ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología de ciencias de la educación

Yamu98Resumen28 de Abril de 2019

3.018 Palabras (13 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 13

Sociología

Los padres fundadores de la sociología, Marx, Durkheim y Weber se ocuparon de comprender las características especiales de las sociedades modernas en las que se formaron y el rumbo hacia el cual se dirigían.  El desarrollo de la perspectiva sociológica se debió a la Revolución Industrial (transformación de las condiciones materiales de producción y de vida, apareciendo nuevos problemas) y la Revolución Francesa (fin de regímenes feudales y monarquías absolutas, sustituidos por ideales de libertad y derechos ciudadanos)

El progreso de las Ciencias Naturales marcaba el camino para el estudio de la vida social. Las leyes naturales podrían hallarse en la vida social y política y podían detectarse usando métodos similares.

Emili Durkheim- Francia- Fines del Siglo XIX-XX

Comparte con Comte que la sociología debe construirse como ciencia teniendo como modelo a la Biología, la sociología es un organismo (posee estructura como cualquier sistema biológico natural: campos, dinámica: funciones/ estructuras anatómicas-fisiológicas). En su libro “Las reglas del método sociológico” da una mirada positivista. El camino metodológico es basándose en la observación pura, la experimentación y la comparación (monismo metodológico).

La sociología durkheimiana no solamente será una teoría científica, sino una fundamentación científica (legitimación positivista)

Durkheim es empirista y positivista, aquello que no es objeto de observación no puede ser objeto de estudio. Su modelo es práctico, ya que es capaz de detectar, prevenir y erradicar enfermedades sociales.

Habla de un ORDEN MORAL-ORDEN SOCIAL, el objeto de estudio de la sociología deben ser los HECHOS SOCIALES (sinónimo de conciencia colectiva), estos son forma de pensar, obrar y sentir que ejerce sobre el individuo un tipo de presión o coerción externa. Son anteriores y exteriores al individuo.

Los hechos sociales hay que estudiarlos como cosas, aquello que puede ser objeto de observación. Se diferencia de la idea porque ella vive en mi mente, la cosa es externa.

Garantizan la buena integración del individuo a la sociedad en la que vive, están al servicio de la integración social.

Características de los hechos sociales:

*Objetividad: realmente existen en la realidad, no son una construcción mental.

*Exterioridad: son actos exteriores al individuo que lo estudia.

*Imperatividad: fuerza de coerción sobre el individuo (lo obliga a actuar)

*Generalidad: son colectivos no individuales.

La sociedad tiene primacía por sobre las conciencias particulares. Es más que el conjunto de individualidades.

Para Durkheim la educación es la acción ejercida sobre la generación adulta por sobre los que no  han alcanzado su madurez, transmitiendo reglas y pautas.

La educación es un hecho social, distingue dos seres: seres individuales y seres sociales. Primacía del todo, es ESTRUCTURALISTA (el todo es más que la suma de las partes). Lo colectivo se impone por sobre lo particular.

En su libro “La división del trabajo social”, habla de LAZOS DE SOLIDARIDAD, el funcionamiento de la sociedad puede analizarse por medio de los lazos que se establecen entre los individuos.

*SOLIDARIDAD MECÁNICA: propia de las sociedades primitivas. Escasa diferenciación entre los individuos y los lazos se mantienen por las semejanzas entre ellos.

*SOLIDARIDAD ORGÁNICA: propia de la sociedad moderna o capitalista. Alta diferenciación entre los individuos. Gran recurrencia de conflictos. Los lazos se mantienen mediante un gran sistema de normativo que establece autoridad, roles y límites. Regulariza lo que debe hacer cada uno.

*Obra: “El suicidio”, lo considera un hecho social.  La felicidad del ser humano solo es posible si este no exige más de lo que puede ser acordado. Los límites no deben buscarse en su constitución orgánica ni psicológica. El hombre plantea fines inaccesibles y así cae en la decepción. Es limite debe ser impuesto desde afuera por un poder morar que funde una ley de justicia, recibiéndola por parte de una autoridad que respeten.

Distingue tres tipos de suicidio:

-ALTRUISTA: aquel que está demasiado identificado con la sociedad, a tal punto que le interesa su propia vida sino la de su país. Se siente excesivamente identificado con los ideales de su Nación. Ejemplo: terroristas.

-EGOÍSTA: poco identificado con la sociedad. Aislamiento social. Ejemplo: Marginados, personas en situación de soledad, persona que pierde su trabajo, anciano abandonado, de los que no tienen lazos fuertes de solidaridad social etc.

-ANÓMICO: aquel que no ha sabido asumir las leyes, pautas que la sociedad le ha impuesto. Aquel que aspira a más de lo que puede y cae en la desesperación. (Tipo de suicidio más significativo)

El síntoma patológico, los males de la sociedad es la desintegración social.  La “salud social” es el equilibrio y la integración funcional de la colectividad.

La integración social o el ámbito de incorporarlo es el gremio, el sindicato. En la división del trabajo se encuentra la razón última de la lucha de clases (pura expresión de una situación anómica)

La profesión es la meta del desarrollo humano individual y la condición social sobre la cual se debe fundar la propia participación pública de los miembros de la sociedad.

Moya: La autonomía  metodológica de la Sociología y los orígenes del análisis Estructural-Funcional.

*La sociología es concebida como una ideología social (Durkheim).  La sociedad puede ser entendida en términos psicofísicos o cuasi biológicos, como una estructura anatomía cuyo funcionamiento orgánico asegura la existencia colectiva.

Entre la psicología y la biología, Durkheim se esfuerza por construir una teoría sociológica autónoma respecto a sus modelos. (no se trata de identificarla con una o con otra sino de alcanzar su independencia teórica, pero esta resulta inestable, inclinándose a uno de los campos)las categorías tomadas de la Biologia van a servir para fundamentar la autonomía de la Sociología.

Los hechos no pueden considerarse materialistas como lo hacía Marx.

Sociología              Biología (organismo): tiene un sustrato orgánico y funcional. Dinámica social: material existente.[pic 1]

*Ciertas formas de hacer o pensar adquieren repetición; tomando  cuerpo y consistencia más allá de las conciencias individuales (HECHOS SOCIALES)

La democracia es un hecho social, han adquirido un hábito de vivir los unos con los otros.

*Toda sociedad está compuesta por partes que forman un todo. Es un sistema de órgano con estructuras más o menos determinadas asegurándose su función.

*Análisis estructural-funcional: elementos subordinados unos a otros, aparece un organismo central que modere a las partes y a su vez depende de ellos.

*División del trabajo (preeminencia del todo): funciones sociales, no individuales (encarna una función colectiva)

*El hombre está destinado a cumplir una función dentro de una sociedad. Debe conocer de antemano el papel que juega (conocer su función)

Max weber- Alemania (S. XIX-XX)

*Precursores: Dilthey -Ciencia de la cultura (comprensión) y Ciencia de la naturaleza (explicación causal)

*Obras: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (aporta ilustrativamente como las “ideas” alcanzan eficacia histórica)- “Historia general de la economía” y “Economía y sociedad” (intento de desentrañar científicamente el proceso de racionalización universal en tanto destino histórico de la sociedad occidental/ La burguesía como protagonista del desarrollo capitalista-portadora cultural de ese proceso de racionalización)

El objeto de análisis de la Sociología son los individuos, son los únicos que atribuyen intencionalidad o fines a sus actos.

El objeto de estudio de la Sociología es la ACCIÓN SOCIAL (conducta humana que esconde un sentido subjetivo. Tiene que estar referida o remitir a otro sujeto u otros individuos para ser una acción social.

“La sociología es la ciencia que intenta comprender interpretando las acciones sociales para explicarla en su desarrollo y efectos” Interpreta cuáles son las intenciones de las acciones sociales. Se esfuerza por desentrañar el papel de la razón en la historia social del hombre.

*Método: HISTORICO- COMPARATIVO: considera que el factor histórico es relevante para comprender por qué las sociedades son como son. Al explicar dos sociedades diferentes o variables en una misma sociedad (económicas, políticas, antes y ahora)

ACCIONES SOCIALES: cuatro tipos:

1-Racional con arreglo a fines: aquella acción que ejecuto como medio para lograr un fin concreto. Es altamente pensada “hago esto para conseguir esto”

2-Racional con arreglo a valores: aquella acción que ejecuto considerándola un fin en sí misma. Tiene connotaciones religiosas, importa el para qué.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (114 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com