores de bajos recursos. La venta informal surge como la mercantilización de suelos que no le pertenecen al vendedor y de terrenos indivisos que no pueden ser escriturados. La comunidad: la urbanización informal está relacionada con las migraciones campo-ciudad, interurbanas-intraurbanas. característica de éstas comunidades: redes de parentesco y flexibilidad x la capac de adaptación al cambio. E/ los viejos habitantes con los nuevos hay rechazo, los vecinos tradicionales plantean un deterioro de la calidad de vida, sienten inseguridad (falta de integración social e/los habitantes nuevos y los viejos). De Marinis: los sociólogos, en un contexto liberal, crearon la polaridad conceptual comunidad-sociedad para 1) captar los rasgos de una mutación histórica 2) para construir los tipos ideales de relaciones sociales y poder describirlas y 3)exorcizar sus preocupaciones x q la sociedad arrasara cc la comunidad. -Los clásicos: compartieron la época caracterizada por la búsqueda de legitimación para las cs. Tonnies: estudió los lazos comunitarios que unen a las minorías étnicas. Estudió 2 tipos de organización social: comunidad como una organización social natural basada en tradiciones (voluntad esencial y orgánica) partiendo de la sociabilidad del individuo y sociedad como una organización social artificial basada en contratos, partiendo de la insociabilidad y de la nn de un acuerdo de paz (voluntad racional o reflexiva). Weber: comunidad donde hay sentimiento subjetivo de pertenencia común y sociedad donde el ajuste de intereses están motivados racionalmente. Durkheim: solidaridad mecánica=agregación social basada en semejanzas, homogeneidad moral y social=comunidad y solidaridad orgánica=agregación basada en la interdependencia, heterogeneidad e individualismo=sociedad moderna. W Y D coinciden en que existió un avance de las relaciones sociales x sobre las comunitarias. Simmel: al disolverse los vínculos naturales de comunidad ocurre un proceso de despersonalización y aisla// de la personalidad a la vez que se amplía la libertad individual. Los sociólogos asumieron la irreversibilidad del cambio histórico xq se pierden las identidades fijas, certezas y la opresión y se ganaba eficiencia organizacional, productividad y racionalidad formal. Lo que si hicieron fue procurar los ½ p/ encauzar éste cambio ordenada/. La sociedad: era entendida como una totalidad, un todo constituido x partes interrelacionadas. No fue única creación de sociólogos, hubo más involucrados q la pensaron como un campo de intervenciones. Cc el neoliberalismo se entendió que la preocupación de los sociólogos era una exageración, cc el estado de bienestar existía una matriz de solidaridad colectiva ap de la producción de energías sociales. Cc el neoliberalismo se procuraba la economización más efectiva x lo que se intenta gobernar contando cc la mayor cant de energía de los gobernadores mismos. Éstos apelan a las comunidades como objeto de gob, convocan a la participación y así se activan conformando nueva/ sus identidades (se reactiva la comunidad de manera post-social y se desvanece la sociedad)= un individuo activo que x los riesgos que existen, tiene que tomar precauciones y encontrar soluciones individuales. Viejas comunidades: sujetos unidos, relaciones de proximidad, cotidianeidad, intimidad, seguridad, no se abandona, son eternas, x nn aparece la ayuda mutua, voluntad comunitaria (consenso, se expresa at del lenguaje) =/ Nuevas comunidades: se elige estar o no en la comunidad, se caracterizan x la no permanencia, son plurales (los individuos pueden adherir a muchas comunidades), son partes sin un todo. Aparecen cuando lo social se desvanece. La sociedad: relaciones marcadas x la voluntad racional y reflexiva (voluntades arbitrarias=interés individual), relaciones originadas en un estado social de asila// y hostilidad, el mercado es lo que une individuos, impersonalidad, artificialidad (unidos x el dd), relaciones basadas en contrato. Bráncoli: La ciudad como territorio urbano aparece como negación de la posibilidad de constituir lazos comunitarios. Sin embargo, el barrio define un entorno social que se relaciona cc experiencias de tipo comunitario. Tonnies: ve un desarrollo histórico (p. de partida del cambio: la rev industrial y el proceso de urbanización) desde la vida comunitaria (relaciones de vecindad y parentesco, escenario la aldea, ente organizado y autónomo, intimidad personal, compromiso moral, cohesión social, la flia ocupa un lugar en la comunidad y es la base ec)=orgánico, hacia la sociedad (vida múltiple, escenario ciudad, relaciones de contrato e intercambio, individuo aislado=artificial)=mecánico. En la actualidad la revitalización de las formas comunitarias no es un retorno a la comunidad originaria, surge como respuesta a la crisis p/ satisfacer nn humanas básicas, la ruptura del tx como eje organizador dio lugar a una sensación de fragilidad y transitoriedad x lo que se ven compelidos a la vida comunitaria (como estrategia de sobrevivencia es nn buscar asociación y nucleamiento). Bauman: retoma la polaridad y la relaciona con otra seguridad-libertad. La sociedad moderna se caracteriza x la libertad en comparación cc la comunidad y no tiene seguridad como si lo tiene la comunidad (en la sociedad: se gana libertad, se pierde seguridad; en la comunidad se gana seguridad, se pierde libertad). Sennet: civilidad=habilidad que permite proteger mutuamente a las personas, está definida x el entorno social. Levi- Strauss plantea 2 formas p/ enfrentar la otredad 1) expulsar a otros que son extraños o 2) digerir a los cuerpos extraños, creándose así formas de dominación y asimilación cultural. La comunidad en la vida urbana es la búsqueda de organizar el caos y reducir los riesgos y temores. UNIDAD II Rozas Pagaza CAP IV: La intervención profesional es un proceso que se construye ap de las manifestaciones de la cuestión s (surge cc el k, x la organización s ap de la relación k-tx), las cuales son las que estructuran el campo problemático y se expresan en la vida cotidiana. NN: falta o escasez. Demandas: da cuenta del dd vulnerado= resignificación de la demanda p/ responder a una nn. Hay q pensar a la intervención desde una perspectiva de dd (detrás de una nn se encuentra un dd vulnerado). Cuestión social: es una construcción del discurso dominante y de los actores involucrados. La intervención como campo problemático= es una const socio histórica q implica un proceso teórico-metodológico y ético-px. La intervención se da en la comunidad donde se manifiesta la cuestión s, es una construcción teórica de la intervención estructurada ap de los problemas s que surgen cuando se instala la cuestión s en la esfera pública y es legitimada x la acción estatal, mientras que éste desarrolla acciones coercitivas y de consenso (contradicción estatal). La cuestión s es vista desde el estado como una disfunción superable, x lo que el estado clasifica a los problemas y los ve como transitorios (perspectiva de los sectores dominantes que priorizan la reproducción del k). La intervención como campo problemático se funda en bases teóricas x lo que restituye el carácter político de lo social, sale de los marcos clasificatorios y de naturalización de los problemas s. La intervención entiende que las manifestaciones de la cuestión s son la estructura s argentina, la intervención es la reconstrucción analítica de las manifestaciones vistas desde la relación sujeto-nn. El campo problemático es una construcción que debe ser entendido en el contexto histórico particular, este campo se nutre de las manifestaciones de la cuestión s expresadas x los sujetos como demandas que son el p de partida de la intervención. El profesional debe incorporar una lectura teórica para resignificar la demanda (autonomía y emancipación de la intervención). Campo de Bourdieu: es un esquema ordenar que permite mediar entre lo social y lo individual. Los campos para él son sist predeterminados de posiciones que los agentes ocupan según sus habitus (sist de disposiciones social/ constituidas). Campo según la perspectiva de la autora: abarca los procesos grales que adquieren particularidad xq están referidos a las manifestaciones de la cuestión s que se expresa en la vida cotidiana de los sujetos x lo que adquiere una dinámica de confrontación cc la satisfacción de sus necesidades que aparecen como demandas (relación sujeto-nn). x lo tanto: el campo problemático se constituye ap de la comprensión crítica e histórica de la cuestión s, la perspectiva teórica sienta las bases p/ entender la particularidad de la cuestión s. Las condiciones históricas en las que aparece la intervención responden a la dinámica del k. Estado oligárquico liberal: La especialización profesional de la intervención se inscribe en la división socio-técnica del tx y en las prácticas de intervención s del estado=positivismo=higienistas (adaptar al individuo a la s ap de mejores condiciones de salud en el tx y en el aseo personal). Cc la sociedad de beneficencia=caridad cristiana financiada x el estado (la clase dominante impone una visión de la sociedad jerarquizada). Así se institucionaliza la intervención profesional teniendo como base la concepción transitoria de la cuestión s. Estado de bienestar social: ampliación de la acción social estatal, desarrollo de los sindicatos, mejores condiciones salariales y de tx a la clase obrera. Px s que surgen p/ compensar las desigualdades que se generaban en el proceso productivo. La intervención siguió siendo transitorio (la cuestión social se articuló sobre la integración social y la marginalidad social). Desarrollismo: intervención comunitaria, planificación=herra// p/ el tx s xq posibilita el desarrollo de acciones p/ la adaptación de los individuos a la s de progreso. Reconceptualización: influenciada x la teoría de la dependencia y el marxismo. El campo problemático se construye sobre la relación integración/marginalización (se refiere a garantizar la integración del individuo en la sociedad at del caso social=individuos que estaban marginados esperando su integración en el proceso productivo). Estructuración de la intervención profesional como campo problemático: desde una racionalidad científica , la intervención produce saberes a =/ de la investigación que produce conoci// (no hay intervención s/saberes, nn de la investigación). Sobre qué: sobre la relación contradictoria sujeto-nn. P/ qué: objetivos de la intervención. Importancia de repensar el carácter social de las nn vinculadas a los dd s en oposición a la individualidad. Cómo: herra// e instrumentos operativos que derivan de la teoría que fundamenta el campo problemático. Con quiénes: sectores sociales que acumulan mayores desventajas y vulnerabilidad. La intervención como campo problemático debe tener en cuenta 7 premisas: 1)parte de la comprensión crítica e histórica de la cuestión social q se caracteriza x la expresión de sus manifestaciones. 2)la particularidad de esa cuestión s debe ser problematizada y 1/2ada x las condiciones socio-históricas de c/ s. 3)La visibilidad de esa cuestión s fue x el reconoci// de las des=dades s ap de la cual se construyeron los problemas s vistos como estáticos y transitorios x lo que eso define las decisiones y las prioridades x parte del estado acerca de esos problemas s q éste debe enfrentar. 4) Se deja de entender al sujeto como constructor de relaciones s y se lo empieza a ver como consumidor, s/ intervención del estado x lo que se va perdiendo el horizonte emancipatorio.5) Entender así al campo problemático implica relacionar sujetos, inst y saber profesional. 6)La perspectiva teórica sienta las bases p/ entender la particularidad de la cuestión s como apropiación teórica de la realidad así se pueden establecer procedi// operativos q faciltan la intervención 7)Las herra// operativas de la intervención serán eficientes si son parte de una perspectiva teórica q haga a la comprensión del campo problemático. CAP III: El campo problemático es la respuesta al sobre que se interviene en tx s. Objeto de intervención= construcción xq toda intervención tiene una matriz teórica q la sustenta y un instrumental metodológico que le permite recrear los conceptos en la realidad (se construye desde la reproducción de la vida social de los sujetos explicitada ap de necesidades que se expresan como demandas= relación sujeto-nn). Proceso histórico de la construcción del objeto: cc Mary Richmond la intervención era establecer regularidades problemáticas en el tratamiento de un caso individual=diagnosticar p/ tratar y solucionar. La investigación era sólo p/recolectar datos. Reconceptualización: entendían que el modo de la producción k llevaba a la transformación de la s y que el estado representaba los intereses de la B. El txr s era el gestor privilegiado de la transformación, su objeto partía de la transformación social. La teoría y la práctica =mente necesarias, la investigación tiene que ser incorporada en el tx s: producción de conoci// sobre 1)la disciplina 2) problemáticas que surgen de las px s y 3) como actitud incorporada a la práctica cotidiana de la profesión (actitud investigativa). Actual/: el objeto es una construcción teórico-práctica ap de las problemáticas (son expresiones de las nn s) que expresan los sujetos (relación sujeto-nn). Se construye al objeto ap de una metodología como un conj de procedi// que ordenan y dan sentido a la intervención (la construcción del objeto implica articulación de conceptos, realidad y procedi//). Aquin: Intervención fundada: el tx s es histórico-s, produce una práctica específica al intervenir ciertos objetos, lo hace desde la racionalidad científica, es desnaturalizante y reflexiva d los saberes y de las nn que existen= la relación sujeto-nn es una construcción socio histórica lo que implica que es nn una intervención cc una perspectiva reflexiva y desnaturalizante de los saberes y las nn. Presenta relaciones problemáticas 1)intervención-investigación: la investigación explica el por qué de las cosas o cómo están dada. La intervención implica modificación 2)Articulación: la inves funda a la intervención y la intervención determina a la investigación (le señala su finalidad) 3)Diferencia e/ intervención y diagnóstico: diagnosticar es aplicar saberes, no produce conoci// sino que utiliza los saberes. La investigación produce conoci// y la intervención produce saberes. El objeto del tx s: el tx s interviene en los procesos de encuentro de los sectores subalternos cc los objetos de su nn. 3 momentos fundantes de la px de nn donde opera el tx s: 1) lucha x validar la nn como asunto de legítima preocupación px o como un tema no px ( lucha simbólica x el reconoci// de las nn) 2) Lucha x la interpretación de la nn (p/ determinar cómo satisfacerla hay que entender donde se desarrollan las interpretaciones autorizadas sobre las nn. Momento en el que se construye conoci//) y 3) Asignación de recursos (si los 2 momentos anteriores se resuelven se puede intervenir en la relación sujeto-nn. Es el momento donde se construyen saberes) Grassi: Investigación=produce conoci//, es la que guía la intervención. 2 supuestos aparente/ opuestos coexisten en el campo del tx s desde la reconceptualización: dicotomización de la teoría cc la práctica. teoricismo (es posible saber cómo son las cosas xq están dichas en la teoría) y pragmatismo (son suficientes las herra// técnicas y el conoci// dado x la inmersión en la realidad) Ambos terminan conformando un modo de pensar que naturaliza lo social, el producir conoci// no es un hacer ver objetivo, la info es reapropiada cc significados. La investigación en las cs es el recurso que permite interpretar y formular explicaciones de los hechos. La investigación no es sólo diagnóstico sino que es un proceso continuo que acompaña el desarrollo de la práctica profesional. La intervención nn de una mediación teórica, x lo que implica una posición ético-px y teórico-metodológica. Rozas Pagaza CAP V: investigación:act de búsqueda de conoci// o argumentación de respuestas a interrogantes. En tx s: 3 NIVELES 1) inves básica, tiene como objetivo avanzar en el conoci// de la naturaleza de la intervención y la disciplina en gral. Crea insumos teóricos p/ argumentar la intervención. 2) profundiza los campos problemáticos 3) actitud investigativa del profesional, vinculada a la comprensión del objeto de intervención. MICRO SOCIAL: posibilidad de síntesis de lo macrosocial, es donde se cristalizan los movimientos de la vida en sociedad. Conocer ap del habla y la conversación son aspectos básicos del tx s. Ese conoci// que se va acumulando en la intervención sirve p/ precisar momentos de síntesis (es nn una metodología de intervención que incorpore una forma de conoci// p/ darle significado al proceso de intervención). La inves en el tx s historica/: los dos paradigmas son influencias del funcionalismo y el marxismo. Frente a la crisis de estos paradigmas (no hay teorías totalizadoras que explican la complejidad de la realidad histórico-social), se plantea una interconexión de perspectivas teórico-metodológicas que explican la realidad social y que pretenden una síntesis e/ estructura y sujeto. Esta perspectiva da una visión gral y particular del objeto de intervención. (sirve de marco de referencia para pensar la complejidad del objeto de intervención que se enriquece cc el recorrido de la metodología en el proceso social). Intervención: es un proceso de construcción histórico-social que implica una construcción teórica y práctica, que da cuenta del qué, p/ qué y cómo en la dinámica de la interrelación de los actores sociales. En ésta perspectiva se conoce, se planifica, se evalúa y se ejecuta. La formación profesional debe explicar, ap de un marco de fundamentos teóricos y filosóficos, la vida social de los sujetos como expresión de la cuestión social (ruptura de la protección social, se expresa en las transformaciones en el ámbito de la relación tx y protección social). La intervención debe aportar a explicar los nexos del campo problemático cc relación a la cuestión social de hoy. La evaluación en el contexto del proceso metodológico: en tx s se refiere a los resultados que se obtienen en el desarrollo de la metodología de intervención, en donde se genera un proyecto (en qué medida las acciones ayudaron al mejora// de las condiciones de vida de los sectores sociales con los que se trabaja). El sobre qué de la evaluación: 1) forma recreativa de implementación de la metodología de intervención. 2) modificaciones que los sujetos vinculados con el procesos puedan haber logrado mediante procesos educativos que los afirme en su situación de sujetos protagónicos 3) trabajo en el contexto de la institución cc fines a resguardar la posibilidad de garantizar el proceso. Carballeda: Cambios en las sociedades, generan nuevos interrogantes. Cc neoliberalismo crisis de espacios de socialización, fin modelo keynesiano=forma de vínculos sociales como posibilidad y de confianza q se transforman en manifestaciones vinculadas a la competencia construyendo al otro como enemigo. Las sociedades disciplinadas son reemplazadas x las de control, relaciones violentas x la lógica costo-beneficio, la desigualdad que signa ésta época es un elemento de control y modo de disciplina//. Los cuerpos están fragmentados=cuerpo collage x el control, dejan de ser recipientes del ser para ser ellos mismos (la estética y la imagen delimitan la certeza). El individuo queda aislado xq el estado deja de ser el ordenador de la vida social x lo que las inst se desarticulan cc el cotidiano s, se pertenece a si mismo=sujeto inesperado xq no pertenece a un todo social, es precario y temporal. Las problemáticas sociales complejas: se redefinen en las interacciones sociales, al interior de las inst y en la vida de los sujetos. Son dinámicas, son transversales al sujeto el cual reclama intervención, se redefinen x los modelos de intervención, nn de un diseño particular en c/ caso. Los dispositivos de intervención entran en crisis cc estas problemáticas xq esas inst fueron construidas dentro de una lógica homogénea de las poblaciones. La cuestión social hoy: se tensiona ap del derecho a pertenecer, la intervención actual cuenta con un k cultural que permite una visión de la práctica signada x la noción de aconteci// (está en lo que sucede= el aconteci// nos inventa, nos construye y nos separa) que genera la demanda. La intervención en lo social es una acción intersubjetiva, discursiva, situada, atravesada x condicionantes. Se la considera como un ½ y no como un fin. Su saber proviene de la práctica cotidiana. Actual/: debe partir de las trayectorias de los sujetos (historias sociales de vida) xq la intervención es reconstrucción de subjetividades y deconstrucción de estigmas. Awid: Interseccionalidad:cada sujeto pertenece a + de una comunidad y transitan =/ procesos de opresión, discriminación y desventajas. Es una herra// p/ el análisis de =/ dimensiones q atraviesan a un sujeto ap de analizar los sist de opresión del k y de la discriminación interna de organizaciones.Surge como concepto de lucha en contextos de racismo. El neoliberalismo favorece sist de discriminación que crean des=dades estructurales x eso la interseccionalidad permite examinar critica/ categorías analíticas, observar la poisción situada del que construye la realidad. Transversalidad: teoría feminista, tiene la premisa de que la gente vive identidades múltiples q se derivan de las relaciones sociales, la historia y la operación de las estructuras del poder. La interseccionalidad tiene como objetivo revelar las variadas identidades, exponer los =/ tipos de discriminación y desventajas que surgen producto de la combinación de identidades, p/ poder superar esas discriminaciones. Como paradigma teórico: permite entender situaciones de opresión, de privilegio y de ddhh. La interseccionalidad es una estrategia p/ vincular las bases de la discriminación cc el entorno social, ec, px y legal que alimenta esa discriminación. AWID: es una asociación internacional que intenta provocar un cambio institucional, individual y de px que mejore la vida de las mujeres y niñas de todo el mundo. Fraser: En las sociedades cc un estado de bienestar hay un discurso institucionalizado sobre las nn de las personas(el discurso de la nn forma parte del discurso px). La px de nn: gral/ se entiende a la px de nn asociada a la distribución de satisfactores, tienen una estructura relacional. Desvían la atención de cuestiones px, la interpretación de esas px está dada y creen que no importa quién interpreta las nn. 3 momentos el discurso de las nn: 1)lucha x negar o establecer el estatuto px de las nn 2) lucha x poder definir la nn p/ poder satisfacerla y 3) lucha x la satisfacción de la nn. Esta px nn de un modelo de discurso social que teoriza los medios socioculturales de interpretación y comunicación (MIC), es una herra// q da Fraser p/ analizar los discursos: -lenguaje oficial/ reconocido cc los q se argumenta la demanda -términos disponibles p/ejemplificar demandas -paradigmas de argumentación -convenciones narrativas disponibles -modos de subjetivación. El discurso es un espacio de competencia e/ los grupos cc recursos discursivos desiguales p/ establecer como hegemónica su interpretación, instauran formas de dominación y opresión. P/ Fraser el asunto está en la interpretación de las nn. px de interpretación de nn: pone atención al significado de las demandas en redes de relaciones condicionadas. Lo político: en las s k dominadas x lo masculino se define a lo que es político en oposición cc lo que es ec o doméstico o personal. Las inst domésticas y las del sist ec apoyan las relaciones de dominación y subordinación, favorecen a los dominantes y desfavorecen a los subordinados, quienes internalizan interpretaciones sobre las nn que van en contra de sus intereses. La flia y la ec son los principales despolitizadores que las nn deben dejar atrás p/ convertirse en px, estas nn politizadas son nn fugitivas (se fugaron de los discursos construidos en y alrededor de las inst doméstica y ec), así las nn fugitivas entran en un territorio social= LO SOCIAL: espacio de conflicto e/ interpretaciones rivales de nn, es el lugar donde las nn fugitivas politizadas se traducen en demandas p/ la acción gubernamental=intervención estatal orientada a la admn de la crisis. 3 discursos sobre nn en las s k: 1) formas opositoras del discurso, surgen cuando las nn se politizan desde abajo. el discurso en un momento de la auto-constitución de nuevos agentes 2) discursos de la reprivatización que aparecen como respuesta a los primeros. Pretenden despolitizar lo que se logró politizar 3) discursos de expertos sobre las nn que vinculan a los mov populares cc el estado. este discurso es el ½ p/ traducir las nn fugitivas en objetos de una intervención estatal. Reescriben las nn politizadas en nn administrativas. X lo tanto: los mov sociales que logran politizar sus nn entran en el terreno de lo social donde los esperan la lucha cc los discursos de poderosos intereses y cc los expertos. Pereira: nn básicas: son objetivas (x su carácter s y humano) y universales (todos los seres humanos en todos los tiempos, todas las culturas tienen nn básicas comunes). Esta definición se contrapone a la concepción naturalista xq ésta reduce las nn a preferencias y deseos regulados x el mercado, también se contrapone a la visión naturalista xq ésta resalta la imposibilidad de que exista un conj de nn universales + allá de las =/ culturales y se contrapone a los culturalistas xq conciben las nn como una construcción s. Ap de éstas oposiciones: se distinguen a las nn básicas de las no básicas=aspiraciones, preferencias o deseos. La =/ e/ éstas es que las nn básicas si no están satisfechas implican serias pérdidas= imposibilidad de participar fisica y social/ en la s. Satisfactores de las nn básicas: se nn de un consenso para universalizarlos s/ importar las particularidades de c/ nn= alimentación nutritiva y agua potable, habitación adecuada, ambiente de tx s/ riesgo, ambiente físico saludable, cuidados de salud apropiados, protección a la infancia, relaciones primarias significativas, seguridad física, seguridad, ec, educación apropiada y seguridad en la planificación familiar, gestación y el parto). P/ q las nn básicas sean satisfechas la salud física y la autonomía deben ser atendidas como precondiciones p/ contribuir a la participación social y realizadas en un contexto colectivo, deben ser blanco de las px públicas las cuales deben concretar la garantía del dd de q todos tengan las nn básicas atendidas y optimizadas (la optimización depende de las precondiciones sociales vinculadas a la producción = toda s debe producir recursos p/ asegurar niveles básicos de salud y autonomía; reproducción=toda s debe asegurar un nivel de reproducción biológica y de socialización de los niños; transmisión cultural=toda s debe asegurar la transmisión de conoci// y valores nn p/ la producción y reproducción social y sist de autoridad= p/ garantizar adhesión y respeto a las reglas que institucionalizan dd y deberes). Autonomía básica: capac del individuo p/elegir objetivos y creencias y ponerlos en práctica s/ opresiones. Categorías que afectan la autonomía: 1) comprensión que una persona tiene de si misma y de su cultura (salud mental) 2) capac psicológica p/ participar social/ 3) oportunidades objetivas que le permitan actuar en s ap de ejercer papeles sociales significativos. X lo tanto no sólo implica ser libre sino es q es nn tener conoci// p/ poder elegir libre/. 2 tipos de autonomía: de agencia (posibilidad de actuar) y crítica (trasciende a la otra xq incluye lo colectivo). Salud: estar saludable en términos físicos, de trabajo=acceso. Elizalde: en latam y arg la pobreza es un problema estructural, la vulnerabilidad de ingresos de la flia es un elemento central de la dinámica de la pobreza así como también la intervención del estado en la atención de esa pobreza.Pobreza: concepto descriptivo que alude a la privación o acceso desigual a recursos materiales y dd y carencias. Medir la pobreza: no funciona xq se centran en los aspectos materiales y monetarios xo no dan cuenta de la complejidad de la problemática. Métodos p/ la medición multidimensional de la pobreza: 2 enfoques complementarios 1) Nn básicas insatisfechas (medición directa=observa si una o varias nn básicas se satisfacen. Entiende que hay caract que todo hogar debe tener (si un hogar no cumple cc un indicador es pobre: hacina//, vivienda inadecuada, abasteci// inadecuado de agua, carencia de ss sanitarios, inasistencia a escuelas primarias de los menores y un indicador indirecto de capac ec. En 1990 el INDEC agregó el empleo, el hábitat, educación, salud y adolescencia y pobreza. Se nn de info censal lo que implica bajos costos).y 2) Desarrollo humano=índice de pobreza humano e índice de pobreza multidimensional ( Medición indirecta= evalúa si los recursos de la persona son suficientes p/ satisfacer las nn. El bienestar se relaciona cc la capacidad=posibilidad de consumir. Su objetivo es propiciar que las personas tengan mayores opciones de acción p/ mejorar sus condiciones reales de vida. Aplicación del enfoque de las capac y el modelo de desarrollo humano: índice de pobreza multidimensional= mide la pobreza en términos de ingreso, p/ medir la pobreza se deben satisfacer dos cuestiones 1)todos los datos se miden p/ la misma persona de una manera comparable a lo largo del tiempo y 2) se incluyen las dimensiones relevantes como educación, salud, tx, y vínculos. Utiliza datos de encuestas de hogares p/ identificar el déficit). Modelos que sustentan el nbi: modelo mundial latinoamericano (propone un modelo de s =/ impugnando las bases ec establecidas), modelo de desarrollo a escala humana de Max-Neef (nn humanas que son un sist son finitas y universales, los satisfactores son infinitos y cultural/ determinados), teoría de las nn humanas de Doyal y Gough (la salud física y la autonomía personal son las nn humanas universales + básicas xq son las precondiciones p/ alcanzar la participación de la vida s s/ limitaciones. Las nn básicas universales se realizan mediadas x las nn intermedias que se pueden satisfacer =/ manera mediante los satisfactores específicos). Estudios de género y análisis de la pobreza: el mov de mujeres permitió una comprensión + profunda de la dinámica de los hogares y de la relación e/ desigualdades de género. Las mujeres son las que tienen mayor responsabilidad sobre las tareas de cuidado y domésticas vinculadas a las nn de reproducción. Feminización de la pobreza: cambio en los niveles de pobreza que muestra una tendencia en contra de las mujeres. Rozas Pagaza CAP II: Vida cotidiana: ámbito microsocial en el que el txr s desarrolla su práctica. Es un espacio concreto donde los sujetos construyen y configuran la sociedad, dándole sentido a su vida. Es un ámbito privilegiado xq permite el acerca// a la tensión sujeto-ss. El término tiene como caract principal la historicidad: la vida cotidiana es la historia de los hombres, es actividad, experiencia histórica y pensa// de los hombres. Es un espacio y un tiempo. Pensa// griego clásico: la considera como el ámbito doméstico- priv inferior al público. Pensa// en el cristianismo: se la considera como la expresión carnal materialista del hombre, es el ámbito del pecado x eso no tiene trascendencia. Romanticismo: la comprende como banalidad despojada de toda trascendencia, es lo opuesto al hombre culto. Marxista: ámbito concreto de reproducción de las relaciones sociales. Es donde se construye la s at de una serie de objetivaciones q dan legitimidad a un determinado orden s. En eeuu y europa la preocupación x la vida cotidiana proviene del desarrollo del estado de bienestar xq el creci// del estado y el ámbito público definen el modo de vida de la s. En Latam el desarrollo del estado de bienestar no fue = que en países avanzados x lo que la crítica a la vida cotidiana viene desde las rupturas que se generan ap de la implantación de regímenes autoritarios. El micro mundo diario fue alterado x el autoritarismo. Vida cotidiana y tx s: la vida cotidiana expresa la trama social en la que los sujetos articulan su existencia cc relación a la lucha x la satisfacción de nn. Es importante incorporar el saber cotidiano a la intervención profesional xq ve al sujeto como algo dado y estructurado, es la opinión social/ establecida que se reproduce naturalmente como parte de la vida cotidiana de los sujetos. Toda vida cotidiana tiene un saber cotidiano. El saber cotidiano es un saber instrumental xq nos carga de sentidos. Es un saber preéstablecido q orden el universo simbólico. Es pensa// y acción xq empieza la vida cotidiana en nuestro pensa// y la llevamos a la práctica. Es objetiva xq el saber cotidiano de una época no corresponde a un solo sujeto y normativa xq busca normativizar y controlar. La comunicación de los sujetos en su vida cotidiana es el lenguaje x lo que la vida cotidiana implica interactuar y comunicarse cc otros. Ad+ se estructura en el tiempo y el espacio. Caract del saber cotidiano: está referido a los procesos de aprendizaje que los sujetos van internalizando y externalizando. Se produce, reproduce y actualiza at de la experiencia colectiva, se transmite x generaciones, se resignifica xq puede disminuir o acrecentarse según las nn, es proyectivo xq anticipa un pensa// separado de su práctica inmediata en el tiempo y espacio. y es pragmático xq adquiere sentido si está vinculado a la resolución de problemas. Cuestión social y tx s: es la expresión de la relación contradictoria e/ k y tx. La nueva cuestión social no pasa sola/ x la exclusión sino q existe x la precarización laboral, el requeri// c/ vez más tecnificado de la mano de obra, x el quiebre de la protección social y los cambios en las subjetividades de los individuos. Es importante desde el tx s analizar el impacto de las contradicciones en la vida cotidiana de los sujetos que sufren la disminución de sus posibilidades laborales, la experiencia de estar excluidos y la desesperanza de mejorar su situación. El tx s se debe posicionar ap de una matriz teórico-metodológica q posibilita una lectura adecuada de la realidad social, la cual vivió cambios significativos en la vida cotidiana de los sujetos q son nn indagar desde la profesión p/ identificar los aspectos problemáticos que hacen a la relación sujeto-nn así como para explorar las posibilidades de reconstrucción de solidaridades, aprovechando los saberes cotidianos de los sujetos p/ enfrentar la lucha x la subsistencia. X eso la vida cotidiana y el saber cotidiano son el p. de partida de la intervención xq permiten la construcción de conoci// y la reflexión crítica sobre la realidad s. Reguillo: Vida cotidiana: lugar privilegiado xq permite reflexionar sobre la complejidad de lo social, no es sólo un lugar de reproducción sino también un espacio donde se encuentran las prácticas y las estructuras de la reproducción e innovación social. Es heterogénea y jerárquica xq es el tejido de tiempos y espacios que organizan los rituales que garantizan la existencia del orden construido. Es histórica y dinámica xq no puede pensarse al margen de las estructuras que la producen y son simultáneamente producidas x ella. Es habilitante y constrictiva xq sus lógicas de operación constriñen a los sujetos, les imponen límites sin embargo hay una franja que permite la improvisación (es improvisación e independencia). La repetición (repetir automatica/ las prácticas) y la operatoria de oposición y complementariedad (distinción e/lo anormal y lo normal) son cuestiones q requiere la vida cotidiana. Condiciones de la vida cotidiana: comunicación en la medida en q sus estructuras se hacen visibles x el sentido subjetivo de la acción. La repetición y la ruptura son elementos ordenadores xq protegen contra el aconteci// que trastoca el continuo de la vida cotidiana. Las resistencias, negociaciones, las oposiciones ante aquello que aparece como normal se hacen visibles cuando aparecen otros presupuestos que ponen en cuestión las certezas construidas del actor. La vida cotidiana es un proceso dinámico y nn/ histórico, su especificidad no está en lo reiterativo sino en los sentidos q esas prácticas representan p/ un grupo social en un contexto particular. Espacio y tiempo: organizan y marcan los diferentes ciclos y lugares p/ el desarrollo de la práctica, el transcurrir de la vida está determinado x un cuándo y un dónde. Desancladas de unas coordenadas espacio-temporales fijas y rígidas las prácticas cotidianas son objeto de reflexión y crítica. Es posible ver en la vida cotidiana el lugar p/ observar el cambio social. La reflexividad es la competencia del actor p/ pensar su propio pensa// p/ objetivar el sentido de su estar y su actuar en el mundo. Esta competencia reflexiva se inscribe en el ámbito del lenguaje ( lo que el actor es capaz de decir sobre su propia acción) y el cognitivo (lo que el actor es capaz de comprender). Lugano: El campo problemático como construcción conceptual se construye at de las transformaciones sociales q afectan a los sujetos en su vida cotidiana. En Arg: cambio en las relaciones estado-sociedad relacionadas cc el inicio de px de ajuste e inserción del país en la nueva ec mundial. + separación e/ el estado y la s, ampliación de la s civil, pluralización e individualización. Lo priv avanza sobre lo público, lo individual sobre lo colectivo, + intereses y espacios de libertad xo - solidaridad e integración. De un estado regulador, integrador, generador de px s a un estado expulsor de sectores de la población y promotor de px s focalizadas. La experiencia social de los sujetos está atravesada x los cambios tecnológicos y al mismo tiempo sometidos a procesos de exclusión, desigualdad y acumulación de desventajas. Vida cotidiana: ámbito concreto de reproducción de las relaciones sociales. Lo social se manifiesta como cuestión cuando marca una conflictividad x las condiciones materiales y simbólicas en su reproducción. La vida cotidiana aporta al análisis de la construcción de subjetividad at de significados que los sujetos dan a su situación actual. Los sujetos producen y reproducen su vida cc la naturaleza y cc los otros hombres, la inserción en el proceso productivo determina sus formas de vida y su cotidianeidad. La realidad de la vida cotidiana se organiza en el aquí y ahora xo abarca fenómenos que no están presentes en ese aquí y ahora. Se estructura tanto en el espacio como en el tiempo, la vida cotidiana se presenta como heterogénea cc un orden jerárquico lo q implica habitar lo cotidiano desde lo precario y lo provisorio(hace referencia a la posibilidad o imposibilidad de acceder al mercado) expresandose en la vida cotidiana y en la fragmentación del territorio. En la precariedad impuesta y en la provisoriedad elegida la vida cotidiana se recompone generando efectos: 1) dificultad en asociar cotidianidad-continuidad (lo cotidiano es menos previsible), dimensión reiterativa q se atenúa (aparece cc dificultad el sustrato de repetición que nos prolonga en el tiempo y espacio), mayor importancia de la velocidad p/ sobrevivir, progresar e informarse y el horizonte de corto plazo se volvió el horizonte total. La intervención profesional: se cualifica en la caracterización de las condiciones de vida de los sujetos y su reproducción, la construcción del campo problemático remite a pensar el lugar de lo social como reconstrucción de los fragmentos que quedan de solidaridad y reciprocidades como instancias que configuran lógicas que los sujetos expresan en la cotidianidad respecto a sus nn.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (113 Kb) docx (25 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com