El Estudio Del Desarrollo Humano
Enviado por mari14sol06 • 23 de Septiembre de 2012 • 6.051 Palabras (25 Páginas) • 1.865 Visitas
EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO
La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un ser que es tan frágil cuando llega al mundo, y que no podría sobrevivir sin que los otros le presentaran una continua atención durante muchos años. Por ejemplo, los pollos de gaviota recién salidos del cascarón piden alimento picoteando la extremidad del pico de sus progenitores (Tinbergen, 1951); una mancha roja en el pico de los padres desencadena la conducta de picoteo, ante la que estos regurgitan el alimento sobre el suelo, toman un trocito y se lo presentan a la cría recién nacida, que terminan por apoderarse de él y deglutirlo. La propia concepción de la infancia, las actitudes hacia los niños y el cuidado que les prodigamos se han modificando y las ideas y comportamientos que tenemos actualmente son relativamente recientes.
El valor atribuido a los niños ha cambiado. En otras épocas los niños morían con mucha facilidad, pocos de los que nacían llegaban a adultos, por lo que la fertilidad tenia necesariamente que ser alta; quizá por ello no era conveniente encariñarse demasiado pronto con los niños. El abate Berulle, fundador de una orden religiosa, la congregación del oratorio, afirmaba en el siglo XVII que la infancia es el estado más vil y más abyecto del hombre después del de la muerte, y por ello el objetivo era sacar a los humanos de ese estado tan pronto como fuera posible.
Antes los niños venían naturalmente y no había que tomar ninguna decisión; la sociedad estaba hecha para producir niños y lo raro era no tenerlos. Pero el descubrimiento de métodos anticonceptivos que permiten elegir el momento de la maternidad nos ha dado la posibilidad de decidir si tenemos hijos y cuándo. La sociedad actual está más orientada a producir y a consumir objetos y un niño complica la producción (teniendo en cuenta que muchas madres trabajan) y aumenta mucho el consumo. Los padres antes de tener un hijo se platean los gastos que supone y las obligaciones que implica. Todavía en muchos países del mundo, por ejemplo en África, las tasas de natalidad son muy altas y la gente no se plantea problemas a la hora de tener un hijo.
En resumen, las diferentes situaciones sociales cambian nuestra concepción de la infancia. El historiador francés Philippe Aries (1960) puso de manifiesto que la concepción que nosotros tenemos de la infancia es relativamente reciente y no se remonta más allá del siglo XVII o XVIII. Algunos problemas centrales dentro de algunos estudios históricos han sido la consideración del niño a lo largo de la historia, la evolución de las prácticas de crianza, las relaciones entre padres e hijos, la historia de la familia, de la vida cotidiana, o de la concepción de la muerte.
EL contexto socio histórico en la concepción y el estudio del desarrollo humano ha influido mucho desde la infancia antigua hasta la actualidad. Antiguamente se veía al niño como un hijo más y si fallecían los padres no le daban tanta importancia debido a que iban a tener más y un hijo remplazaba al otro. Conforme fue avanzando la ciencia y se fueron creando medicamentos que ayudaron a los niños a combatir diversas enfermedades los padres se fueron encariñando más con sus hijos y la sociedad cambio la forma de ver a los niños.
En el libro de Philippe Aries “El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen “que se publicó en 1960, se examina el papel del niño y la familia hasta el siglo XVIII y sostiene que en la sociedad medieval no existía el sentimiento de la infancia tal y como hoy lo conocemos y que los niños eran considerados como algo divertido, que no se diferenciaba mucho de un animal. Si el niño moría, en los primeros años, la familia podía sentirlo pero no constituía un gran drama y pronto un nuevo hijo vendría a reemplazarlo.
La educación de los niños era diferente según las distintas clases sociales. En la clase alta el contacto del niño con sus padres durante los primeros años era muy escaso y solía vivir con amas y criados que se ocupaban de él. Los padres ni siquiera los veían durante largos periodos, por lo que las relaciones afectivas eran frecuentemente muy escasas. En cambio, en las clases bajas el niño convivía estrechamente con los adultos desde el nacimiento y también con los hermanos mayores que a veces se ocupaba de él. Era frecuente que muchos hijos salieran de la familia y fueran a vivir con otra, trabajando como aprendices junto al cabeza de familia en su taller y adquiriendo así una profesión, sin recibir ninguna paga. Por otro lado en las escuelas que apenas existían estaban reservados solo a unos pocos. En ellas no se establecían divisiones por edades, sino por nivel de conocimientos, y podían convivir en la misma clase chicos de ocho años junto a jóvenes de 18, ambos aprendiendo a leer.
En la industrialización, la aglomeración en grandes ciudades, la introducción de la escolarización obligatoria para todos que se produce en el siglo XIX, van a cambiar mucho el papel de los niños. Al mismo tiempo, niños de siete años, e incluso menos, eran ahorcados públicamente por delitos que hoy consideraríamos como irrelevantes, como haber robado una falda o un par de botas, lo que era una muestra de que se les tenía por plenamente responsables de su actos (cf. Gillham y Plunkett, 1982) Con los comienzos de la industrialización los niños pasan a trabajar en las fábricas, a menudo en jornadas agotadoras. Todavía hoy en muchos países en vías de desarrollo los niños sufren una gran explotación, y están obligados a realizar actividades que dificultan su desarrollo, llegando a hablarse de <<niños esclavos>>, mientras que en los países desarrollados se extiende una nueva lacra social: el maltrato y abuso de los niños.
Primeros tipos de estudios sobre los niños
Los estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil pueden clasificarse en tres grupos, de acuerdo con el tipo de sujetos y el tipo de observaciones que se llevan a cabo. Estas son: observaciones sobre sujetos excepcionales, observaciones biográficas sobre sujetos normales, y estudios de tipo estadístico.
*Observaciones sobre sujetos excepcionales: sujetos que presentan cualidades excepcionales, inusuales para su edad, como es el caso de los niños prodigio, sobre los cuales se realizaron ya en el siglo XVIII varias descripciones, una de ellas sobre Mozart (Barrington, 1770). *Sujetos inusuales por su situación.- de las que son muestra los estudios sobre niños aislados, o niños salvajes, que habían vivido fuera del
...