Salario Minimo
Enviado por lutor06 • 13 de Septiembre de 2014 • 1.964 Palabras (8 Páginas) • 234 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para la realización de de este proyecto de investigación, ha sido fundamental la revisión del entorno en el que nos desenvolvemos día a día, pues si bien actualmente somos un grupo privilegiado que tiene la capacidad de acceder a una formación profesional, el común denominador de la mas obrera del país no tiene esta posibilidad.
Es aquí en donde el factor económico es la causa y consecuencia; causa porque debido a que el ingreso equivalente a un salario mínimo permite solamente satisfacer las necesidades primarias de los hogares colombianos, no dando posibilidad de inversión en capacitación y consecuencia cuando se expone que por la poca profesionalización de los trabajadores no son acreedores a un mejor salario.
En este punto también es importante validar la relevancia del salario mínimo en el equilibrio de la economia del pais, y como actualmente no son los empleados los únicos responsables de la propia capacitación.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo hace el ciudadano Colombiano para subsistir con un salario mínimo cada mes y a su vez acceder a una formación académica superior (Profesional) para conseguir una mejor calidad de vida?
2. OBJETIVOS:
2.1. Objetivo General:
Evidenciar el planteamiento financiero que tiene una persona promedio Colombiana que devenga un salario mínimo mensual, para cubrir sus necesidades y gastos y acceder a una formación académica superior para mejorar su estilo de vida y brindar una mejor estabilidad a su familia.
2.2. Objetivos Específicos:
* Dar notoriedad a como el ciudadano promedio Colombiano distribuye su dinero.
* Plantear maneras diferentes de optimización de sus ingresos con relación a las diferentes regiones en el país.
* Dar alternativas eficientes para que la población objetivo logre acceder a una educación superior con el fin de mejorar su calidad de vida.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Marco Conceptual
Una de la razones por las cuales nos centramos en este tema es, como el colombiano subsiste con un salario como este “mínimo”, la mayoría de los empleados, el 55% en Colombia devengan este salario, teniendo familias con 2 o más hijos, hoy en día con $616.000, hay familias que pagan un arriendo, una alimentación , servicios públicos, transporte, entre otros. Sin embargo si hacemos un porcentaje sobre estos, no cubre todas sus necesidades de lo que ganan a lo que gastan.
Es importante además tener en cuenta que una de las justificaciones de los empleadores para dar esta remuneración a sus trabajadores es la baja profesionalización de los empleados, frente a esto se quiere resaltar la inconsistencia que existe pues si bien, una persona por no tener una educación superior es acreedora a un salario mínimo, como es posible que con esta cantidad de dinero se profesionalice para así poder obtener un mejor salario, y por ende una mejor calidad de vida; de igual forma las contrataciones sujetas a esta modalidad, son aquellas personas de bajos recursos que requieren de un trabajo para sobrevivir y por necesidad deben aceptar este salario y los empleadores los contratan de esta manera para reducir costos, por lo cual no hay respaldo del Estado para establecer una solución.
Es interesante analizar esta dicotomía, por un lado la justificación perfecta la tienen los empleadores en donde no es rentable pagar más a un individuo por una labor que la puede hacer otro sin ninguna especialización, y por el otro aquel asalariado que argumenta que sus ingresos escasamente le alcanzan para subsistir, por ende es casi imposible ampliar su espectro de conocimientos, buscando instruirse en una entidad de educación superior.
La mas fuerte base de la cantidad de dinero que se entrega como remuneración a las labores básicas denominado mínimo tiene características y variables específicas expuestas a lo largo de la historia económica del país; entre las que encontramos la equivalencia del mínimo con “el índice de precios al consumidor IPC, la meta de inflación fijada por el Banco de la república para el año siguiente, el incremento del Producto Interno Bruto PIB, la contribución de los salarios al ingreso nacional, la productividad de la economía”(http://www.portafolio.co/opinion/blogs/viva-vision-de-valores-sa/la-historia-detras-del-salario-minimo).
Para las principales trece áreas metropolitanas del país, por un incremento del 10% en el SML se encuentra un aumento anual de 0.61% en el nivel de precios al consumidor con una baja incidencia del SML sobre la población ocupada.
Este efecto es regresivo respecto a la distribución del ingreso dado que el aumento mayor lo sufre la población del estrato de ingresos bajos, en menor magnitud la población de ingresos medios, mientras los precios que enfrenta la población de ingresos altos no experimentan aumentos. (http://www.banrep.gov.co/es/tags/salario-minimo-0)
Se ocupa también de las estrategias que han puesto en práctica las empresas privadas (mayor uso de horas extras, recomposición del empleo en contra de los trabajadores jóvenes sin educación superior, incremento en la evasión) para evitar que las alzas que se produjeron desde 1993/94 en los salarios indirectos y, desde 1999, en el mínimo real, se trasladaron al salario medio; se ocupa también de la relación entre el salario mínimo y la pobreza. Sugiere que, en vez de elevar adicionalmente el mínimo real es preferible incidir en su acatamiento legal mediante una mayor inspección y vigilancia, sobre todo para el dominical y el auxilio de transporte. (http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/salario-minimo-salario-medio-y-empleo-asalariado-privado-en-colombia)
Incluso, es posible que el salario mínimo no sea el mecanismo adecuado para aumentar el bienestar de la población. Pero es posible que la solución no sea, tampoco, recurrir a la eliminación del salario mínimo sino, más bien, buscar otras alternativas utilizadas en otros países.
Se han hecho importantes contribuciones para lograr el entendimiento de los efectos del salario mínimo; sin embargo, aún faltan muchos estudios que den respuestas en materia de pobreza estructural, empleo, bienestar, crecimiento económico de largo plazo, formación de capital humano, grado de informalidad de la economía, sistema
...