ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuencia de ciencias sociales ¡Qué lindo es mi país!

Natyy88Trabajo8 de Mayo de 2018

2.669 Palabras (11 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 11

Instituto Superior de Formación Docente Juan Bautista Alberdi

Profesorado de Educación Primaria

Práctica Profesional IV: Residencia Pedagógica Integral

Unidad curricular: CIENCIAS SOCIALES

¡Qué lindo es mi país!

Profesora Gonzalez, Gisela

Alumna: Gonzalez, Natalia

Curso: 3° grado

FUNDAMENTACIÓN:

Las Ciencias Sociales son un conjunto de disciplinas que brindan elementos para leer, conocer e interpretar acontecimientos y procesos sociales complejos propios de su objeto de estudio, la realidad social.

Lo que se pretende con la enseñanza de las Ciencias Sociales es acercar a los niños a la realidad social y brindarle las herramientas necesarias para conocer, participar e intervenir en ella, reconociendo sus problemas y desafíos. Esto significa favorecer la actitud problematizadora e indagadora del contexto cotidiano, desnaturalizando y resignificando las propias representaciones.

Esta realidad social es el resultado de un proceso histórico que fue dado en un tiempo y espacio, que se inició en un pasado y aún continúa en permanente construcción. A la vez, esta realidad social nos implica como objeto de estudio, porque formamos parte de ella, nos involucramos, tomamos postura, dificultando la comprensión de lo propio y lo cercano, teñido de prejuicios y naturalizaciones.

Las relaciones de poder que se establecen entre los distintos actores sociales expresan pugnas y conflictos a partir de las intencionalidades e intereses en juego, y la construcción de identidades, entre otros factores.

En esta secuencia se abordará haciendo hincapié en la diversidad cultural que conforma la población argentina, rastreando la herencia de la gran inmigración ultramarina y  la diversidad ya existente entre los argentinos. Para ello, trabajaremos en un primer momento con fuentes que den cuenta de las inmigraciones, intentando establecer unas hipótesis de las causas de las mismas. Esto da cuenta de las diferentes etapas de los

flujos migratorios que experimentó nuestro país. Se leerán relatos de distintas personas que inmigraron a Argentina, así como también los relatos que puedan tener cada uno de los alumnos de algún familiar que en el pasado haya migrado.

Eje: Las sociedades a través del tiempo: Los actores sociales, sus intencionalidades e intereses en las sociedades migrantes.

[pic 1]

Esto supone:

  • Reconocer y comparar los grupos migrantes y los motivos de las migraciones hacia la Argentina a fines del siglo XIX, principios del siglo XX y en la actualidad.
  • Vincular historias personales y procesos sociales a partir de la historia oral y la reconstrucción de diferentes historias de vida.
  • Identificar los actores sociales de las sociedades migrantes del pasado y del presente, reconociendo sus roles e interpretando sus intenciones, deseos, aspiraciones y contradicciones.
  • Conocer y reflexionar sobre las distintas situaciones de conflicto que se producen en las sociedades del pasado y del presente producto de las migraciones.

Jerarquización y secuenciación de los saberes:

Inmigración (Sesión Nº1) Relato de inmigrante (Sesión Nº2) El hotel de los inmigrantes (Sesión Nº3) ¿De dónde inmigro nuestra familia? (Sesión Nº4)

Propósitos:

  • Promover situaciones que permitan analizar los diferentes modos de vida de los actores sociales, pudiendo los alumnos entender y respetar la diversidad cultural.
  • Generar situaciones mediante el trabajo con fuentes que permitan el análisis de los movimientos migratorios y sus causas.
  • Favorecer la comunicación de los conocimientos sobre los  grupos migrantes y los motivos de las migraciones hacia la Argentina.

Objetivos:

  • Generar condiciones para que los/as alumnos/as identifiquen la influencia de otras culturas en la construcción de la identidad nacional (como el lenguaje, la comida, la vestimenta, etc.)
  •  Reconocer en el árbol genealógico de cada uno/a el impacto de estos procesos migratorios (sus causas y consecuencias).
  • Identificar las causas de la inmigración
  • Indagar problemas y dificultades que debieron afrontar los inmigrantes radicados en nuestro país con relación a la vivienda, condiciones laborales, salud, etc.

Secuencia de actividades y su programación en el tiempo:

Sesión Nº1                                                                                   Duración: 80 minutos.

La residente comienza la clase indagando los conocimientos previos que tienen los alumnos sobre el término “inmigración” con las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es para ustedes ser inmigrante?
  • ¿De qué lugar habrán venido esas personas?
  • ¿Por qué les parece que vinieron a vivir a nuestro país?
  • ¿Ustedes creen que todavía siguen viniendo personas de otros países a vivir a Argentina?

Luego les propone a los alumnos buscar en el diccionario las palabras migrantes y emigrantes, para anotarlo en un afiche que quedará en el aula, a su vez cada alumno copiará la definición en su cuaderno.

Para finalizar la clase  y como introducción al tema de las inmigraciones a Argentina, proyecta el video “La Gran Inmigración Argentina siglo XX” parte 1 (https://www.youtube.com/watch?v=9ccb_k4aPNk) y plantea una puesta en común del mismo.

En el cuaderno

¡Formado a nuestro país!

  1. Buscamos en el diccionario las palabras migrantes y emigrantes.
  2. Miramos el video “La gran inmigración Argentina siglo XX”.
  3. Contá brevemente de que trataba el video que vimos.

Sesión Nº2                                                                                        Duración: 80 minutos.

Para dar inicio a la clase, la residente retoma el video visto la clase anterior:

  • ¿De qué trataba el video que vimos la clase anterior?
  • ¿Por qué las personas migraban de un lugar a otro?
  • ¿Emigraron solos o con sus familias?
  • ¿Tenían problemas por irse de un lugar a otro?

Luego la residente lee en voz alta y para todos los alumnos un texto adaptado por la Prof.  Iglesias, Griselda, miembro del Equipo de Ciencias Sociales de la DPEP, a partir de la entrevista realizada por una alumna del ISFDyT Nº 90 de Verónica, Srta. Cecilia Silva, Año 2006.,  para que los alumnos tomen conciencia de lo que significaba migrar hacia otro país.

Una mujer, inmigrante, costurera, argentina

Nació el día 18 de Mayo de 1923 en un pequeño pueblo de Perugia, Italia. Llegó a la Argentina en el año 1931 cuando apenas tenía 8 años. Viajó desde Perugia en un buque, era su primer viaje, junto a su mamá, su papá, su hermano y su hermana melliza. Todos viajaron en tercera clase. Venían a la Argentina con la idea de “hacer la América”. Vendieron sus tierras italianas y trajeron solamente un baúl con unas pocas cosas y la ilusión de encontrar una nueva vida.

Al llegar, como todos los inmigrantes, pararon durante un tiempo en el Hotel de Inmigrantes y desde allí debían conseguir donde instalarse. Ellos tenían una familia, por suerte, que los estaba esperando cuando llegaran (tíos, tías, primos). Habían llegado al país unos años antes, vivían en una casa linda y grande en el barrio de Flores.

Cuenta que tuvo suerte de viajar en aquel buque, porque muchos inmigrantes que venían viajaban “colgados” en los buques de carga o algunos llegaron escondidos en las bodegas de los barcos.

Estuvieron un tiempo con sus parientes hasta que se mudaron a un lugar que ya ni recuerda, pero que estaban bastante amontonados en un cuarto con cuatro camas, donde vivían todos juntos. Estudió en una escuela estatal con sus hermanos donde la mitad del tiempo aprendían el idioma y la otra mitad, las nenas aprendían labores o manualidades y los nenes aprendían trabajos varios.

Trabajó junto a su madre y su melliza como costurera y a los nueve, diez años ya sabía tejer con cuatro agujas.

Años después comenzó a trabajar con su hermana en las fábricas de ropa de la elite llamadas Gath and Chaves y La Piedad, le pagaban 10 centavos actuales la hora. Su hermano, que en la actualidad tiene noventa y dos años, trabajaba en una sastrería de ropa para hombres, su mamá trabajaba en una fábrica de sombreros de paja llamada Bianchi, de su padre no recuerda en qué trabajaba, pero sí recuerda que lo veía muy pocas veces.

Su melliza se llamaba Josefina y murió muy joven, sólo tenía 19 años más o menos, por causa de una pulmonía o una gripe fuerte.

Se casó muy joven, su esposo trabajaba como traductor, ella le enseñó muy bien el italiano, quedó viuda a los 35 años y nunca más formó pareja.

Recuerda que cuando inmigró se estrenaba la foto en el pasaporte, fue a un estreno de cine, y en Italia iba a un gimnasio.

También recuerda que la señora que le enseñó a tejer y bordar tenía una larga regla de madera con la punta de metal, con la que le pegaba en la punta de los dedos cuando tomaba las agujas de forma incorrecta. Algunas veces la hacía arrodillar sobre una especie de fuente grande con maíz durante una hora.

Se siente argentina más que italiana porque esta tierra le dio de comer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (424 Kb) docx (307 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com