ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Servicio Publico De Aseo


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  4.506 Palabras (19 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 19

MARCO JURIDICO DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ASEO

Decreto Ley 2811 de 1974, Por el cual se dicta el Código Nacional de recursos naturales y protección del medio ambiente.

Ley 99 de 1993, Por el cual se crea el Sistema nacional ambiental SINA.

Decreto 1713, Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994

Decreto 1505 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002

Ley 511 de 1999. Por medio de la cual se establece el día del reciclador y del reciclaje.

Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

Ley 632 de 2000, Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

Ley 689 de 2001, Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001.

Decreto 2981 de 2013 aplica al servicio público de aseo de que trata la Ley 142 de 1994, a las personas prestadoras de residuos aprovechables y no aprovechables, a los usuarios, a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, a las entidades territoriales y demás entidades con funciones sobre este servicio.

DEFINICIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DOMICILIARIO DE ASEO

Surtida esta etapa inicial de precisión conceptual del marco jurídico aplicable en materia del servicio de aseo, resulta indicado comenzar a desglosar los principales elementos en torno a su prestación; es así como dentro del nuevo esquema de prestación del servicio de aseo emerge como un principio rector u orientador del mismo, la gestión integral de los residuos sólidos, definida por el decreto 1713 de 2002 (Art.1) del siguiente modo:

Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.

A partir de la definición anterior se ha querido ligar de manera inescindible el servicio de aseo con el tema medio ambiental, de tal forma que la ejecución del servicio público ordinario de aseo, o de cualquiera de sus actividades complementarias o del servicio especial de aseo, deberá consultar y preservar las condiciones ambientales del entorno natural en el cual se desarrolla. La gestión integral de residuos propende a rescatar el valor económico de las basuras a través de actividades de aprovechamiento, reutilización y comercialización de los residuos sólidos.

Se trata, por una parte, de disminuir la cantidad de residuos sólidos que son finalmente dispuestos y mitigar los impactos ambientales que la disposición final produce, a partir de una reducción de los volúmenes de residuos que son tratados en los rellenos sanitarios con base en un esquema de manejo económicamente productivo de los mismos a través de actividades de separación en la fuente, tratamiento y aprovechamiento, entendida esta última, en los términos del artículo 1del Decreto 1713de 2002,como:

El proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración confines de generación de energía, el campos taje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.

En definitiva, en este aspecto, la gestión integral de los residuos sólidos se encuentra expresamente orientada a preservar el medio ambiente bajo la implementación de acciones y actividades de estímulo a la recuperación y reutilización de las basuras, de tal forma que de ellas se deriven nuevos productos que puedan ser nuevamente introducidos en el ciclo de intercambio económico y comercial y evitar que gran parte de ellos sean desechos de forma definitiva, desperdiciando el potencial de reutilización que poseen, para de este modo contribuir con la preservación de los recursos naturales y con el ahorro de energía en el desarrollo de los procesos productivos.

Por otra parte, la gestión integral de los residuos sólidos entraña que en cada una de las actividades que conforman el servicio de aseo se deben desplegar, por parte no sólo de los prestadores del servicio sino también de los propios usuarios, los más avanzados elementos técnicos que aseguren un servicio de aseo eficiente y seguro ambiental y sanitariamente hablando. Un reflejo de esta importante orientación ambiental la encontramos, por ejemplo, en el artículo 84 del decreto 1713 de 2002,que establece como única técnica de disposición de residuos la del relleno sanitario, ya sea mecánico o manual, con lo cual se proscribe de manera definitiva la posibilidad de continuar usando botaderos a cielo abierto que contemplaba el decreto 605de 1996;más aún, el artículo 130del antes citado decreto 1713de 2002obliga a todos los municipios y distritos a ejecutar las acciones necesarias para clausurar y restaurar ambientalmente o adecuar técnicamente los actuales sitios de disposición final que no cumplan con la condición de ser rellenos sanitarios.

La gestión integral de residuos sólidos está lejos de ser un mero postulado de orden teórico y, por el contrario, se trata de un principio orientador que encuentra concreción en numerosos artículos del decreto 1713de 2002.En este sentido, debemos destacar la consagración positiva del Plan para la gestión integral de los residuos sólidos -PGIRS-, contenido en el artículo 8del decreto, el cual están obligados a elaborar y mantener actualizado los municipios y distritos de forma acorde con los planes y/o esquemas de ordenamiento territorial y planes de desarrollo municipales o distritales.

El PGIRS deberá comprender aspectos tales como: 1) Un diagnóstico de las condiciones actuales técnicas, financieras, institucionales, ambientales y socioeconómicas de la entidad territorial en relación con la generación y manejo de los residuos producidos. 2) Identificación de alternativas de manejo en el marco de la gestión integral de los residuos sólidos con énfasis en programas de separación en la fuente, presentación y almacenamiento, tratamiento, recolección, aprovechamiento y disposición final. 3) Estudios de prefectabilidad de las alternativas propuestas, entre muchos otros.

Los PGIRS Se convierten en el instrumento más apropiado para articular la gestión local en materia de aseo con las políticas nacionales impartidas por el ministerio del ramo. Los PGIRS se hallan encaminados a fomentar el aprovechamiento y un manejo más eficiente de los residuos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com