ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Riesgo y racionalidad: 2 principios enfrentados


Enviado por   •  28 de Marzo de 2021  •  Ensayo  •  1.425 Palabras (6 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 6

Universidad de Chile
Escuela de Economía y Administración
Economía Política/Economía Aplicada
Semestre Primavera 2020

Estudiante: Guido Antonio Miranda Fernández
Número de pregunta a tratar: 2
Entrega de ensayo 1

Riesgo y racionalidad: 2 principios enfrentados

Durante miles de años el humano se ha visto como un ser superior frente a otros animales, ya sea por su capacidad de razonar, poder tomar diversas decisiones y lograr establecer relaciones que otros animales creemos que no son capaces, sin embargo diversos experimentos nos demuestran que no tenemos gran diferencia en lo relacionado a la conducta, por lo tanto existen múltiples ocasiones en las que los humanos pueden comportarse de una manera irracional, tal como mencionaba Herbert Simon los seres humanos poseemos una racionalidad limitada y esto ha quedado claramente demostrado en el último tiempo en torno al contexto de la pandemia de coronavirus que actualmente estamos enfrentando, ya que con el fin de resguardar la salud de todas las personas los gobiernos han decidido establecer cuarentenas en gran parte de los países, luego de unos meses las cuarentenas son levantadas y lo ideal es que las personas no salgan de sus casas innecesariamente, sin embargo como hemos podido ver las personas ignoran en gran parte el riesgo de contagio e intentan realizar su vida normal reuniéndose con amigos y familiares, causando así un rebrote. Esto nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta ¿si las personas son aversas al riesgo por qué no se quedan en sus casas y evitan contagiarse? Es una pregunta difícil de responder, ya que se enfrentan 2 principios estudiados por la economía, la racionalidad limitada y la aversión al riesgo, la respuesta en este caso sería que a pesar tener la naturaleza de ser contrarios al riesgo, también tenemos la necesidad como animales de interactuar con otros individuos y establecer relaciones sociales, ignorando así el riesgo de contagiarnos.

Para empezar debemos entender el efecto que produce la cuarentena en las personas, específicamente en el ámbito psicológico, tenemos que saber que el efecto no es en todas las personas igual, el confinamiento no afecta de igual manera a un adulto que a un adolescente por ejemplo, esto se debe principalmente a las necesidades sociales que tiene cada uno, sabemos que un adulto tiene otras responsabilidades y estará más ocupado, dado que deben trabajar y realizar otras tareas en el hogar, sin embargo los más jóvenes ven gran parte de sus actividades cotidianas restringidas, por lo tanto el efecto en su salud mental es mayor. Diversos estudios señalan que un confinamiento prolongado tiene una serie de efectos negativos en la salud mental de las personas, algo similar a lo que ocurre con los animales en cautiverio. Esta relación es clave a la hora de entender el porqué de la pregunta inicial y nos da el pie para hablar de los instintos humanos que compartimos con los animales.

Los humanos a pesar de haber evolucionado y tener una capacidad de razonar superior a la de otros animales seguimos compartiendo instintos con ellos, por lo tanto antes determinadas situaciones reaccionaremos igual, esto tiene relación con lo que establece Daniel Kahneman y la existencia de 2 sistemas, uno rápido, el cual podemos relacionar con los instintos animales “Las capacidades del sistema 1incluyen destrezas innatas que compartimos con otros animales. Nacemos preparados para percibir el mundo que nos rodea, reconocer objetos, orientar la atención, evitar pérdidas y temer a las arañas” (Kahneman, 2011) y otro lento que es aquel que nos diferencia en gran medida de otros animales. Por lo tanto podemos observar que la prevalencia de estos instintos muchas veces nos lleva a tomar decisiones no óptimas para nosotras, un ejemplo de esto es el instinto de correr al ver algo parecido a un depredador, en el caso que fuéramos seres totalmente racionales esperaríamos a determinar si efectivamente lo visto presenta una amenaza para nosotros y así evitar un posible gasto innecesario de energía.

Centrándonos en la actualidad y el problema de levantar la cuarentena, hemos sido testigos en las últimas semanas como a pesar de existir un riesgo significativo de contagio de coronavirus las personas han ignorado la información evidente y se han aglomerado en malls, bares y otros lugares de interés público. Las estadísticas nos muestran que el grupo etario que tiende a ignorar el riesgo de contagio son los más jóvenes, por lo tanto podemos establecer una relación, ya que los más jóvenes son los más afectados mentalmente por el confinamiento podríamos esperar que sean los que más tengan necesidad de compartir con amigos, aunque estén ignorando el riesgo de contagio, dado que ellos no forman parte del grupo de mayor riesgo, sin embargo son propagadores activos del virus y representando un gran problema en la lucha contra la pandemia. Dado que los humanos somos animales sociales tenemos la necesidad de contacto y de compartir con nuestros pares, esto nos lleva a ignorar en gran parte los riesgos y movidos por nuestros instintos buscamos sociabilizar, tal como lo describe George Akerlof y Robert Shiller “A veces los espiritus animales nos paralizan, mientras que en otras ocasiones nos revitalizan y nos llenan de energía, haciendo que superemos nuestros miedos e inseguridades” (Shiller y Arkelof, 2009). Lo descrito por estos autores es clave para entender el porqué de algunas acciones humanas que muchas veces no tiene una explicación lógica y se contradice de gran manera con el ser humano descrito por John Stuart Mill (homo economicus).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (95 Kb) docx (453 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com