ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SINTESIS SOBRE EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO


Enviado por   •  23 de Febrero de 2016  •  Tarea  •  2.995 Palabras (12 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 12

SINTESIS

El estudio del desarrollo humano y las teorías sobre el desarrollo El hombre destacado por su capacidad superior de inteligencia entre todos los animales, ha sido capaz de adaptarse al medio y ha tenido éxito en traspasar sus conocimientos a lo largo de las generaciones. La infancia tiene una duración muy larga y un niño frágil requiere de la ayuda del adulto para poder sobrevivir. Resulta importante el medio social, en cual la actividad del hombre es un compuesto mediado por interacciones entre su naturaleza y su cultura. La historia de la infancia En contraste con épocas anteriores disponemos hoy en día de métodos anticonceptivos que permiten la decisión de tener un hijo o no y la elección del momento de este. Según el historiador Philippe Ariès el conocimiento que tenemos sobre la infancia es bastante nuevo y no se remonta más allá del siglo XVIII. Podemos observar diferencias en la educación de los niños clasificándolos en distintas categorías. Por una parte en la clase alta, el contacto del niño con sus padres durante los primeros años era muy limitado y las amas y criados eran los que convivían y se ocupaban de él. Pasaba a menudo que los padres no los veían durante varios períodos de tiempo. En cuanto a las relaciones afectivas, eran mayoritariamente muy débiles o casi inexistentes, los padres ponían a sus hijos en manos de preceptores que se ocupaban de su formación. Por otra parte en la clase social baja el niño convivía estrechamente con los adultos desde el nacimiento y con la ayuda de los hermanos mayores que a veces se ocupaban de él. La formación se hacia directamente en contacto con los padres como por ejemplo participando en las actividades o en los trabajos que éstos tuvieran. Ocurría a menudo que muchos hijos salieran de la familia y fueran a vivir con otra, trabajando como aprendices junto a la persona de mayor autoridad de la familia en su taller, posibilitando así una profesión sin ninguna recompensa monetaria hasta que fuese el momento de hacerlo por su propia cuenta.  Las escuelas casi ni existían y estaban dispuestos solo para unos pocos, en ellas no se dividían por edades, sino por el nivel de conocimientos. Se podía dar entonces la situación de que en la misma clase un chico de ocho años se encontraba junto a joven de 18, ambos aprendiendo a leer. La industrialización, la aglomeración en grandes ciudades y la introducción de la escolarización obligatoria se produce en el siglo XIX, modificando en mucho el papel de los niños y la actitud hacia ellos. También los avances en la medicina poco a poco aumentaron la posibilidad de supervivencia en los recién nacidos. Sin embargo, todavía hoy en muchos países en vías de desarrollo, los niños viven una gran explotación, y están obligados a realizar actividades que dificultan su desarrollo llegando a discutirse de “niños esclavos”, mientras que en los países desarrollados se expande una nueva marca social: el maltrato y abuso de los niños. El estudio de los niños  El estudio sistemático del desarrollo infantil solamente ha comenzado en una época muy reciente, se podría decir que la psicología infantil tiene poco más de un siglo. Esto resulta curioso ya que los niños son algo tan próximo en la vida de los adultos; cada uno lo fue una vez y algunos tienen sus propios hijos.  Los primeros tipos de estudios de los niños trataban de observaciones sobre sujetos excepcionales: niños que presentaban algún tipo de especificidad o anomalía en su desarrollo. Pronto también aparecieron otros tipos de estudios como las observaciones biográficas sobre sujetos normales que suelen ser diarios. Más tarde surge un tercer tipo, cuales constituyen trabajos de tipo estadístico y que podrían ser generalizados a toda una población y no solamente a un caso en concreto que usualmente duraba mucho tiempo.  Las primeras observaciones Los intereses que originan los estudios sobre los niños abarcan el tipo educativo, médico, filosófico y científico.  Aristóteles, por ejemplo se ocupa de los problemas educativos en varios lugares de su obra con el fin de aportar a lo que entendía como la formación de hombres libres. Establece distintos períodos; el primero que dura hasta los dos años, en cual conviene ir endureciendo a los niños, acostumbrándoles a ciertas dificultades como el frío, o como por ejemplo en el período subsiguiente hasta la edad de cinco años, tiempo en cual todavía no es correcto orientarlos a un estudio ni a trabajos exigentes debido a que no impida el crecimiento, se les debe permitir considerable movimiento para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por el juego. Añade también que la mayoría de los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura. Este tipo de observación no tiene como fin el conocimiento del niño en sí mismo, sino más bien indicar cómo se les debe concertar para formar adultos que fusionen las cualidades deseables en esa sociedad. En el siglo XVII el educador Jan Amos Comenius establecía cuatro tipos de escuelas según los cuatros períodos de crecimiento: la infancia, la puericia, la adolescencia y la juventud. Sostenía que la enseñanza debe comenzar a partir de los sentidos y por ello refutaba la educación verbalista, como también contribuyendo a que los libros fueran acompañados de ilustraciones. Otra de notable figura del siglo XVII es el filósofo inglés John Locke (1632-1704) uno de los fundadores del empirismo y del asociacionismo. Para Locke todo conocimiento empieza en los sentidos y el hombre al nacer es como una pizarra en blanco (tabula rasa), sobre la que la experiencia va escribiendo. Estas ideas han tenido una gran influencia, sobre todo en el conductismo. Aun así el escritor más influyente de esa época es el filósofo Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) que con su obra Émile ou de l’education contribuyó muy poderosamente a crear un movimiento de preocupación y de interés por la infancia. Las primeras observaciones sistemáticas hicieron observaciones sobre la crianza, el carácter y la conducta del niño que fueron sistemáticamente anotadas en diarios. Un ejemplo es el trabajo realizado por el filósofo alemán Dietrich Tiedemann (1787), sobre el desarrollo de su hijo desde el nacimiento hasta los dos años y medio, que fue en fin un significativo aporte en la constitución de la psicología evolutiva. En el señala esmeradamente las edades a que se está refiriendo, suministra numerosos datos sobre el desarrollo de los reflejos, sobre la percepción, sobre las relaciones sociales, sobre los comienzos de la función simbólica incorporando el desarrollo del lenguaje, como entre otros temas todos cuales son importantes en la psicología actual. La influencia del darwinismo La idea de que los seres vivos se modifican a lo largo del tiempo es bastante anticuado y puede remontarse a los primeros filósofos griegos, pero a inicios del siglo XIX la teoría sobre la evolución y el cambio en la naturaleza fue ganando mucho interés y popularidad gracias a los trabajos de Lamark, Lyell, Erasmus y Charles Darwin.  Charles Robin Darwin fue un naturalista inglés que defendió que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo partiendo de un antepasado en común mediante un proceso denominado selección natural. Algunos individuos nacen con características diferenciadoras, como por ejemplo cuando un animal puede tener una coloración algo distinta de la de sus congéneres y parecida a la de la vegetación en la cual vive, cosa que le permitiría ocultarse más fácilmente pasando desapercibido ante sus enemigos. De entre esas variaciones se conservan las que permiten una mejor adaptación del organismo al medio. Esas variaciones beneficiosas se conservan porque los individuos mejor adaptados tienen más posibilidades de sobrevivir y de reproducirse, transmitiendo a sus descendientes las características beneficiosas. Por el contrario, los individuos que están peor adaptados y que no poseen esas variaciones beneficiosas tienen menos posibilidades de sobrevivir y por lo tanto de reproducirse y dejar a sus descendientes sus características, que de ese modo van extinguiéndose.  El naturalista alemán Ernest Haeckel, defensor del darwinismo, propuso la llamada ley biogénica tras la cual el desarrollo del individuo reproduce el desarrollo de la especie. Se hallaron semejanzas sorprendentes en el estudio del desarrollo embrionario del hombre y de otros mamíferos con embriones de peces, reptiles y aves. A causa de esto el estudio del embrión y el estudio del niño podían facilitar la comprensión del individuo adulto y de los primeros  periodos de la humanidad. Esto introdujo un interés teórico renovado al estudio del niño, ahora ya se centraría en las implicaciones que podría tener para la ciencia y no solamente sobre las preocupaciones de tipo educativo. Según el filósofo francés Hyppolite Taine el niño presenta en general un estado pasajero de caracteres mentales que se encuentran en estado fijo en las civilizaciones primitivas, aproximadamente como el embrión humano presenta un estado pasajero de caracteres físicos, que se encuentran en estado fijo en clases de animales inferiores. Los trabajos de fin de siglo James Mark Baldwin (1861-1934) era un decidido partidario del evolucionismo y es considerado como uno de los fundadores de la psicología norteamericana. En sus obras El desarrollo mental en el niño y en la raza e Interpretaciones sociales y Éticas del desarrollo mental ejempla un gran interés por el estudio del niño, aplicando las ideas de Darwin al desarrollo psicológico del niño. El problema fundamental que se planteaba es como un organismo adquiere nuevas conductas y se adapta a su medio. Por ello Baldwin se considera como el primer teórico dentro de la psicología evolutiva ya que su interés desborda el estudio del niño, para concentrarse en los procesos evolutivos y la constitución del psiquismo adulto. En su obra se hace una defensa entusiasmada sobre la importancia de la teoría, considera, por ejemplo, que los estudios basados en cuestionarios son de insuficiente valor ya que en ellos se confunden observaciones hechas por personas competentes y por personas incompetentes. La situación a comienzos del siglo XX El movimiento psicoanalítico creado por Sigmund Freud tuvo una gran influencia sobre el desarrollo de la psicología evolutiva, como también la psicología en general. Insistió en la importancia que tienen las primeras experiencias del niño para el desarrollo de la personalidad del adulto. Su elaboración de la teoría psicoanalítica atribuye una gran importancia a las experiencias infantiles. Aún así se tiene en cuenta que Freud apenas realizó trabajos con niños, su método consiste más bien en que los adultos reconstruyan sus experiencias infantiles. Los cambios en la teoría psicológica El psicólogo norteamericano John Watson (1912) critica la introspección como método y defendía el estudio de la conducta observable como fin de psicología. En 1913 publicó un artículo, sentando las bases de una psicología de la conducta que intentaba de quebrar con la psicología anterior y que señala los inicios del conductismo. Cerca por la misma fecha los alemanes Wertheimer, Köhler y Koffka iniciaban las publicaciones que daban lugar a la teoría de la forma o de la Gestalt. Ellos disputaban sobre todo el carácter analítico y atomista de la psicología y mostraban la importancia que tienen las totalidades o las estructuras globales en el conocimiento. Después de la segunda guerra mundial se producen cambios en la psicología que terminarían por afectar también la psicología del desarrollo y que suponen el ocaso del conductismo y la irrupción de la psicología cognitiva, que reivindica la necesidad de estudiar los procesos mentales no observables. La divulgación del empleo de los ordenadores o computadoras a partir de los años cincuenta, las teorías lógicas y matemáticas inferiores a ellos (teoría de autómatas, teoría matemática de la comunicación, etc.), y los logros alcanzados por estas máquinas desempeñaron un influjo considerable en las teorizaciones relativas al ser humano. Las teorías sobre el desarrollo La teoría Psicoanalítica observa que los principales determinantes de la actividad humana son inconscientes y estudia la motivación que origina la actividad, que es en fin atribuida a una energía interna del organismo que puede canalizarse de distintas formas. El niño pasa por una serie de etapas según cómo se establece la satisfacción de sus necesidades. Algunos rasgos serían los siguientes: teoría de la conciencia, determinantes inconscientes, la importancia de la infancia y sexualidad, como los estadios de desarrollo. En el Conductismo se ve que partiendo de las conductas con que se nace que son reflejos incondicionados, se van formando nuevas conductas por condicionamiento. En ello radica el aprendizaje, que es el modo de formar nuevas conductas. Los mecanismos de aprendizaje son comunes a todos los animales y partiendo de conductas muy simples se forman conductas cada vez más complejas por asociación entre ellas. Algunos rasgos en esta teoría sería el interés por la conducta, relaciones funcionales entre estímulos y respuestas, conductas nuevas formadas por asociaciones entre conductas simples, desinterés por los estados internos del organismo. La teoría de la Gestalt sostiene que para conocer el sujeto se sirve de estructuras, que tienen una base física y que se aplican por sus cualidades. Las estructuras son totalidades complejas y las unidades simples no son el punto de inicio sino el producto de descomposición de unidades complejas. Esas totalidades, o bien Gestalten son comunes en todos los niveles de funcionamiento cognitivo. Rasgos por mencionar seria que la conducta está organizada en totalidades o estructuras y que las totalidades tienen un origen físico. La teoría de Piaget, una perspectiva asociacionista, intenta de explicar específicamente el proceso de desarrollo, relatado principalmente a la formación de conocimientos. Considera que las formas complejas se van construyendo y por tanto cambian a lo largo del desarrollo. Para Piaget la psicología tiene que explicar los mecanismos internos que permiten al sujeto organizar su acción. Algunos rasgos serian el desarrollo de un proceso constructivo, la presencia de una interacción continua entre el organismo y medio, la elaboración de estructuras por parte del sujeto y la característica de diferentes estadios en cual el niño va pasando que se determinan por la utilización de distintas estructuras.  En la teoría de Vigotski se presentan similitudes con la de Piaget, pero se preocupa principalmente por los determinantes sociales del desarrollo, manteniendo que el desarrollo del individuo es indisociable de la sociedad en la que vive, que le transmite formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar. Un rasgo seria el del desarrollo indisociable del ambiente social. La teoría Cognitiva trata de estudiar los procesos internos que tienen lugar en el sujeto. Este es considerado como un “procesador”, o elaborador de información que construye representaciones internas del mundo y de su propia conducta, en lo que coincide con la postura de Piaget. La psicología cognitiva, supone que los organismos son sistemas que reciben, manipulan y transforman información, y que esa información se trata de forma simbólica. Aun así muchos de los procesos que describe son asociativos, con lo cual se aproxima al conductismo. Como rasgos se consideran distintos modelos del sujeto y la elaboración de información por parte del sujeto.Hereditarismo y ambientalismo La mayor parte de las cosas que el hombre hace están determinadas biológicamente a través de la herencia. Siguiendo esta idea se heredarían casi todas las disposiciones, concepciones y rasgos al ser vivo. El desarrollo de este sería esencialmente el despliegue de potencialidades heredadas. En el embrión se situaría el contenido de lo que el hombre va a ser en un futuro y el entorno no establecerá más que la causa o el cuadro que permite el desarrollo de esas potencialidades.  La posición ambientalista sostiene que el hombre está determinado por factores ambientales y que la experiencia es la que le va constituyendo. Para varias personas, el hombre es un animal fundamentalmente social y depende por la sociedad en la que vive. Se podría definir al hombre como un producto de sus circunstancias, uno por consecuente de su ambiente. Los ambientalistas sostienen que en cualquier dado momento se puede enseñar cualquier cosa siempre y cuando se utilicen los medios adecuados para ello. Por ejemplo; los individuos de clase baja y de medios sociales desfavorecidos suelen tener resultados escolares inferiores que los individuos de clase alta, poniendo en énfasis el medio que influye decisivamente sobre lo que los individuos son. Pues bien hay factores que son determinadas genéticamente, como las características físicas, pero aun así este tipo de características del cuerpo se ven influidas por el medio que les rodea. Otros aspectos, como los hábitos sociales, nuestras opiniones y creencias, los conocimientos, etc., dependen mucho del ambiente y están casi totalmente determinados por él. El hombre pre programado Aquí más bien el punto clave es que el desarrollo es un proceso de interacciones complejas entre muchos factores en el cual el propio sujeto desempeña un papel muy importante y activo y puede seleccionar y modificar ciertas influencias.  El hombre al nacer dispone de una serie de disposiciones y por eso algunos etólogos han hablado del hombre como un ser pre programado (Eibl-Eibesfeldt, 1973). Esas disposiciones van a interactuar con las influencias ambientales y éstas las van a modelar en un determinado sentido, pero siempre dentro de unos ciertos límites. Algunas expresiones emocionales, como la sonrisa, el llanto, la expresión de la sorpresa, etc., parece que tienen en su origen un carácter innato, pero socialmente se consolidan y se seleccionan en un determinado sentido y para usarlas en determinadas circunstancias. Pero hay otros muchos casos en los cuales la disposición es todavía mucho más vaga y la influencia social puede ser importante y diferir en la manifestación del sujeto.  Finalmente es considerable mencionar que es el propio individuo el que va construyéndose a sí mismo a partir de los elementos de que dispone. El niño tiene las disposiciones para interesarse por su entorno y para actuar sobre él, y, según responda el entorno esas disposiciones se van a incrementar o se van a reducir. Es por esto mismo que el papel de los adultos o bien padres es de gran importancia, pues influirá fundamentalmente en el desarrollo del niño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (117 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com