SISTEMAS ETICOS
Enviado por gzamora • 1 de Septiembre de 2014 • 2.580 Palabras (11 Páginas) • 387 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
INTELECTUALISMO MORAL
Sócrates
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.
El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
Sócrates ha dedicado su vida a la labor de concebir y dar a luz «conceptos». A este proceso lo llama “Mayéutica”, por tratarse de un arte parecido al que ejerce su madre. La partera ayuda a las mujeres a dar a luz cuerpos, Sócrates ayuda a los hombres a dar a luz pensamientos. A partir de sus diálogos, intenta dar respuesta a la pregunta ¿qué clase de cosa es “X”? , por ejemplo se acerca a un general y le pregunta ¿qué es la valentía?, y así va preguntando a quien le parece pertinente la misma pregunta: ¿qué es....?, por ejemplo, la piedad, la justicia, etc.
El filosofar socrático situó al hombre ante la elección de una vida recta cuyo criterio de elección debía ser el bien. La conducta moral no se reduce a canjear el dolor por placer, sino que la felicidad consiste fundamentalmente en el cuidado del alma, es decir en saber sobre el bien y en la fortaleza para vivir según él.
El Intelectualismo Moral se basa en el conocimiento del bien. Si se conoce el bien y la justicia, se podrá realizar el bien y la justicia. Al saber que las cosas son buenas se sabrá cómo comportarse de manera correcta; mientras que si son desconocidas entonces el comportamiento será incorrecto. La moral se justifica en el conocimiento; por lo que habrá que educar a la sociedad para que conozca el bien y el mal de las cosas, y sepa por lo tanto actuar de manera adecuada en cualquier situación que se le presente. Para esta sociedad “lo moral” es lo mismo que “lo político”; así que deberá gobernar y poseer el poder de la nación el sabio, quien siempre actuara de forma racional y correcta.
Sócrates se opone al relativismo y escepticismo de sus contemporáneos los sofistas, y considera que es necesario llegar a establecer una moral no relativista, válida para todos. El método para llegar a conocer qué es lo bueno o lo justo es el diálogo, o arte mayéutica, que es el arte de ayudar sacar a la luz la verdad mediante preguntas dirigidas hábilmente (Sócrates era un "artista" en hacer decir a los demás lo que él quería, de ahí que por esa faceta suya algo manipuladora, algunos de sus contemporáneos lo tomaran por un sofista, también artistas en ese mismo campo: la retórica y la erística.
Además de la mayéutica, Sócrates es conocido por su defensa del intelectualismo moral.
Según esta posición el SABER = VIRTUD, o lo que es lo mismo: El obrar mal o injustamente es fruto de la ignorancia: nadie obra mal a sabiendas. Cuando hacemos algo que no es muy ortodoxo lo hacemos porque creemos que ese es nuestro bien, aunque estemos equivocados. Así, para obrar bien basta saber qué es el bien. El mal es la falta de saber, es ignorancia. Si esto es así, el criminal no es malo, es un ignorante y antes que encarcelarlo, debería ser educado.
Sócrates no escribió nada, pero conocemos su pensamiento a través de Platón, su discípulo. Vivió y murió defendiendo la verdad. Sócrates fue «como un tábano, aguijoneando las espléndidas ancas del caballo blanco que era Atenas, para que ésta estuviese siempre tensa hacia los valores individuales y sociales». Es considerado el creador de la ética occidental, pues planteó sus cuestiones fundamentales y los métodos para resolverlas.
Para Sócrates la virtud está relacionada con el conocimiento (intelectualismo moral). Esta idea, que cobrará una importancia aún mayor en el sistema platónico, sugiere que la persona que obra mal lo hace por ignorancia. Saber qué es lo que se debe hacer en caso, conocer el bien y el deber es una condición indispensable para hacer el bien, y Sócrates piensa que aquella persona que conoce el bien lo hará de una forma inmediata.
Esta idea transmite una visión optimista de la naturaleza humana: el ser humano que obra el malo lo hace por ignorancia, por lo que no es culpable de su maldad. La gran oportunidad de la naturaleza humana reside, en consecuencia, en la educación. Para entender por qué se puede considerar a Sócrates y su discusión con los sofistas como protagonista innegable de la fundación de la teoría moral, cabría aludir al semblante de Sócrates que inmortalizó Platón en sus diálogos.
Vemos a Sócrates convencido de que es mejor sufrir una injusticia que cometerla, y si damos valor a los diálogos iniciales, encontramos uno de los mayores ejemplos de integridad y honestidad de la historia de la filosofía: condenado a muerte de manera injusta, Sócrates asume su muerte y se dirige a ella, mostrando su respaldo absoluto a las leyes de Atenas, las mismas que había defendido a lo largo de su vida y que ahora le volvían la espalda. Tanto por sus ideas como por su vida, en Sócrates encontramos algunas de las cuestiones morales más importantes de toda la filosofía occidental, tanto para bien como para mal: la lista de sus defensores ha ido aumentando en más de veinte siglos de pensamiento, pero también sus críticos:
RESUMEN EJECUTIVO
La Felicidad (Eudaimonía)
Aristóteles
Fue discípulo de Platón, maestro de Alejandro Magno. Habiendo nacido en Estagira (Macedonia) se trasladó a Atenas (s. III-IV a.d.C.) en donde tras abandonar la Academia, fundó una nueva escuela filosófica: El Liceo.
Es uno de los filósofos más importantes de la historia. A él le debemos las primeras obras sistemáticas sobre ética, política, metafísica, física, lógica. Destacamos en este caso su Ética a Nicómaco como obra de referencia.
Esa felicidad es, por supuesto, una felicidad humana y consiste en la acabada y plena realización. Según perfección o virtud (areté), dice Aristóteles de una cierta actividad del alma, actividad que es propia y distintiva del hombre. De las funciones del ser humano, ni el vivir, actividad del alma vegetativa, dice Aristóteles, que es común a hombres, animales y plantas, ni el sentir,
...