ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SECUESTROS Y DROGADICCION


Enviado por   •  22 de Mayo de 2015  •  9.253 Palabras (38 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 38

SECUESTROS Y DROGADICCION

SECUESTRO

INTRODUCCION

Basta mencionar su nombre, como para ya estar intranquilos. El tema a tratar reviste un serio y profundo análisis ya que a simple vista con una ampliación de pena no se soluciona en su totalidad el secuestro.

Para empezar a analizar el tema tiene que partirse buscando la raíz del problema, es decir; conforme se va tratando de mejorar la seguridad así también se van perfeccionando día a día estas actividades delictivas que por sus características y gravedad constituyen un delito tipificado en nuestro código penal peruano.

Las personas dedicadas a tales actividades se constituyen en pequeñas agrupaciones, las cuales se dedican al "secuestro al paso" figura que está inmersa en el artículo 152 del C.P., mientras que agrupaciones conformadas por 20 o más constituyen "bandas organizadas" que ponen en jaque a cualquier persona o miembro policial.

Con el transcurrir del tiempo estas personas han alcanzado "niveles impresionantes" en esta actividad delictiva. No por el hecho de que se imponga cadena perpetua en situaciones agravantes se va a erradicar el secuestro, sino más bien aumentarán los "secuestros al paso", hay que recordar que estas personas son muy hábiles e inteligentes y no son fáciles de atrapar y que está actividad no solo se da a nivel nacional sino también a trascendido a nivel sudamericano y europeo.

CAPÍTULO I: EL SECUESTRO

1.1.- Definición

2.2.- Antecedentes

CAPÍTULO II: LOS SECUESTROS Y EL SECUESTRADOR

2.1.- Tipos de secuestro

2.1.1 Secuestros express

2.2.2 Secuestros virtuales o extorsión telefónica

2.2.3 Secuestro parental

2.2.- Perfil del delincuente secuestrador

2.3.- Síndrome de Estocolmo

CAPÍTULO III: ELEMENTOS CLAVES DE UN SECUESTRO

3.1.- El oficial investigador: el oficial encargado del caso

3.2.- Elementos claves de la respuesta

3.3.- Rescate y pago: cuestiones tácticas

3.4.- Operaciones de rescate

CAPÍTULO IV: CASOS DE SECUESTROS

4.1.- Casos más relevantes

4.1.1.- Marko Mitic

4.1.2.- Roberto La Torre Sucre e Isabel Tutacano Quispe

4.1.3.-Fabrizio del Tin

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CAPITULO I

EL SECUESTRO

1.1 DEFINICION

El secuestro es la privación ilegal de la libertad de un individuo o grupo, generalmente con fines delictivos y casi siempre en contra de su voluntad, durante un tiempo determinado. A quien comete este acto se le denomina secuestrador. Quienes lo practican, buscan obtener una retribución económica (rescate); la atención de la opinión pública o de los medios; la difusión de un mensaje religioso, político o social; la consecución de una venganza; o satisfacer una necesidad emocional, sexual o afectiva.

1.2 Antecedentes

Desde los tiempos más remotos de la humanidad, con el paso de los años se ha podido ir observando la existencia de una variedad de normas que han estado encaminadas a mantener dentro de ciertos cánones, las diferentes y complejas relaciones que sobrellevaban los miembros de la comunidad social. En sus inicios las leyes estaban contempladas dentro de los códigos religiosos, y muchas veces sus preceptos se encontraban entremezclados con las nociones del pecado y del remordimiento. Estaban moldeadas y fuertemente influenciadas en las ideas religiosas.

Las formas de ir regulando las conductas humanas al pasar el tiempo han variado sustancialmente, en especial a partir de la Revolución Francesa, la que con sus principios de libertad, igualdad y justicia social reaccionó fuertemente contra los aspectos tan característicos de épocas anteriores, que relacionaban a la divinidad con la sanción penal. Transformaciones que dieron origen al nacimiento del Derecho Penal Liberal, más que todo imbuido en concepciones racionalistas sobre los orígenes del delito, y con fondos dogma- 198 ticos sobre el fenómeno de la criminalidad: eran las ideas abstractas sobre el delito y la pena.

Las características de este periodo pueden ser resumidas de la siguiente manera: La poca importancia que se le concedía al autor del delito, ya que su contenido se reducía prácticamente al delito y la pena; su labor se basaba en criterios racionales, no teniendo en cuenta la realidad social del delito, ni histórica, tan importantes ;;. veces para la elaboración de conceptos (quizá ello obedecía a la desconfianza sobre el derecho penal del antiguo régimen); y escaso valor concedido a la prevención especial y corrección del delincuente .

Con el surgimiento del Derecho Penal Positivo (nuevo positivismo) se propusieron nuevas medidas para defender a la sociedad del delito (método inductivo o positivo de observación y experiencia), propiciada en gran medida por el advenimiento y la evolución de las ciencias de la naturaleza. Nueva época del derecho penal que estuvo encabezada por el célebre César Lombroso, el cual opta por retomar un aspecto sumamente importante que con el transcurrir del tiempo se había dejado de lado: el hombre delincuente, para cuyo estudio y comprensión los conceptos y planteamientos de orden básicamente abstractos utilizados hasta entonces, resultaban inoperantes e ineficaces.

De esta forma se suscita una nueva manera de concebir el fenómeno de la criminalidad. Lo que daría inicio a una intensa lucha en la Europa de principios de siglo, entre los partidaristas de la escuela clásica más conocida como el Derecho Penal Liberal y los positivistas. Cuya máxima expresión para los primeros fue el Código Penal Italiano de 1889, más conocido como el "Código de Zanardelli", cuyos aspectos centrales partían de los conceptos de la retribución de la pena y el libre albedrío como fundamentos básicos de la culpabilidad del delincuente, rechazando por consiguiente los renovadores planteamientos relativos a las medidas de seguridad y al tratamiento del delincuente, esgrimidos por Lombroso en su magistral obra titulada "El hombre delincuente", posteriormente continuado por Ferri y Garófalo.

Y mientras estas discusiones se desarrollaban en el Viejo Mundo, en nuestro país se empezaba a desarrollar el movimiento de reforma que culminaría años más tarde con la promulgación del Código Penal de 1924 que hasta la fecha se encuentra vigente. El que se inició con el nombramiento de una comisión parlamentaria en enero de 1915 para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com