Seguridad Social
Unam8713 de Enero de 2015
9.307 Palabras (38 Páginas)187 Visitas
Seguridad Social
Surgimiento de la Seguridad Social Mundial
Seguro = participación preponderantemente del salario.
El Estado es el obligado de proveer a sus ciudadanos de las necesidades (Montesquieu y la limosna).
En Alemania (Bismark) se dio una legislación de seguridad social obligatoria, esto significa que se le impone a los patrones la obligación de asegurar a sus trabajadores contra las consecuencias de los riesgos (accidentes en el trabajo, enfermedades en el trabajo). Al trabajado también se le impone la contribución a la seguridad social extraída al salario, así mismo el Estado también aporta.
2ª Guerra Mundial
Inglaterra, Sir William Beveridge -> Plan nacional de Seguridad Nacional (buscaba la redistribución de la riqueza ≠ democratización de la pobreza). Este sistema debe ser preventivo y busca terminar los 5 males gigantes:
Indigencia. La destrucción de la indigencia significa que cada ciudadano, a cambio de los servicios que preste, tendrá suficiente ingreso para su subsistencia y la de sus dependientes, tanto cuando esté trabajando como cuando no pueda trabajar.
Enfermedad. Combatir la enfermedad es instrumentar un servicio sanitario nacional, preventivo, correctivo y paleativo, sobre una base mejor y más amplia.
Suciedad. Es atacar todos aquellos males que tienen su origen en el crecimiento anárquico y desordenando de las ciudades y las consecuencias que ello trae consigo; significa una adecuada ubicación de la industria y de la población y una modernización nacional-habitacional.
Ociosidad. Significa asegurar a cada ciudadano una oportunidad razonable de realizar un servicio productivo y de ganar dinero de acuerdo con el servicio que realice.
Ignorancia. Perfeccionar la educación elevando el número de escuelas y la edad escolar. Es dar mayores oportunidades a todos los niños sin distinción alguna.
Partes del Plan de Seguridad Social:
1ª Programa completo de Seguros Sociales que comprendiera seguro de enfermedad, de desocupación, de vejez, muerte y riesgos de trabajo, sobre la base de una contribución tripartita (cuotas del Estado, patrón y trabajador). Sistema administrado por una sola institución pública.
2ª Instauración de un sistema general de subsidios para los desempleados.
3ª Plan médico para toda la población.
Este plan se aprueba en 1942 en Inglaterra. En México se expide la 1ª Ley de Seguridad Social en 1943.
Política del Estado benefactor cuyo documento fundamental es la llamada Carta del Atlántico, suscrita por los líderes de Inglaterra, Sir Wiston Churchill y de los Estados Unidos de Norteamérica, Roosevelt, en el año de 1941.
Carta del Atlántico. Art. 5º "Deseamos lograr en el campo de la economía la colaboración más completa entre todas las naciones con el fin de asegurar para todos mejores normas de trabajo, prosperidad económica y seguridad social."
Artículo. 6º "El aseguramiento de una paz que proporcione a todas las naciones los medios de vivir con seguridad en el interior de sus fronteras y que aporte a los habitantes de todos los países la seguridad de que podrá terminar sus días sin temor y sin necesidad."
La seguridad social se conoce como la protección desde la concepción hasta los gastos funerarios.
Margaret Tacher y Ronald Reagan modifican la política del Estado benefactor. El Estado ya no debía de dar protección a los ciudadanos, debían obtenerlos a través de sus salarios. Ésta política es conocida como Neo-liberal.
Antecedentes en México de Seguridad Social son copias de las leyes Europeas e incitativas de Ley del Seguro Social.
Características de la Seguridad Social
Sujeto. Todas las personas.
2. Objeto. Brindar protección a todas las personas en contra de las consecuencias de los riesgos a los que se encuentra expuesta durante el transcurso de su vida.
3. Principios Propios:
a. Universalidad. Tendencia de proteger a todos los hombres sin distinción de ninguna especie.
- Cuantitativo. Proteger a toda la población.
- Cualitativo. Proteger contra las consecuencias económicas de la pérdida o disminución de la capacidad de ganancia y de todo desequilibrio entre las necesidades y los medios con que se cuenta para satisfacerlas.
*La seguridad social debe proteger cualquier adversidad de cualquier riesgo, riesgo único o principio de integralidad.
b. Solidaridad. Consiste en que la seguridad social debe utilizar instrumentos o técnicas de garantías que distribuyan las cargas económicas entre el mayor número de personas, trabajadores, patrones y Estado.
- Principio científico matemático (actuaría).
- Principio de proporcionalidad. Que de más el que tiene más.
- Principio de cooperación. Es más fácil integrar el fondo común de seguridad social cuando hay mayor número de cotizantes.
El sistema funciona siempre y cuando exista empleo formal.
c. Unidad Orgánica. Significa la unificación de manera administrativa, normativa y financiera para evitar autonomía de acciones, dispercidad de recursos e incremento de costos. Una sola institución administradora = 1 sólo director, directriz, criterio. Existe una mejor forma de verificar el cumplimiento, optimizar los recursos. Se da una más sana administración.
En México no se aplica este principio porque existen 3 instituciones distintas: IMSS, ISSSTE y ISSFAM.
d. Subsidiariedad:
- La seguridad social interviene protegiendo al individuo cuando éste por si solo no puede satisfacer sus necesidades o enfrentar los riesgos que le acontezcan ayudándolo a superar este problema. Ej. Ley de seguridad social, incapacidad parcial o permanente laboral por el riesgo de trabajo deberá otorgarse una cuota, en caso de muerte se deberá pagar una pensión. *Ayuda en dinero*. Seguro maternidad, vejez, muerte, etc.
- Aportación que el Estado hace a la institución de seguridad social a fin de complementar su financiamiento, como un deber sustentado en el reconocimiento de que el trabajo es su mayor fuente de riqueza y por ello debe protegerlo contribuyendo a las cargas que ello implica. Ej. destinar recursos a los institutos mediante el presupuesto de egresos anual.
e. Obligatoriedad. Consiste en la obligación de aseguramiento que determina el Estado con el fin de alcanzar el principio de universalidad.
Derecho Subjetivo de la Seguridad Social.
Derecho Objetivo de la Seguridad Social.
Ordenamientos jurídicos que regulan a la Seguridad Social:
- Ley del Seguro Social.
- Ley del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado.
- Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas.
* Le ley del INFONAVIT no es del seguro social, es de previsión social
Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:
(Trabajador art. 8 LFT) Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente (indeterminados) o eventual (determinados u obra determinada), a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica (son aquellas unidades de producción de bienes o de servicios que sean copropiedad de un grupo de trabajadores que laboran en la misma, cualquiera que haya sido el acto o hecho jurídico por el cual hubiere llegado a adquirir la copropiedad de los bienes y derechos que la integran y cuya administración y dirección está a cargo de los mismos, por conducto de uno o varios representantes; o aquella unidad económica con las mismas características expresadas anteriormente pero en cuya administración además de los trabajadores participan otras entidades o personas con igual o menor interés jurídico que los trabajadores: changarros, talleres), un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones (beneficencia pública, no pagana ISR: 70, fr. 6ª, 93 y 95 ft..6ª ley de impuesto sobre la renta);
Los socios de sociedades cooperativas (las cooperativas de producción los trabajadores son socios),
Las personas que determine el Ejecutivo Federal a través del Decreto respectivo, bajo los términos y condiciones que señala esta Ley y los reglamentos correspondientes.
Artículo 13. Voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio:
Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados;
Los trabajadores domésticos;
Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios;
Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio, y
Los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.
*No se limita a los trabajadores
...