SERIES NORTEAMERICANAS DE HORARIO PRIME TIME
Enviado por jeremiascruz • 18 de Agosto de 2012 • 1.937 Palabras (8 Páginas) • 698 Visitas
SERIES NORTEAMERICANAS DE HORARIO PRIME TIME
-Podrás reir, concursar, fantasear, desear, gozar, pecar, delinquir; lo único cierto es que hagas lo que hagas estaremos cuidando de ti-
Para iniciar este análisis me gustaría hacer una relación muy cercana a la realidad, de las series transmitidas por las señales internacionales en territorio nacional de canales como FOX, AXN, Warner Channel, SONY, Universal, por nombrar sólo los que llegan en mayor parte a los hogares colombianos. Asimismo establezco una clasificación entre los programas por analizar
POLICÍACAS INVESTIGATIVAS MEDICAS MÍTICAS FANTÁSTICAS AVENTURAS CONCURSOS COTIDIANAS
24 Doctor House Crossing Jordan America’s got talent America’s dad
Bones E.R. Dollhouse America’s next top model Californication
Boston Legal Grey’s Antatomy Flashforward American Idol Cougars
C.S.I Hawthorne Fringe Hell’s Kitchen Desperate House Wives
Castle Mercy Heroes The Apprentice Friends
Cold Case Nip/Tuck Human Target The Bachelor Glee
Criminal Minds On Theraphy Lost The Bigger Loser Men of certain age
Lie to me Trauma Prison break Top chef The Big Bang Theory
Mental Rescue me Modern Family
N.C.I.S. Smallville The Cleveland’s show
The Mentalist Supernatural The L word
The Shield The Cleaner The middle
Third Watch The Sopranos The New Adventures of Old Christine
White Collar The Vampire Diaries The Simpsons
Without a trace V Two and a half men
Inicio por el final de la tabla para explicar lo que representan y significan cada una de estas clasificaciones. En la clase cotidiana se presentan series del típico grupo familiar o de amigos que comparten un sinnúmero de experiencias y todo gira entorno a esos 6 ó 7 compañeros de programa. Historias planas que bajo acciones estúpidas generan comedia y humor, que caracterizan muchos de los hogares norteamericanos. Hasta este momento se podría decir que este tipo de programas simbolizan y representan de una manera directa a cierta parte de la sociedad estadounidense.
En esta clase también hacen parte programas como Cougars, The ‘L’ Word y Californication, programas que en nuestra sociedad serían censurados o prohibida su presentación a todo público. Estas series, en su orden, tratan del deseo de ciertas mujeres mayores de 40 años por establecer relaciones con hombres 10 ó 15 años menores. La siguiente serie, es un programa que trata de mujeres homosexuales –lesbianas- que hacen parte de una comunidad; se centra en mayor parte en las relaciones de pareja, los aspectos positivos y negativos de éstas; la constante lucha por disminuir los sentimientos discriminatorios y la búsqueda de reconocimiento y respeto. La última de las tres series, trata de un hombre promiscuo, exitoso, rodeado de mujeres y placeres mundanos; simbolizando un aspecto contradictorio, puesto que siendo Estados Unidos una sociedad tan reguladora, no es bien visto que un hombre con una vida degenerada logre alcanzar el éxito.
A su vez, también hay series animadas que a través de un humor negro, de una clara postura critica y sarcástica arremeten en contra de las disposiciones del régimen político vigente; dicen lo que piensan y hacen lo que piensan. No es raro ver una golpiza, asesinatos, conductas inapropiadas por la moral social, pero que siendo dibujos animados son aceptadas ya que no hieren susceptibilidades y carecen de censura. Considero que esta clase de programas hacen que el televidente logre identificarse con el personaje del show, igualmente le permiten olvidarse por un momento de suposición en el espacio-tiempo real para entrar a otro espacio-tiempo ficticio.
De los programas cotidianos pasamos a los concursos. El formato de éstos se resume en la manera en que los concursantes afronten los retos propuestos a través de las cualidades que cada cual pueda tener. Aparte de eso, los concursos no son exclusivos de quienes participan, se ha pasado a una era interactiva donde el televidente puede decidir por la suerte, destino o continuidad del participante por el cual han generado un proceso de identificación ya sea por sus valores morales, por su apariencia física, por sus cualidades artísticas o por la experiencia de vida; desarrollando en el espectador un sentimiento de identificación con el ser humano detrás de la pantalla.
En los concursos se humaniza al personaje del programa. A diferencia de los personajes de programas cotidianos o fantásticos. El concurso (reality) presenta personas reales con dificultades y problemas del diario vivir haciendo que el espectador experimente los deseos, miedos y emociones del personaje de la pantalla.
Otra característica de estos programas es que le dicen a la población, si usted tiene cualidades para desempeñar un arte que a nosotros nos interese poner en televisión, atrévase a mostrarlo, pero tiene que pagar un precio. Los concursantes deben abrir por completo las puertas de la privacidad, deben dejar que la producción y dirección del show indaguen sobre sus secretos más escondidos, con el fin que estas historias de vida sean expuestas al público, aumentando la capacidad de identificación participante-audiencia.
Antes de analizar las series de tipo mítico, fantástico o de aventuras, me parece pertinente que las dos clasificaciones anteriores van enseñando la intención propuesta por el presidente norteamericano Roosevelt en los años cuarenta, “el objetivo estratégico que para su país constituía la industria del cine estadounidense y la exportación de sus productos, no sólo en términos económicos sino también políticos, ya que a través de esta industria se difunden los valores de Estados Unidos en el mundo entero”. Setenta años después es claro que se puede observar que la propuesta presidencial se cumplió a cabalidad. La intención hegemónica norteamericana de exportar su forma de vida y comportamiento a todos los rincones del planeta ha sido un éxito. La adolescente de Perú al igual que la de Tailandia se enternece ante la declaración del fracaso amoroso de su amor platónico en las calles de Los Ángeles. Tanto el empresario colombiano como el japonés anhelan poseer una mansión al estilo Malibú y llevar
...