Resumen Articulos 11-20
Enviado por • 11 de Marzo de 2014 • 1.641 Palabras (7 Páginas) • 614 Visitas
Ahora bien, el titulo dos que describe los derechos, garantías y deberes, comprende desde el artículo 11 hasta el artículo 95, del cual está dividido en cinco capítulos, donde está el capítulo sobre los derechos fundamentales. Allí se encuentran los artículos del 11 al 29 que serán objeto de análisis e interpretación.
El derecho a la vida, es el primer derecho consagrado en el artículo 11. Todo ciudadano tiene el derecho a que se le respete y le sea protegida. Desde el preciso momento de la concepción, el derecho a la vida es inherente e inalienable. “El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.”1; con éste artículo, el Estado Colombiano, siendo un estado social de derecho, prohíbe y rechaza hechos de abortos, eutanasia, y aun también la máxima pena que puede obtener un ser humano en otros países.
El articulo 12 y 13 van correlacionados, toda vez que en este último se hace mención a la libertad e igualdad social: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, (…), y se sancionará los abusos o maltratos que contra ellas (las personas) se comentan.”2. Es aquí en donde se relaciona el artículo 13 con el 12, pues decreta que “Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.”3, y tendrá que ser protegida su integridad personal, física y moral, directamente por el Estado.
El reconocimiento, la intimidad personal y familiar, el buen nombre, y el libre desarrollo de la personalidad, son derechos que se enuncian en los artículos 14,15 y 16. El Estado está en la obligación de respetarlos y protegerlos, y asimismo de hacerlos respetar. Cualquier colombiano es libre, “(…) único, con convicciones y valores propios, por tanto es impensable, una sociedad de personas idénticas tanto en su parte exterior como en su ámbito subjetivo e interno, (…), y no hay discriminaciones por esta razón.”4.
La esclavitud, tema enmarcado en el artículo 17, es prohibida y abolida desde el periodo de presidencia del Dr. José Hilario López, en 1853. En este artículo se enuncia “(…) la trata de seres humanos en todas sus formas.” , pues aquí también es ordenada la exclusión de la persona del comercio, es decir, prohibición de mendicidad y explotación por medio de la utilización de infantes, menores en oficios degradantes, la trata de blancas, etc.
El respaldo de libertad de conciencia, de culto y de expresión o difusión de pensamientos y opiniones, están reflejados en los artículos 18, 19 y 20. Estos tres garantizan y se declara un tratamiento igualitario a toda persona. “El estado debe proteger y permitir el libre desarrollo (…)”5 de conciencia, preferencia religiosa, y expresión de opiniones y pensamientos.
ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL SURGIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1991
Tres problemas centrales existían en Colombia en el momento en que sale a la luz pública la nueva Carta: crecimiento del narcotráfico con los males que le eran anejos como un aumento de la violencia y de la corrupción; la crisis política, derivada por una parte de un régimen político restrictivo propiciado desde el Frente Nacional, expresado en precarias o casi nulas posibilidades de participación política de otras fuerzas distintas a las del bipartidismo y por otra, derivada de una gran deslegitimación de la política tradicional en tanto no representaba los intereses del conglomerado social y finalmente; una intensificación del conflicto armado colombiano entre guerrillas de un lado y del otro Estado y grupos paramilitares, que empezaban a obtener gran fuerza. El recrudecimiento de la violencia política durante la década del ochenta había propiciado la violación y limitación de los derechos humanos por parte de los grupos alzados en armas con su accionar y desde el propio Estado con la aplicación de las llamadas prácticas de la guerra sucia y las medidas legales tomadas a partir de la figura del estado de sitio, que como recurso supuestamente excepcional para restablecer el orden público turbado, fue la regla general en Colombia durante gran parte del siglo XX.
Pero al señalar la complicada coyuntura vivida por Colombia en el período mencionado no puede pasarse por alto que el mundo entero y en aquellos momentos, en especial Latinoamérica se estaba inscribiendo en un nuevo modelo económico, que requería de variadas modificaciones expresadas fundamentalmente en la apertura económica y la detracción del papel del Estado.
Nuestra anterior Constitución databa de 1886, durante su vigencia fue objeto de muchas reformas. Desde 1957 producto de un plebiscito, la posibilidad de cambiarla o modificarla estaba obstaculizada desde la misma Constitución, pues se había establecido que sólo podría ser reformada por acto legislativo proveniente del Congreso, curiosamente el pueblo mismo, el constituyente primario, inducido por el bipartidismo había aniquilado su posibilidad de reformar la Constitución.
Hasta 1990 se habían intentado varias reformas pero estas fueron detenidas por la Corte Suprema de Justicia, la cual declaraba la inconstitucionalidad de la respectiva convocatoria con el argumento de que la Constitución sólo podía ser reformada por el Congreso de la República.
En 1990 un movimiento estudiantil impulsado además por fuerzas políticas que estaban en pos de la reforma institucional del Estado logra incluir una pregunta en las elecciones de corporaciones de 1990: "Con el fin de fortalecer la democracia participativa, ¿vota por la convocatoria a una asamblea nacional constitucional con representación
...