ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA: LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA.


Enviado por   •  16 de Abril de 2016  •  Reseña  •  2.760 Palabras (12 Páginas)  •  373 Visitas

Página 1 de 12

        [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

SARAHI TUXPAN AGUILA

3° B

INFORME

ASESOR:
PROFRA. MARÍA MAGDALENA VAZQUEZ VARGAS.

15 DE ENERO DE 2016.

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.

Juan Carlos Tedesco (Tenti, 2002) afirma que si uno llegara a creer que el maestro debería reunir todas las características señaladas por los expertos y especialistas en diversos documentos, el resultado sería algo así como un tipo ideal tan contradictorio como de imposible realización práctica, es por eso que la práctica docente se ha convertido en una lucha entre la teoría y la práctica.

Ser docente implica poner en juego distintos conocimientos que este posee y adquiere a través de su formación en la escuela normal o institución de nivel superior, pero en muchas de las ocasiones esto no lo es todo y debe de lograr ser competente para trabajar todos estos conocimientos en la práctica al mismo tiempo en que la entiende y asimila.

Por todo lo anterior presente documento tiene como finalidad crear una contrastación entre la teoría y la práctica adquirida durante mi tercer semestre en la Licenciatura en Educación Preescolar; tomando en cuenta puntos como la función social de la escuela, el trabajo docente, la enseñanza, los saberes docentes, las estrategias de enseñanza aprendizaje entre otros; al mismo tiempo en que se hará un estudio de tipo cuantitativo donde se pretende presentar evidencias recabadas con instrumentos elaborados por una servidora para el estudio de la práctica docente y el desarrollo en los estudiantes preescolares, que servirán finalmente para llevar a cabo un pequeño análisis sobre lo percibido durante tres jornadas de acercamiento al contexto preescolar llevadas a cabo en el presente curso.  

DESARROLLO.

  1. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA.

Los seres humanos desde épocas ancestrales hemos compartido tradiciones, creencias, ideologías, cultura que nos diferencia de otra parte del mundo pero todos estos conocimientos no se heredan biológica ni genéticamente a las nuevas generaciones es por eso que a partir de esta necesidad social de supervivencia surge el proceso de socialización, o denominado genéricamente como proceso de educación, de ahí que surja la escuela como una institución que prepare a las nuevas generaciones para su participación en el mundo del trabajo ya que es aquí donde los educandos desarrollaran la formación de disposiciones, actitudes, intereses y pautas de comportamiento que les permitirá en un futuro próximo poder adecuarse a las posibilidades y exigencias de sus puestos de trabajo;  y para su intervención en la vida pública preparándolos para mantener la dinámica y el equilibrio en las instituciones y normas de convivencia que componen al contexto social de la comunidad humana (Gómez, 2008).

La escuela, tiene como función primordial atender y canalizar el proceso de socialización (Gómez, 2008). Por lo que el docente juega un papel sumamente importante en el desarrollo de dicho proceso ya que es el encargado junto con la comunidad escolar que incluye a padres de familia, directivos de coordinar la dinámica a utilizar o los mecanismos que se plantearan para lograr que los alumnos se apropien de dichos conocimientos que serán su futuro.

Lo que pude observar, en la institución que me fue asignada durante mis jornadas de observación, ayudantía y práctica, fue que el proceso de socialización es llevado a cabo de manera constante y es visible tanto dentro como fuera de la escuela preescolar, ya que existe una buena relación padres-maestro y maestro-alumno, claro no de manera general pero es muy común que los padres se acerquen a preguntar avances de sus hijo y de igual forma se les invita a actividades como percibir una clase de educación física o de música en la cual visualicen que y como se trabaja con sus hijos.

Todo esto pude constatarlo a través de entrevistas llevadas a cabo durante la primer jornada de observación en la institución (Ver anexo 1).

  1. Trabajo docente.

El Trabajo Docente a nuestro puede ser comprendido en un doble sentido. En su acepción más amplia, relacionado con la operación del proceso educativo, constituye un momento de despliegue de este proceso. Y, en su acepción más estricta, relacionado con la ejecución en la operación, se manifiesta como actividad interactiva directa estudiante-profesor, siendo en ambas acepciones parte conformante, consustancial del Trabajo Metodológico (MES).

Es decir que el trabajo docente se constituye de dos variantes la teoría y la práctica, y la primera implica que el docente posea ciertos saberes, denominados saberes docentes que le permitirán poseer aquel trabajo metodológico apto para su práctica.

Los saberes docentes son un conjunto de saberes provenientes de diferentes fuentes, entre estos están los saberes disciplinarios, los saberes curriculares, profesionales y experienciales (Tardif, 2009)

Los saberes disciplinarios son aquellos saberes de lo que dispone nuestra sociedad que corresponde a los diversos campos del conocimiento, en forma de disciplinas, dentro de las distintas facultades y cursos (Tardif, 2009). Estos se transmiten a través de los cursos destinados a cada grupo de alumnado, por ejemplo en el caso de las escuelas normales podrían considerarse a los saberes disciplinarios como a todos aquellos cursos establecidos previamente en la malla curricular de la Licenciatura en mi casa en Educación Preescolar.

Por otro lado los saberes profesionales son el conjunto de saberes transmitidos por las instituciones de formación del profesorado es decir los saberes transmitidos a través de las Escuelas de Magisterio o las Facultades de Ciencias de la Educación (Tardif, 2009), por ejemplo podría definirse a estos saberes como toda aquella teoría adquirida por el profesorado a través de las Ciencias de la Educación, más sin en cambio se entiende que la tarea del docente es una combinación de teoría y práctica a la vez.

Y por último los saberes experienciales, llamados también saberes prácticos, son aquellos que los docentes desarrollan a través de su trabajo práctico, basados en el trabajo cotidiano y en el conocimiento de su medio.

Junto a estos tres saberes de los docentes se anexan otros dos denominados saberes pedagógicos y curriculares que complementan la formación de los futuros maestros, los primeros son aquellos que se presentan como doctrinas o concepciones provenientes de reflexiones de la práctica educativa. Los segundos denominados saberes curriculares son aquellos contenidos, objetivos o métodos que el alumno deberá de dominar antes de inmiscuirse a la práctica, estos se presentan en forma de programas escolares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (133 Kb) docx (435 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com