SINDICATOS EN ECUADOR
Enviado por Zayda Anzulez • 2 de Febrero de 2021 • Ensayo • 1.902 Palabras (8 Páginas) • 251 Visitas
NOMBRE: Zayda Claribel Anzulez Ponce
FECHA: 23 de enero de 2021
CURSO: Diplomado en Gestión del Talento humano
El peso historio de los Sindicatos en Ecuador
Introducción
Se puede decir que los sindicatos son instituciones creadas como la historia lo demuestra, para equilibrar las condiciones sociales entre el capital y el trabajo, es decir como sabemos de antemano que el patrón tiene mayor capacidad económica y que a través del tiempo la utilizó para aprovecharse de esa condición e imponer requisitos laborales infrahumanos hacia los trabajadores por los que éstos fueron explotados durante muchos años situación que provocó la creación de los sindicatos.
Hoy en día el sindicalismo a nivel mundial se reviste de una importancia diferente a la que acostumbraba a tener, es decir ya no busca tan fervientemente la lucha con su empresa, sino que ahora debe apoyar a la misma para que esta sea capaz de seguir compitiendo a nivel global.
En el ámbito laboral, la intervención del sindicalismo pone el equilibrio entre los factores de la producción y además es capaz de apoyar en el desarrollo de las empresas y establecer como consecuencia una armonía laboral y la paz social que tanto se añora en esas relaciones laborales.
De esta manera podemos ver la importancia que tienen los sindicatos frente a la globalización económica y el cambio histórico que ha hecho en el mundo y en nuestro país dentro de las relaciones laborales.
Sindicatos en Ecuador: Peso histórico
De acuerdo con Machiado, (2012) se entiende por sindicalismo como aquella unión libre de personas que ejerzan la misma profesión u oficio, o profesión y oficios conexos, que se constituya con carácter permanente y con el objeto de defender intereses profesionales de sus integrantes o para mejorar sus condiciones económicas y sociales.
En Ecuador, a lo largo de la historia, ha tenido momentos altos y bajos de incidencia del sindicalismo en la vida laboral y política. En 1830, en nuestro país, aún no existía una legalización de las relaciones laborales, pues, como lo menciona el Dr. Hernán Rivadeneira Játiva, en su libro “La regulación laboral en el Ecuador en el siglo XXI” “en las ciudades se construyeron gremios o corporaciones de oficios o artesanales, que se regulaban por la legislación civil y, en el campo, se mantenía la servidumbre, y allí no existía regulaciones laborales”. (2012, pág. 25). Fue durante este mismo siglo que el sindicalismo nació, en este periodo aparecieron las primeras asociaciones de trabajadores tanto en Quito, la Sociedad de sastres de Pichincha, como en Guayaquil, la Sociedad de Carpinteros.
Y aunque las organizaciones sindicales ecuatorianas comenzaron a formarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en medio de una situación económica de exportación de bienes primarios donde acrecentaba el desarrollo industrial, los trabajadores organizados no comenzaron a adquirir influencia hasta finales de la década de 1930.
Dadas las circunstancias de desarrollo capitalista, y a pesar del inexistente marco jurídico vigente, que amparara las acciones de los trabajadores, se desarrollaron, en las dos primeras décadas del siglo XX, una serie de huelgas y movimientos a lo largo del país, cuyas reivindicaciones eran fundamentalmente económicas: incremento de salarios, disminución y respeto a la jornada laboral, y mejora de las condiciones de trabajo. El conflicto se extendió hasta 1922, en donde debido a la inestabilidad política del país, la huelga general de los trabajadores decretada el 13 de noviembre, termino tres días después con la masacre de 1500 obreros. Después de este hito nefasto se crea en 1925 el Ministerio de Trabajo.
En 1938 se funda la primera confederación laboral, la Central de Organizaciones Clasistas (CEDOC) acompañado de la inserción del contrato colectivo que aparece cuando se expide el Código de Trabajo, sin embargo, logra reafirmarse cuando por primera vez en el año de 1944 la empresa Comento Nacional suscribe su contrato colectivo, años después la empresa “la Tenería La Ibérica C.A.” también lo hace. De esta forma y de poco a poco se va generalizando este derecho.
Entre 1938 y 1949, se formaron unas 550 organizaciones laborales, estos incluyeron la segunda confederación del país, la Confederación de Trabajadores (CTE), que comenzó a funcionar en 1944. Entre 1950 y 1973 se establecieron un total de 3.093 sindicatos.
Ya en la época de los 70’s, hubo otro hito que culmino con el proceso que se estaba llevando a cabo en las décadas pasadas en el movimiento sindical. Para el 28 Julio de 1971, el FUT (Frente unitario de trabajadores), declaró una huelga de 48 horas en contra del gobierno Velasco Ibarra y en favor de reivindicaciones para los trabajadores. Esta huelga quedo en la memoria del movimiento sindical ecuatoriano como un hecho frustrante, debido a que las amenazas del gobierno hicieron que la huelga no tenga mucha acogida, pero este fracaso hizo que las organizaciones sindicales se dieran cuenta que necesitaban estar más unidos.
La huelga de 1971 fue trascendental pues constituyó como un salto cualitativo hacia la autoconciencia, hacia la homogeneidad y hacia la organizaci6n unitaria de los sectores populares; un proceso que comenzó a concretarse a partir de 1975, en que termina el período que analizamos, cuando se sientan las bases para el proceso de unificación del movimiento sindical ecuatoriano.
Además, fue trascendental en cuanto a la presencia y protagonismo demostrados por los trabajadores de base, por tres hechos fundamentales: a) Las amenazas previas del gobierno y la concreción de las mismas, durante la huelga, b) La ausencia, durante el desarrollo de los acontecimientos, de los dirigentes, que se encontraban bajo orden de captura. c) La paralización efectiva de muchos establecimientos, no sólo en Quito y Guayaquil, sino también en otras provincias del país y que resultó en la detención y posterior despido de muchos trabajadores.
A partir de esa década hasta 1977 la conflictividad incremento lo cual aumento la actividad sindical y la radicalización y transformación de las estructuras y de las dirigencias sindicales.
En el Ecuador, el derecho de organización sindical y el contrato colectivo toma un giro radical desde que se aprueba la enmienda constitucional el tres de diciembre del 2015 disponiendo que aquellos trabajadores que tengan participación mayoritaria de los recursos públicos estarán bajo un solo régimen normativo. Además, a esto se adhiere que los trabajadores que estén sujetos al Código de trabajo seguirán bajo su regulación, pero aquellos obreros que estén próximos a entrar al sector público ya no se sujetarán al Código de trabajo sino a la reforma que se hace a Ley Orgánica de Servicio Público.
...