ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SANTANDER: REGIÓN DESAPERCIBIDA EN LA OBVIEDAD DE LOS MINERALES


Enviado por   •  3 de Febrero de 2021  •  Ensayo  •  2.515 Palabras (11 Páginas)  •  90 Visitas

Página 1 de 11

JOSÉ DANIEL GIRALDO LÓPEZ

ENSAYO FINAL- GEOGRAFÍA REGIONAL

SANTANDER: REGIÓN DESAPERCIBIDA EN LA OBVIEDAD DE LOS MINERALES

El presente texto pretende articular diversas dinámicas sociales, económicas y políticas que han interferido en la configuración regional  del departamento del Santander.

Para ello, primero se hace necesario comprender varios factores históricos y culturales en los que ha estado inmerso el territorio santandereano y que han orientado la administración, poblamiento y desarrollo del mismo.

Posteriormente, se interpretará el espacio físico y la forma en que este logra estructurar la manera en que se habita y se pone a producir la Región. En ese orden de ideas es indispensable, para la línea de estudio que pretendo desarrollar, tener un constante diálogo entre los mapas y la teoría que respaldan estos fundamentos cartográficos.

La Región: lo que sabemos de ella versus lo que creemos saber

Cuando empecé a formular un proyecto de investigación en el que pudiera estudiar la cotidianidad y la expresión de esta en el Santander, cometí el mismo error que pretendo criticar a lo largo del texto.

¿Santander?- pensaba yo- pues, seguramente todo gira en torno al petróleo y la producción de crudo y derivados de este. Un error, para bien o para mal, bastante común en el imaginario de la sociedad colombiana. Es decir, no sólo yo, sino gran cantidad de personas que nunca han hecho un acercamiento a la región, dan por sentado que Santander es sinónimo de Ecopetrol y de altas temperaturas. De ese mismo modo, siempre pensamos en dos o tres municipios como si fueran los únicos que existieran en el territorio santandereano. Es decir, pensar en Bucaramanga, Barrancabermeja y Florida como los escasos tres municipios del territorio es centrarse en un parte de la región que no necesariamente responde a las mismas dinámicas de los otros 84 municipios administrativos que lo conforman.

Lo primero que tuve que desprender de mi forma de pensar el territorio, por necesarias y obvias razones, fue precisamente de esa idea tradicional de los municipios y las regiones económicas que han hecho que la atención y el conocimiento general respecto a esta zona del país, se haya limitado estrictamente a la parte mencionada en el párrafo anterior.

Para hacer más entendible el postulado, presento a continuación un mapa con las divisiones jurídicas y administrativas del departamento, en el que señalo los tres municipios que han tomado en su nombre el reconocimiento del Santander y sus zonas aledañas:

[pic 1][1][pic 2][pic 3]

Como se puede apreciar, la zona que acoge los municipios de Florida Blanca, Bucaramanga (ciudad capital) y Barrancabermeja, es apenas la  central superior del departamento. Por lo cual, pese a mi intento osado de querer articular la configuración regional a la producción del petróleo, bastó con ver un par de mapas para descartar cómodamente dicha opción, ya que estos núcleos dinamizadores, primero que todo, no son unificados en cuanto a la actividad económica que desarrollan- es decir, los tres no se dedican estrechamente a extracción de crudo- y, segundo, la lejanía y la estropeada comunicación que hay con el resto de los municipios y comunidades de la región, hacen menos posible la unanimidad

En términos de poblamiento y productividad, podemos pensar en dos momentos de estos fenómenos. El primero pues, sería el poblamiento que responde- como casi todas las dinámicas de poblamiento- a las condiciones físicas o geológicas del departamento. Como es sabido, las poblaciones sedentarias buscan establecer y orientar su aprovechamiento del espacio desde las posibilidades fluviales que este presenta. En otras palabras, el primer poblamiento de la región se puede explicar desde el espacio físico que incluye los Ríos Suarez, Chicamocha y Sogamoso; también, las montañas o elevaciones como los páramos de Santurbán y el de Berlín. Hubo un acercamiento práctico al espacio, donde las personas se movían y habitaban con las condiciones naturales que se les impuso. No obstante, como demostraré más adelante, no era un lugar atractivo e influyente para vivir y mucho menos para los intereses productivos de los siglos XVI, XVII y mediados del XVIII. De todas maneras, como hemos discutido en clase, el poblamiento depende de más factores que puede exceder el factor natural del espacio, por tanto, es prudente pensar que la geomorfología del Santander no condicionó estricta y únicamente la parte habitable de la región.

Un segundo momento responde, más bien, a las dinámicas de producción que surgieron en diferentes momentos políticos de la Historia del país.

Por ejemplo, acudiendo ya a los casos específicos, Barrancabermeja fue una ciudad a la que se le replanteó su existencia a temprana época y es una de esas ciudades que destacan en la actualidad puesto que no había tenido un pasado o importancia en la colonia[2] y que para la época no era más que un pequeño villorrio a orillas del Magdalena. Entonces pues, Barrancabermeja al ser un pequeño poblado a un costado del Rio, cobró una notoria y paradigmática importancia para la economía regional y nacional. De ese modo “cuando la aparente esterilidad superficial revela la riqueza de su trasfondo”[3] se presenta uno de los puntos fundamentales para toda configuración regional y cuestiones de identidad: Conflictos al interior de la sociedad.

Una población con tierra improductiva y estéril en términos de cultivo, ganadería extensiva y todo lo que corresponde a las actividades agrícolas, se ve inmersa en una disputa de posesión por los baldíos que, sospechan, tienen riqueza petrolera en su subsuelo. Posteriormente, luego de la concesión de Mares, en la cual se pactó con capital extranjero para la extracción de petróleo, se dio un crecimiento urbano y económico de vital importancia para la región, presentando un incremento en la densidad poblacional que recurría a la ciudad del petróleo con fines de ser empleados por la industria naciente que demandaba, no sólo una especialización económica, sino también fuerza de trabajo suficiente para cumplir con los objetivos de productividad  que se habían formulado.

 “Tras la llegada de la Tropical Oil Company, la ciudad se desarrolló y creció en un proceso en el que la industria y la ciudad establecieron una sinergia tal, que resulta imposible negar cualquier relación entre éstas.”[4]

Es necesario recordar que la Historia política en Colombia ha estado dividida ideológicamente desde la independencia; entonces, la disputa entre centralistas y federalistas fue victoriosa para los planes y postulados Federales. Durante el periodo comprendido entre 1863 y 1886 se hizo una división administrativa en el país que influyó bastante en la configuración regional que estaba fundamentada en la autonomía y la especialización económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (336 Kb) docx (139 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com