ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad Ciudadana, Espacio Público e Inmigración

Eutimio ParraEnsayo30 de Noviembre de 2020

5.056 Palabras (21 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1]

                                                             

                                             

COORDINACION ACADÉMCA

UNIDAD DE INVESTIGACION POSTGRADO CENTRO DE FORMACION LARA

[pic 2]

SEGURIDAD CIUDADANA, ESPACIO PÚBLICO E INMIGRACION

                [pic 3][pic 4]

Eutimio Parra

UNES-Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Correo: peutmio@gmail.com

RESUMEN

     Una ciudad por su naturaleza es considerada espacio público. El espacio público urbano es un sitio que genera interacción social; no obstante, en la actualidad el modelo de ciudad cuenta con unas características generadas por la fragmentación espacial y social, que trae como consecuencia el desarrollo de la inseguridad objetiva y subjetiva.

     Desde esta perspectiva, se observan una gran cantidad de factores que contribuyen a la percepción de la seguridad subjetiva, lo que conlleva a la identificación de pertenencia a un grupo determinado y la exclusión de otros. Al respecto, se analiza la situación de los inmigrantes venezolanos frente a otros grupos en algunos barrios.

     De esta forma detallo algunas soluciones preventivas que permitirán mejorar la seguridad a través de políticas públicas, estrategias urbanas y un diseño del espacio urbano apropiado.

Descriptores: Espacio público, ciudadanía, seguridad, diseño urbano.

CITIZEN SECURITY AND PUBLIC SPACE

SUMMARY

     A city by its nature is considered a public space. The urban public space is a site that generates social interaction; However, at present the city model has characteristics generated by spatial and social fragmentation, which results in the development of objective and subjective insecurity.

     From this perspective, a large number of factors are observed that contribute to the perception of subjective safety, which leads to the identification of belonging to a certain group and the exclusion of others. In this regard, the situation of Venezuelan immigrants compared to other groups in some neighborhoods is analyzed.

     In this way, I detail some preventive solutions that will improve safety through public policies, urban strategies and a design of the appropriate urban space.

Descriptors: Public space, citizenship, security, urban design

.

INTRODUCCIÓN

     El modelo de desarrollo territorial, representa la nueva configuración espacial de las ciudades en la actualidad, exige la revisión y revitalización de sus espacios públicos desde un enfoque de desarrollo urbano sostenible y de mejoramiento en la seguridad ciudadana.

     Con el paso del tiempo, la falta de mantenimiento y cuidado de plazas, parques, bulevares y demás espacios públicos, agravado por la situación económica, política y social existentes, ha sido cultivo para el deterioro del pavimento, los árboles y jardines son pocos, deficiente o inexistente, la escasa o nula iluminación, muchas veces producto del vandalismo, lo que ha traído como consecuencia, que la población se sienta desincentivada y desmotivada a pesar de su uso benéfico, lo que produce como resultado un paisaje desolador, incrementando la inseguridad y la ocupación de estos espacios de índole público, por parte de los indigentes y personas del mal vivir.

     Por ello cuando la gente dice que una ciudad o una parte de la misma es peligrosa o que es una jungla de cemento, se refiere principalmente a que no se siente segura en sus calles y aceras, añadiendo que si una parte de un barrio o urbanización fracasa en esto, decaerá en todos los demás aspectos y se convertirá en una fuente infinita de dificultades para sí misma y para toda la comunidad. Hay que tomar en cuenta que en la ciudad lo primero son las calles y plazas, los espacios colectivos, como sitios de entretenimiento y disfrute, después vendrán los edificios y las vías. El espacio público, es el que define la calidad de la ciudad, porque indica el tipo de vida que tiene la gente y la calidad de la ciudadanía y sus habitantes.

     Desde esta perspectiva, se puede definir el espacio público como, lugares de convivencia en la ciudad, las calles, los mercados, las plazas, los parques y también los edificios públicos, como las bibliotecas y los museos. Haciendo referencia sobre todo a lugares donde se puede caminar, pasear y desplazarse sin miedo; lugares donde se desarrollan actividades de todo tipo. El espacio público es el lugar dónde se pueden poner en práctica una gran porción de los derechos fundamentales necesarios para el libre desarrollo de la personalidad.

     En concordancia con el párrafo anterior, se considera entre las causas del abandono de los espacios públicos, el deterioro causado de forma flagrante por personas que se dedican a delinquir, convirtiéndolos en sitios de alta peligrosidad e inseguros para los transeúntes. Se observa por otra parte, que muchas plazas y parques, han sufrido una transformación en lo que respecta a su uso, es decir, ahora no cumplen su función original para lo cual fueron construidos. Un rápido recorrido por la ciudad pone en evidencia que en diversos espacios públicos se desarrollan otro tipo de actividades como el comercio informal, lo que incide en el poco sentido de pertenencia de la población, lo que repercute en la calidad de vida de los habitantes estas ciudades. Por otra parte, la ciudad ha crecido, tanto en habitantes, como en infraestructuras, (casas, edificios, centros comerciales, entre otros), generando insuficiencia de espacios libres para la recreación y el esparcimiento.

     Así mismo, vemos como la propagación de centros comerciales que fueron construidos con fines económicos y no con perspectivas sociales, han traído como consecuencia una sociedad urbana que frecuenta menos plazas y calles, primero porque se sientes más seguros, aunque exista menos comunicación directa, menos interacción social y esparcimiento, prefiriendo frecuentar bares, discotecas, centros de compra y de entretenimiento, de eventos deportivos y presentaciones musicales, entre otros.

SEGURIDAD CIUDADANA Y ESPACIO PÚBLICO

     Para hablar de la seguridad en los espacios públicos, es necesario diferenciar algunas definiciones y así tener claro hasta donde es el alcance de este término:

     En primer lugar, es menester definir la seguridad ciudadana objetiva, la cual se establece como el conjunto de sistemas de protección de la vida y los bienes de los ciudadanos ante los riesgos o amenazas provocados por distintos factores. Es decir que está vinculada a los factores sociales de respeto a la vida, integridad física, patrimonio de los demás, el libre ejercicio de las libertades económicas, políticas y sociales, todo lo anterior se hace necesario para el normal funcionamiento de una sociedad. En el contexto de las políticas públicas encaminadas a la reducción del crimen, se define como: ausencia de delincuencia y de temor a ella. En otras palabras, es la restricción de amenazas a las personas y sus bienes derivadas de la actividad delictiva.

     En cuanto a la seguridad ciudadana subjetiva, se refiere a la sensación de temor que tiene una persona ante riesgos que no han ocurrido, pero que están propensos a pasar en un futuro incierto. Este tipo de sensación, desarrolla expectativas negativas respecto al tema de la seguridad.

     En lo que respecta a la delincuencia, esto se refiere a los hechos que son sancionados según la ley, que son realizados por un individuo o por un grupo de sujetos, causando daños físicos o psíquicos a terceros en cuanto a sus derechos, sus bienes o a la comunidad, de forma ilegítima e injusta. En este mismo orden de ideas, observamos que el temor a la delincuencia es un sentimiento relacionado con la probabilidad que existe de ser víctimas de un delito.

     En este mismo orden de ideas, tenemos el conflicto se define como la incompatibilidad entre comportamientos, percepciones, objetivos o deseos entre personas y grupos, donde dos o más partes observan intereses contrarios y lo expresan de esta forma. Se considera de igual forma, como violencia urbana de baja intensidad, tomamos como ejemplo: los ruidos molestos, el abandono de basuras, la quema de basura, los desperdicios, los desperfectos voluntarios de la infraestructura urbana, la intimidación a los usuarios, entre otros actos que se consideren contrarios a la convivencia ciudadana.

     Luego de estas definiciones, es menester observar como el miedo a ser víctima de algún delito ha llevado a que muchas áreas consideradas públicas, sean cerradas por un grupo de personas, restringiendo de esta forma, el libre acceso, bien sea por medio de vigilancia privada o por medio de barreras físicas. Igualmente se observa que lugares creados y destinados a la recreación, al encuentro y al intercambio, entre los que se pueden citar las plazas, parques, calles y aceras, han sufrido una transformación en su uso, es decir, ya no cumplen con su función original para la cual fueron construidos. Algunas de estas áreas dejaron de ser utilizadas por el deterioro, por la inseguridad que sienten los usuarios y posiblemente porque están siendo ocupados para desarrollar otro tipo de actividades, dentro de las que destaca el comercio informal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (270 Kb) docx (221 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com