Sociologia De La Educicion
victper24 de Septiembre de 2013
4.332 Palabras (18 Páginas)337 Visitas
PUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA A EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
INIDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………1
PLANTEAMIENTOS INICIALES SOBRE PEDAGOGIA…………………….....2
APROXIMACION AL CONCEPTO DE IDEOLOGIA….……..………………….3
La educación para el individuo…………………………………………..4
Hacia la formación de valores……………………………………………5
Un enfoque desde el Marxismo………………………………………….7
RELACION ENTRE IDEOLOGIA Y EDUCACION……...………......…….7 – 11
REFLEXION PEDAGOGICA PRACTICA…………………………………12 – 15
LA REFLEXION PEDAGOGICA TEORICO-PRACTICA……………..……16,17
INTRODUCCION
Los planteamientos pedagógicos actuales enfrentan un gran dilema, dentro de todos los dilemas existentes...
Por un lado se propugna por la autonomía del llamado "sistema educativo" y por el otro, la responsabilidad y apoyo irrestricto del Estado como panacea del problema educativo.
En ambos casos, la gran barrera es la incidencia, la intromisión, la influencia, la coacción, la dependencia, de los resortes de las clases dominantes (Juan Bosch diferenciaba clases dominantes de clases gobernantes) identificadas con el poder económico, militar e ideológico, las cuales permean, ajustan, acomodan, diseñan, organizan todo, según sus intereses y para el sostén y hegemonía de su claque, de su clan, de su ghetto, de su sector, de su casta, de su clase social.
Esta situación, aliada predominantemente al auge de los medios de comunicación e informáticos, manejados por las mismas clases dominantes, obliga con mayor razón, asumir lo planteado por Jacques Delors, como uno de los pilares de la Educación: Aprender a Aprender. Ante todas las amenazas y anzuelos que se ciernen sobre las informaciones disponibles y brindadas, casi todas cernidas por los parciales de cada bando, se precisa fortalecer la intuición, erradicar los errores, vencer la incertidumbre, aprender a aprender, saber conocer...
En el siguiente trabajo daremos un vistazo resumido a los "Planteamientos de la Pedagogía Crítica" realizados por Ana Ayuste,Ramón Flecha, Fernando López Palma y Jordi Lleras en su ensayo de "críticas a las Corrientes Críticas".
PLANTEAMIENTOS INICIALES SOBRE PEDAGOGIA
Muchos investigadores apuntan a la necesidad de un cambio en el modelo de enseñanza y aprendizaje.
Al modo de ver, este es una temática fundamental a la hora de analizar el impacto de las TIC en nuestra sociedad y los requerimientos que de esto se desprende, en particular, en lo que refiere al ámbito pedagógico.
Inicialmente se trata de asegurar el acceso. Diversos planteamientos aseguran que esta etapa es seguida por la necesidad de un cambio cultural al enfrentarnos a nuevos modos de aprendizaje, lo que significa por tanto concebir y promover nuevas formas de enseñanza. Si bien el tema del acceso, es aún un tema pendiente para muchos el modelar nuevas formas de entender y desarrollar el mundo educativo es crucial.
De esto deriva el rol que debe hoy en día adoptar el profesorado. La creciente incorporación de las TIC en el contexto educativo supone una redefinición del proceso de E-A, y por tanto de las competencias de los docentes, para adoptar este nuevo rol coherente a las nuevas formas de aprender que han adoptado y que ya surge crecientemente de forma espontánea entre los nuevos aprendices.
En este contexto, la formación permanente del profesorado en TIC es crucial. A los aspectos técnicos o instrumentales se suma la necesidad de socializar este nuevo paradigma para así generar una actitud positiva, e incorporar y aprender en forma efectiva y real las potencialidades de estas nuevas herramientas y modalidades pedagógicas al proceso de E-A.
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA
Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, lo social, lo científico-tecnológico, lo político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical y súbita, revolucionaria, o paulatina –ideologías reformistas–), o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).
Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.
Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural.
El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de cosmovisión (Weltanschauung) en que éste se proyecta a una civilización o cultura entera (cosa que también puede decirse del concepto de ideología dominante) o se restringe a un individuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los raramente usados conceptos de ideología particular o individual).
La educación para el individuo
El Humanismo, asociado a la ideología burguesa, hizo sentir su influencia en la educación. Desde inicios del siglo XVI en la obra Didáctica magna de Juan Amus Comenius (1592-1670), considerado el Padre de la Pedagogía, hasta finales del siglo XIX con Carlos Marx y Federico Engel; la historia recoge la importancia de la educación en su carácter social.
En el pensamiento pedagógico hasta mediados del siglo XVIII, el carácter social de la educación, no rebasó la estrechez de la exclusividad de la clase privilegiada. Considerada un atributo innecesario para otras clases, su utilidad no pudo ser concebida más allá del conocimiento individual.
Comenius, (eslonenio) amén de sustentar su propuesta pedagógica en el conocimiento sensorial, con lo cual cuestiona la escolástica, coloca en el debate el tema del acceso a la educación. Para él, la ampliación de los sujetos del proceso es condición de la prosperidad y el bienestar de la sociedad y, de esta forma, el autor deja sentado su criterio valorativo. Esta idea, sin embargo, no fue retomada sino años más tarde por Adrián Helvecio.
En el pensamiento pedagógico en Europa, contexto en el que está situado el objeto del presente estudio; la incursión responde a las clases sociales. No fue sino hasta la década del 70 del siglo XVIII en que el sexo femenino empieza a ser tomado en cuenta por los autores. La raza, en el período analizado, no formaba parte del escenario europeo.
Contrariamente, el inglés John Locke (1632-1704) hizo suyas las ideas prevalecientes en la sociedad feudal en el sentido de su carácter elitista en cuanto a beneficiarios y al desarrollo del individuo en lo tocante a finalidad.
Similar posición asumió Juan Jacobo Rousseau (Ginebra, 1712-1778) aún cuando avanzó en el desarrollo del conocimiento sensorial y propuso la utilización de métodos activos de enseñanza.
Los autores referidos comulgaron con el carácter eclesiástico de la educación dominante en el período –siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII- Salvo Comenius, los otros dos concuerdan con la exclusividad de la educación para la clase pudiente. La segunda mitad del siglo XVIII empero, presenta un contexto, cuya interpretación en la Pedagogía, replantea los criterios valorativos prevalecientes hasta entonces.
Hacia la formación de valores
Aunque el rol de la educación en la formación del hombre nuevo estuvo presente en los autores desde el siglo XVIII, Babeuf le adiciona los valores, perspectiva que fue retomada en el pensamiento posterior.
La combinación del estudio con el trabajo no sólo estuvo presente en las propuestas teóricas, sino también fueron llevadas a la práctica. Experiencias de ese corte emprendieron Pestalozzi en Suiza y Owen en Estados Unidos.
Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) instrumentó un sistema de estudio- trabajo (agícola y artesanal) cuyos fundamentos fueron: educativo y económico. Como la sostenibilidad de su proyecto dependía del autofinanciamiento, no resultó exitoso.
Este autor consideró el carácter progresivo de la educación y autodesarrollo conducido por el maestro. Para él, el aspecto moral ocupa un lugar central en el proceso.
También para Juan Federico Herbart (1776-1841) la educación moral resulta relevante a lo cual dedicó varias obras[3].
Hasta este momento de la incursión en el Pensamiento Pedagógico, los autores estuvieron centrados en el análisis de la socialización de la educación y en los métodos de enseñanza. El primero de los asuntos no aparece en los términos expuestos en
...