SUBVENCIÓN ESTATAL PARA AFECTADOS POR LA COVID-19 EN CENTROS PIVADOS: EL CASO PERUANO
Enviado por sebas2225 • 5 de Julio de 2021 • Resumen • 2.628 Palabras (11 Páginas) • 115 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE ECONOMÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNANCIONALES Y FINANZAS
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL – HU78-EXA1
SUBVENCIÓN ESTATAL PARA AFECTADOS POR LA COVID-19 EN CENTROS PIVADOS: EL CASO PERUANO
INTEGRANTES
Aranda Velásquez, Piere Sebastián – U201403817
Maldonado Rojas, Ariana Ximena – U201718867
Murillo Tangherlini, Guillermo Sebastiam – U20151b618
DOCENTE
Arias Picón, Norma Beatriz
CICLO 2021-01
LIMA, Junio de 2021
TABLA DE CONTENIDOS
1 RESUMEN EJECUTIVO 1
2 Definición del dilema 2
3 Principales stakeholders 2
4 PRINCIPIOS, VALORES Y OBLIGACIONES HACIA LOS STAKEHOLDERS 3
5 POSIBLES DESACUERDOS RESPECTO A VALORES Y OBLIGACIONES 4
6 CURSOS DE ACCIÓN POSIBLES DE ACUERDO CON PRINCIPIOS, VALORES Y OBLIGACIONES RELEVANTES 4
7 ELEGIR Y DEFENDER UN CURSO DE ACCIÓN DE ACUERDO CON LO ANTERIOR 5
8 Conclusiones y recomendaciones 5
9 REFERENCIAS 6
10 anexos 7
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Stakeholders 3
RESUMEN EJECUTIVO
La llegada del COVID-19, originada en la ciudad de Wuhan (China), se dio a conocer a nivel mundial en el 2019 dando su primer caso a fines de ese mismo año y que ha causado hasta el día de hoy 189 mil muertes en Perú y 3.89 millones de muertes en el mundo.
La enfermedad llamada científicamente SARS-COV-2 genera entre las personas una serie de síntomas como dolor de cabeza, fiebre alta y malestar severo. Sin embargo, también está la posibilidad de que genere complicaciones fuertes como es la neumonía y la dispepsia. Lamentablemente, ser infectado por este virus origina en el paciente la insuficiencia de oxígeno; por lo que, se le hace el ingreso inmediato a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
El paciente, ya en la sala UCI, está en camilla y conectado a un ventilador mecánico que lo mantendrá bajo respiración artificial. El promedio de tiempo que permanecen en UCI son en un intervalo de 30 a 45 días independientemente si es un centro de salud pública o privada. Desafortunadamente, se llegó a generar una gran demanda por obtener camillas en UCI debido a los altos y abundantes contagios en las regiones de la capital y en provincias. Esto generó que los precios de las camillas rondarán de mil a tres mil soles por día a los pacientes que no poseían un seguro con las clínicas y mucho menos con las entidades de salud del estado.
Varias familias daban testimonio sobre las cuentas clínicas donde los gastos eran excesivos y difícilmente pagables. A la par, el gobierno ya se encontraba en acción otorgando posibles soluciones para poder mitigar el nivel de contagios en el país. Una de estas fue la decisión de mantener una cuarentena sólida y detener toda actividad social y económica desde el 15 de marzo del año 2020, contando con toques de queda y aislamiento social (incluyendo a salidas diurnas o nocturnas, reuniones tanto en espacios cerrados como abiertos, etc.).
Se contaba con salidas únicamente para centros de abastecimientos de recursos necesarios para el hogar y sin el uso de transporte propio como autos o camionetas, sino estrictamente ir al abastecimiento más cercano al hogar u optar por un taxi[1] para trasladarse a otro centro abastecedor dentro de la zona o distrito.
Consecuentemente ocurrió una recesión económica, aumento de desempleo y reducciones de sueldo causada por el cierre de las actividades de las empresas grandes, pequeñas; incluyendo al sector informal y contando con las personas que viven del día a día.
En respuesta a este periodo de crisis económica, el gobierno tomó la decisión de otorgar bonos universales para cada familia donde se requería ayuda para la subvención de abastecimiento de recursos; además, dado la cuarentena provocó la cancelación de clases presenciales por lo que se dio la medida para escuelas públicas el programa “Aprendo en Casa” dando clases de ciencias en televisión y radio. Por último, también se procedió con el programa “Reactiva Perú” dando facilidades de crédito para pequeñas y medianas empresas.
Sin embargo, la gestión en el sistema de salud no fue de la mejor tanto en la subvención de atención en clínicas particulares. Tanto el Ministerio de Salud y ESSALUD se enfrentaban al colapso en sus propios establecimientos e impedían mantener a más pacientes por lo que se dio el acuerdo de subvención estatal en el Anexo 1.
Definición del dilema
La subvención estatal estuvo destinada a pacientes que recurrían a atención clínica privada con el cumplimiento de una tarifa de cincuenta y cinco mil (55,000) soles de cobranza por la atención, a excepción del tiempo de internado, medicamentos, entre otros. A la brevedad, la atención en las clínicas seguía siendo un problema debido a testimonios y quejas hacia estas comentando que no se podía acceder al convenio a causa de que las clínicas se encontraban en su tope límite de pacientes con COVID-19 y que ya no podrían ser atendidos en el establecimiento[2]. Sin embargo, los agraviados en cuestión sostenían que tal información era falsa y aseguraban que las clínicas no querían cumplir debido a los altos costos incurridos; además de que el estado no entregaría con facilidad por lo que se intuye que sería como otro trámite burocrático más (Andina 2020b). Para desasosiego de las personas o familias que cuentan con un registro de COVID-19 en sus parientes o relacionados, la Superintendencia Nacional de Salud y el MINSA no llegaron a comprometerse con las investigaciones necesarias para solucionar el caso.
...