Sucesiones
Enviado por julian.santana • 7 de Marzo de 2014 • 3.851 Palabras (16 Páginas) • 183 Visitas
SUCESIONES
QUE SE TRANSMITE EN EL DERECHO?: LA PERSONERIA DEL DIFUNTO , tanto en sus bienes como en algunos otros derechos
SUSCEDER: Transmitir la personería del difunto tanto en sus bienes como en algunos otros derechos
DERECHO SUCESORAL: es el encargado de estudiar a través de normas sustanciales y procesales la forma como se contraen derechos y obligaciones en la sucesión de un causante
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN
1.-Muerto, causante, fallecido, de cujus
2.- Asignatarios
3.- Patrimonio
Se necesita la existencia de estos 3 elementos para que exista sucesión
CARACTERISTICA DE LA SUCESIÓN
1- Hecho jurídico: por nacer de un fenómeno natural – la muerte-
2. Es un modo de adquirir las cosas por causa de muerte: la sucesión es un modo
3.- El modo de adquirir, puede ser :
1. Derivativo: deriva de una causa ajena a la voluntad de las personas que intervienen
2. Traslaticio de dominio:
4.- CARACTERISTICA PROPIA DE LA SUCESION
La sucesión implica la continuidad entre el de cujus o causante y su asignatario, continua en la titularidad de derechos y obligaciones
5.- A título gratuito: quien lo recibe no desplaza de su patrimonio para adquirir el bien.
6.- Los asignatarios son voluntarios: no están obligados a comparecer, están en libertad de aceptar la donación a título universal o singular.
7.-Los bienes se transmiten a título UNIVERSAL O SINGULAR
8.-Siempre inexorablemente debe de existir muerto, asignatario, patrimonio
9.- La sucesión nace con el fallecimiento del causante,
A partir de la Ley 1564 Código General del Proceso, nace una nueva forma de sucesión con la persona viva, consiste en la transmisión de su patrimonio en vida. Reemplaza las DONACIONES que traían problemas a las sucesiones
10.-La sucesión es una Institución eminentemente de carácter familiar
11.- La sucesión puede ser:
Intestada o ab intestato (sin testamento),
Testada existe testamento de por medio
Mixta: cuando el causante ha dejado una parte de sus bienes a unos asignatarios singulares y de la otra parte no dispuso nada
12.-La persona candidato a muerto puede disponer de sus bienes por TESTAMENTO conforme a la Ley.
13.- Actualmente la sucesión no atiende ni a
Origen
Acceso Progenitura: no se le da mayor parte al primer hijo
14.- Salvo la voluntad expresa todo asignatario acepta la herencia con beneficio de inventario
15.-Ocurrido el fallecimiento de la persona la herencia queda administrada bien sea por
• El albacea (administrador, familiar) con tenencia de bienes(testada)
• sus herederos con tenencia de bienes.
Es la razón Por ello cuando una persona fallece y debe una hipoteca o título quirografario, se demandan a los herederos conocidos e indeterminados, porque todos administran la herencia; a menos que exista un albacea contenencia de bienes (se demanda a este)
Si no se conocen a los herederos se demandan a todos. Esto es la razón de ello la REPRESENTACIÓN
16.-Los acreedores hereditarios conservan sus derechos y obligaciones atendiendo naturalmente al título que posean.
Ejemplo: si hay un acreedor hereditario que es acreedor real del causante seguirá siéndolo,
Si es un acreedor personal con título quirografario lo seguirá siendo, no va a variar.
17.- Se trasmite una universalidad jurídica.
18.- La sucesión inicia con el fallecimiento (fenómeno jurídico que llama DELACIÓN) y termina con la aprobación del trabajo de partición y adjudicación de los bienes.
CLASES DE SUCESIONES
Se dividen en 9 grupos de a dos
1.- ENTRE VIVOS O MORTIS CAUSA (por causa de muerte): en el código civil aún sigue existiendo las donaciones y el procedimiento establecido en el CGP. L. 1564 /12 C.G.P. estableció la transmisión de los derechos patrimoniales en vida
2.- UNIVERSAL O SINGULAR: la herencia como conjunto UNIVERSAL todo, se da normalmente cuando una persona fallece y no deja testamento.
A y B, están casados uno de ellos fallece, entre ellos consiguieron un patrimonio y como la muerte es una causa de disolución del matrimonio y el inicio de la sociedad conyugal (art. 1804)
El inicio de la sociedad conyugal es al momento de la disolución con efectos al momento de contraer el contrato
Los bienes se dividen en 2 el 50% son los gananciales para el cónyuge sobreviviente
El otro 50% son gananciales del muerto.
EN LA CLASE VAMOS A TRABAJAR CON EL 100%
UNIVERSAL: ES TODO Y NADA
SINGULARIDAD: (parte específica) O CUERPO CIERTO (determinado con sus característica de tal manera que no se va a confundir con ningún otro) singularidad es cuando el causante ha dejado testamento.
EJMPLO: si Juan tienen 4 hijos, cuando fallece no deja testamento, todos heredan en forma universal ( todo y nada) específicamente
Si deja testamento a cada uno le deja determinado bien (casa, carro, finca, etc.),heredan en forma singular, a cada uno le deja un bien específico
3.-TRASLATIVA Y CONSTITUTIVA
Traslativa: se traslada los derechos y obligaciones del causante a sus asignatarios
Constitutiva: en la medida que simplemente dentro del testamento se deje una cláusula que va constituir un derecho.
DERECHOS REALES ACCESORIOS:
• USO
• USUFRUCTO
• HABITACION
El testador puede decir a Carlos: Le dejo la casa pero sobre ella dejo constitutivo el usufructo a ANA hasta que ella fallezca.
4.- VOLUNTARIA Y NECESARIA
VOLUNTARIA: la voluntad del causante en el testamento
NECESARIA: la ordena la Ley
El testamento es uno de los pocos actos que modifica la ley
5.- DEFINITIVA O PROVISIONAL
DEFINITIVA: pura y simple EJEMPLO: falleció Juan, inician la sucesión y se adjudica a sus asignatarios
PROVISIONAL: se encuentran sometidas a condición. (recordar las obligaciones condicionales y modales)
6.- TESTADA, INTESTADA, MIXTA
TESTADA: con testamento
INTESTADA: sin testamento
MIXTA: contiene parte testada y otra intestada
7.- JUDICIAL O CONTENCIOSA Y NOTARIAL O VOLUNTARIA
JUDICIAL O CONTENCIOSA: se tramita cuando no existe acuerdo entre los asignatarios, las controversias surgen por el patrimonio, se
...