Resumen segundo parcial Teoría Social. Teoría de Weber
Enviado por Lumi2699 • 10 de Agosto de 2021 • Resumen • 4.795 Palabras (20 Páginas) • 125 Visitas
Teoría de Weber
Racionalidad, realidad, capitalismo.
Diferencias con Marx:
1- Weber no intenta explicar el capitalismo, porque sostiene que hay sucesos sociales que no tienen explicación, él intenta comprender esos sucesos.
Weber sostiene que la sociedad está compuesta por individuos y, por ende, por subjetividades, las clases son difíciles de abordar, solo se las puede comprender.
2- Weber habla de individualismo y Marx de colectividades. Para Weber es difícil abordar fenómenos colectivos, ya que para él los hechos de la vida social son únicos, singulares e irrepetibles y la única manera de comprenderlos es a partir de la construcción de herramientas que se asemejan a la realidad social.
Weber ubica una teoría topológica sobre la realidad social. No tiene pretensión explicativa, su cifra es la probabilidad, sus componentes son los tipos ideales, no son la realidad, sino construcciones nominales que posibilitan un acercamiento.
- Teoría sociológica: Max Weber, Ernesto López.
Weber postula que lo real es inconmensurable y que, frente a ello, la razón tiene límites insuperables. Cree que los hechos de la vida social son únicos, singulares e irrepetibles. La realidad social para él, presenta regularidades y que éstas son relevantes. Max toma una teoría tipológica sobre la realidad social, los componentes de este tipo de teorización son los tipos ideales, que son, conceptos abstractos, e intentan explicar algo que más o menos se acerca a las irregularidades de la realidad (que se dan diariamente).
Para Weber el objeto de la sociología es la acción social, ésta misma se presenta como un hecho repetido, cuyo motivo es la satisfacción de necesidades. Una acción social es, para éste mismo, una acción cuyo sentido está referido a la conducta social, por ejemplo: pescar para vender. La acción siempre es motivada, es decir, posee un sentido. Weber define el motivo como el fundamento significativo de una conducta. Hay 4 tipos de acciones sociales:
- Racional con arreglo a fines: lo que motiva esta acción son los valores éticos y/o morales (ayudar a otros).
- Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor propio y absoluto de una conducta.
- Afectiva: determinada por afectos y estados sentimentales.
- Tradicionales: determinada por una costumbre arraigada. Incluye las costumbres y los hábitos.
Poder, dominación y Estado:
Weber le otorga un lugar destacado a las cuestiones de poder y la dominación.
Poder: probabilidad de imponer a otra persona mi voluntad, independientemente de la voluntad del otro. Las relaciones de poder están inscriptas a determinados contextos/lugares, son dinámicas (cambiantes) y para poder cumplirlas debe haber legitimidad, es decir, que se acepten las reglas impuestas por quien esté a cargo del poder.
Dominación: no es la imposición, sino que refiere a tratar de convencer a otros. Existen 3 tipos de dominación legítima:
- Racional: lo que nos domina es la ley, no la persona. Esta dominación predomina en el capitalismo y es legal racional, es decir, se acata lo que dice, por ejemplo: el presidente, independientemente de quién sea, mientras que sea dentro de las normas.
- Tradicional: la dominación se acepta por tradición y nadie lo pone en discusión. Por ejemplo: monarquías.
- Carismático o afectivo: cuando los dominados le adjudican al dominador cualidades excepcionales, a veces sobrenaturales. El carisma legitima esta dominación y es de una sola persona, cuando esa persona desaparece, se termina, ya que no es heredable/transmitible. Por ejemplo: los caudillos.
La burocracia es la forma racional de administrar algo. Por ejemplo: el Estado, un club, etc. Weber en este sentido se enfoca en el Estado y habla a la burocracia desde un sentido de racionalidad. Dice que, un exceso de burocracia deja de ser una administración racional y pasa a ser irracional, por ejemplo: exceso de tiempo, de papeles, de trámites, etc.
Racionalidad y racionalización.
En el terreno típico-ideal, la noción de racionalidad participa de la especificación de los distintos tipos de acción social. La racionalidad formal tiene su centro en el número y en el cálculo, está vinculada al gasto racional y al ahorro racional. Un caso de irracionalidad sería, por ejemplo: malgastar los recursos naturales, sin pensar en el futuro.
- Relación entre Marx y Weber:
- Los dos estudian al capitalismo, pero desde diferentes puntos de vista: Weber toma un punto epistemológico, pero no intenta explicarlo a diferencia de Marx.
- Max Weber toma una teoría tipológica de la realidad social y Marx, una teoría social y política.
- El objeto de estudio de Marx es el MP capitalista, y para Weber es la política en general.
- Marx se enfoca en fenómenos colectivos y Weber en el individuo.
Capitalismo agroexportador en Argentina (1880-1930)
1880 se define en Argentina un proyecto basado en la producción agropecuaria destinada a satisfacer las necesidades de materia prima y alimentos a los países industrializados. Fue desarrollada por la burguesía (clase dominante), quienes buscaban extraer el máximo provecho de las ventajas de la Pampa húmeda para producir. Para esto, debieron vencer ciertas limitaciones.
Desde poco después de la Independencia, las guerras civiles entorpecían la construcción de un Estado nacional y dificultaban los negocios. También la escasez de mano de obra y la de capitales frenaban la expansión productiva. La lentitud y la limitada capacidad del transporte, impedían a los productores agrarios el acceso a mercados europeos.
Como resolución a estos problemas:
-Se consolida la construcción de un Estado Nacional a través de la integración política de diversos grupos dominantes regionales al proyecto de expansión capitalista. En lugar de resolverse por el enfrentamiento militar, los conflictos entre sectores fueron canalizados en el interior de la organización institucional.
-Se construyo un ejército nacional que monopolizo la capacidad represiva, hecho que reforzo el poder de los gobiernos centrales.
-La escasez de población de la Argentina y, por lo tanto, falta de mano de obra reforzo las políticas de inmigración. Algunos gobiernos provinciales encararon políticas de colonización y facilitaron la radicación de los recién llegados mediante la entrega de parcelas de tierra. Grupos privados también se ocuparon de reclutar población europea, trasladándola y proveyéndole insumos para la producción agrícola.
La mayor parte de los extranjeros se concentró entonces en las áreas urbanas de Litoral.
-La conquista de los mercados europeos dependía también del abaratamiento del transporte marítimo y terrestre. La creciente utilización de barcos movidos por vapor fue un necesario primer paso para facilitar la integración intercontinental en una escala más amplia. Las limitaciones del transporte terrestre fueron superándose con la extensión creciente de las vías férreas.
La relación de los ferrocarriles con los mercados externos y las áreas de producción locales se evidencian con algunos datos: en primer lugar, el 70% de la red ferroviaria se localizaba en la zona pampeana y conectaba las áreas rurales con los puertos. En segundo lugar, para 1910 casi la mitad de la carga transportada por este medio eran cereales destinados a la exportación.
Adicionalmente, los ferrocarriles permitieron una mejor integración del mercado interno. Así, algunos productores regionales no destinadas a la exportación se acercaron económicamente a los mercados pampeanos.
...