ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEGURIDAD INDUSTRIAL es un contexto moderno que significa más que una situación física o una situación de bienestar personal

Favio SamanezDocumentos de Investigación10 de Junio de 2017

5.748 Palabras (23 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

[pic 2]

TEMA:

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ASIGNATURA:        SEMINARIO DE TALLER DE COMUNICAION ORAL Y ESCRITA

DOCENTE:        CARDOSO VILLACORTA, EDGAR

ALUMNOS:        SEGUIL MENDOZA, JAIR              013100453C

        SAMANEZ SERRANO, FAVIO P.   014200362I

CUSCO – PERU

2017

INTRODUCCION

La Seguridad Industrial es un contexto moderno que significa más que una situación física o una situación de bienestar personal, una economía de costos importantes y una imagen de modernización en la actividad laboral de la vida humana; sin embargo la importancia de este tema es representar para el hombre el mantenimiento de condiciones saludables y seguros en el ámbito laboral de la Industria; y hablando cronológicamente el reconocimiento de estos factores es muy reciente y puede apreciarse en la evolución por el  estudio de la Seguridad Ambiental los cuales abarcaremos los siguientes temas como Seguridad Industrial, prevención de riesgos, conceptos de seguridad entre otros.


INDICE

INTRODUCCION        2

CAPITULO I: SEGURIDAD INDUSTRIAL        4

1.1 Evolución Histórica        4

1.1.1 Seguridad e Higiene en el Trabajo        4

1.2 La Organización y la Seguridad Industrial        5

1.2.1 Recursos Humanos y la Integración de la Seguridad y la Salud        5

1.2.2 Cultura de Seguridad        6

1.2.2 El Clima Organizacional y de la Seguridad Laboral        8

1.3 Satisfacción, Salud y Seguridad Ocupacional        8

1.3.1 Razones que Justifican un Sistema de Seguridad        9

1.4 Exigencias Legales y Modelos de Gestión Internacional        10

1.4.1 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo        10

1.4.2 Sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional        11

1.5 Costo de la Seguridad o Falta de Seguridad        13

CAPITULO II: PROPUESTA DE SOLUCION        14

2.1 Cultura Organizacional y Preventiva        14

2.2 Planificación        14

2.3.1 Alineamiento para la Aplicación de IPER y Medidas de Control        14

2.3.2 Objetivo y Programa de Seguridad y Salud Ocupacional        15

2.4 Recursos para la Implementación de Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional        16

CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        17

3.1 Conclusiones        17

3.2 Recomendaciones        18

BIBLIOGRAFÍA        18


CAPITULO I: SEGURIDAD INDUSTRIAL

  1. Evolución Histórica

        1.1.1 Seguridad e Higiene en el Trabajo

El concepto de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha presentado numerosas definiciones en el tiempo. Durante muchos años se ha entendido como un único objetivo la protección de los trabajadores después de ocurrido los accidentes laborales o la adquisición de alguna enfermedad ocupacional. Es a partir de este objetivo que nace la relación de la medida preventiva de la seguridad con la Medicina del Trabajo para evitar enfermedades.

Desde la aparición del hombre y su trabajo, se ha visto la necesidad de defender su salud ante los riesgos inherentes de las actividades. Así tenemos citas históricas que datan del siglo II A.C. y I de los autores Hipócrates y Plionio, respectivamente, quienes hacen referencia sobre las enfermedades ocupacionales y disciplina médica que conlleva un ambiente de trabajo pulvígeno. En el siglo XVI Agrícola y Paracelsus en su obra describe las enfermedades ocupacionales y sistemas de protección, luego en el siglo XVIII Ramazzini considerado el padre de la Medicina de Trabajo describe las enfermedades de los artesanos y las condiciones higiénicas. Además de la bibliografía nombrada, el concepto de Seguridad e Higiene de Trabajo nace en la Revolución Industrial (1744) con la invención de la máquina de vapor por Jaime Watt que originó las grandes industrias, mayor demanda de trabajadores y consigo el aumento de los accidentes laborales sin técnicas suficientes para evitarlos. El crecimiento de las industrias y de las máquinas como hiladoras, telar, lanzadera volante, etc., causaba mayor demanda de mano de obra, y según un escritor en 1795 empresas empleaban a niños necesitados colocándolos en condiciones insalubres y largas horas de trabajo, Engels en 1984 describe la situación de Manchester indicando que había muchos lisiados debido al empleo de máquinas que aumentaban su potencia y velocidad creando más peligros, situación que fue también descrita por Heinrich la industria creció tanto que no había parques ni escuelas ni terrenos de esparcimiento, no había sistema de distribución de agua y los trabajadores tenían que caminar grandes distancias para encontrarlo, la deformidad corporal era común, el índice de mortalidad creció y veían al trabajo de mina como una trampa mortal.

En el siglo XIX se empezaron a tomar medidas eficaces como el establecimiento de inspecciones de fábricas (Ley de Fábricas en Inglaterra) que se extendió en varios países motivando al origen de nuevas asociaciones de prevención de accidentes. Sin embargo, en 1918 se crea la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) que resalta la gran importancia de Seguridad e Higiene. En 1921 se crea el Servicio de Seguridad y Prevención de Accidentes y la gran escuela Americana de Seguridad del Trabajo con sus representantes Heinrich, Grimaldi, Simons, Bird, y otros autores reconocidos por su importante aportación al sistema.

  1. La Organización y la Seguridad Industrial

El sistema de Seguridad y Salud ocupacional dentro de las organizaciones están relacionada con la gestión de Recursos Humanos porque los objetivos de ambos sistemas es brindar al trabajador un lugar seguro con riesgos controlados, proteger su salud reduciendo la posibilidad de contraer enfermedades ocupacionales, óptima calidad de vida que permita al trabajador tener oportunidades de desarrollo y progreso, con el fin de lograr la satisfacción y realización de los empleados.

1.2.1 Recursos Humanos y la Integración de la Seguridad y la Salud

En el presente artículo los autores Ana Góngora, Ana Nápoles y Reynaldo Velásquez presentan una propuesta de integración del sistema de Seguridad Industrial como parte del sistema de gestión del capital humano, en la normativa Cubana, básico para asegurar la salud e integridad física con el fin de conseguir altos niveles de calidad. Este sistema es elemental porque permite a la empresa ser más competitiva y eficiente.

 

La propuesta conceptual incide en los altos niveles de calidad permitiendo conseguir una mejor productividad y por ende una mejor competitividad. SST (Seguridad y Salud en el Trabajo)

-Selección e Integración, al inicio de labores del personal se debe realizar una evaluación física y mental (para verificar si son aptos), integrarlos a un proceso de entrenamiento sobre las normas de seguridad y salud, y los riesgos del puesto de trabajo.

-Competencias laborales, en el perfil del postulante incluir las competencias y conocimientos necesarios para el puesto y su procedimiento de validación, que garantice el cumplimiento de la política de SST.

-Capacitación y Desarrollo, definir los temas de formación de la SST de acuerdo al puesto de trabajo cubriendo las debilidades identificadas. La alta dirección deberá proporcionar los recursos necesarios para la capacitación y el ejercicio de los simulacros.

-Organización del Trabajo, identificar los puestos de trabajos de alto riesgo y los que puedan provocar enfermedades ocupacionales para suministrar control. Realizar monitoreos de salud y de las condiciones del área de trabajo para aplicar mejoras y describir los procesos de trabajo hallando las causas de agotamiento físico y mental. Brindar condiciones y equipos seguros y ergonómicos. Y disponer de mapas con los riesgos identificados que puedan provocar agotamiento y accidentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (376 Kb) docx (113 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com