ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORÍA CRÍTICA - Escuela Crítica de Frankfurt


Enviado por   •  19 de Julio de 2017  •  Práctica o problema  •  3.713 Palabras (15 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 15

TEORÍA CRÍTICA

Escuela Crítica de Frankfurt

Carácter

  • Fue un movimiento filosófico y sociológico encabezado por un grupo de intelectuales alemanes desde 1923.

  • La Teoría Crítica de la sociedad se propuso interpretar  y actualizar la teoría marxista

  • Neo marxistas alemanes que  no  estaban  de  acuerdo  con  las  diversas  interpretaciones  realizadas  sobre  la  teoría marxista y específicamente, el determinismo económico que dominaba en el marxismo
  • Enfoque distinto, el cual permitiera integrar los distintos puntos de vista y las diversas teorías sociales que hasta ese momento habían tratado de comprender críticamente la sociedad moderna.

Contexto histórico

  • Se inicia en 1923, pero con la llegada de los nazis al poder.

  • La lucha contra el totalitarismo generado en el periodo entre guerras:

  • Su derivación en prácticas científicas - Ideas que tratan de estandarizar a la sociedad.

  • En el caso del nazismo, logró imponer una misma forma de pensar, de sentir y actuar,

  • Exterminar mediante cualquier medio a todos aquellos que eran diferentes-“inferiores”: Judíos - Gitanos – Homosexuales, entre otros.

  • Efectos sociales negativos de los ideales del iluminismo-ilustración:

  • Desarrollos tecnológicos que sólo beneficiaban a las industrias del mercado a costa de la sobreexplotación humana.

FUENTES de la teoría CRÍTICA

  • Combina – diálogo de dos tradiciones de pensamiento del siglo XX

  • El marxismo, pero desde una perspectiva crítica y sin dogmas

  • El psicoanálisis, fundado por el psiquiatra Sigmund Freud.

PRINCIPALES CRÍTICAS DE LA TEORÍA CRÍTICA

  1. Crítica al positivismo

Varias razones:

  • Los positivistas afirman un solo método científico fiable, basado en la física, lo cual excluyó otras formas de construir el conocimiento y la propia capacidad del hombre de hacerlo;

  • El positivismo absolutiza el conocimiento en un solo ámbito de la realidad: el de la naturaleza (mundo objetivo) por medio de una racionalidad científico-técnica o racionalidad instrumental
  • niega con ello el estatuto teórico de otros tipos de conocimiento se refieren al mundo social y al mundo subjetivo respectivamente.

  • La segunda razón, concepción del conocimiento: neutral,

  • Excluía juicios de valor y posturas individuales ante las situaciones

  • Denuncia la separación absoluta que presenta el positivismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

  • La tercera crítica porque del positivismo de reificar el mundo social,

  • Hace natural lo artificial,

  • El ser humano se convierten en ente pasivo sobre el cual actúan “fuerzas naturales”, convirtiéndose en seres incapaces de generar cambios.

  • El hombre como objeto:

  • Cree que las estructuras sociales tienen vida propia, llegando a creer su carácter objetivo,

  • Olvida que toda estructura social es creación del ser humano  

  • Olvida que es capaz de modificarla.

  • El  positivismo  no considera a las personas como actores y los limita a entidades pasivas determinadas por fuerzas naturales.

  • la racionalidad científico-técnica termina en el horizonte positivista consolidando el orden establecido.

  • la ciencia y la técnica pierden el carácter transformador de la realidad (su función social) y mantienen en tanto ideologías, el statu quo
  • La Escuela de Frankfurt afirma:

“El mundo en el que vivimos no es natural, no es ajeno de nosotros.

El mundo no es el resultado de hechos naturales, tampoco divinos”.

En el plano  social

  • Intereses intrateóricos:  ordenación interna de la investigación
  • Intereses extrateóricos: orientación que viene dada dentro de la dinámica de la estructura socia
  1. Crítica a la sociedad moderna – racionalidad tecnocrática

- la dominación era producto de la cultura y la represión creada por la racionalización del pensamiento tecnocrático:

  • pensamiento que tuvo como finalidad adecuar los medios a cualquier propósito sin importar las consecuencias nefastas tanto para la humanidad como para la naturaleza (Ej: los campos de concentración Nazi, Calentamiento Global, etc.).
  • El actuar de la racionalidad tecnocrática se opuso a la racionalidad sustantiva cuyo interés se centraba en la felicidad del ser humano.
  • El pensamiento tecnocrático era manipulador del ser humano, llevándolos a perder su propia capacidad de pensar y actuar críticamente.

La Escuela de Frankfurt critico fuertemente a la sociedad moderna:

  • Como un mundo plagado de irracionalidad

  • Hizo énfasis en la pérdida del pensamiento crítico desechado por el capitalismo y el nacionalismo.

  • La tecnología en lugar de estar al servicio del ser humano, se había puesto al servicio de su propia muerte.

  1. Crítica al marxismo

  • Aunque la teoría crítica puso sus cimientos en el marxismo para interpretar el mundo

  • La Escuela de Frankfurt, también lo criticó debido a que el método de Marx se había convertido en un dogma, pues el marxismo se había oficializado en los países socialistas. Sin embargo, el marxismo de la Escuela de Frankfurt fue más allá que el oficial.

  • Para los teóricos críticos, el proletariado había perdido su vigencia como revolucionario, debido a que comenzó a integrarse al sistema capitalista

  1. Crítica a la sociología burguesa

La sociología burguesa reduccionista sobre todo lo humano,

  • Convirtiéndolo en variables sociales,

  • Olvidando establecer las relaciones entre los individuos y la sociedad: observaron el conjunto de la sociedad omitiendo a los individuos.

  • Los teóricos críticos afirmaron que la sociología burguesa buscó, en el momento, ocultar lo más profundo de las contradicciones que se producían

La postura de la Teoría Crítica es que la sociología ha renunciado a su obligación de ayudar a las personas de la dominación, el control cultural y la conformidad

representantes de ESCUELA DE FRANFURT

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

[pic 5]

POSTULADOS CENTRALES

[pic 6]

Para la teoría crítica, el lugar de dominación, se traslada desde lo económico al mundo de lo cultural

Generaciones de la Teoría Crítica  

  • Las diferencias a partir de diferentes formas de interpretar esa noción de crítica.

  • Primera: Horkheimer -, Theodor W. Adorno - Walter Benjamin - Herbert Marcuse, Erich Fromm; CRITICA A LA RAZON INSTRUMENTAL

  • La segunda generación: identificada con Jürgen Habermas;  PROYECCIONES DE LA RAZON COMUNICATIVA

  • Una tercera generación: Axel Honneth: TEORIA DEL RECONOCIMIENTO

1. La primera generación: Teoría Crítica y racionalidad instrumental

  • - Horkheimer y Adorno:

  • la  crítica de la racionalidad social: como una crítica de la racionalidad instrumental de la modernidad occidental como un todo.

  • Tres momentos: la crítica de la racionalidad social aparecerá de distintas formas.

  1. Un primer: caracterizado por la propuesta de crítica inmanente e interdisciplinaria a la sociedad capitalista (Horkheimer temprano)

  2. Un segundo: la crítica radical de la modernidad (Dialéctica de Ilustración) y

  3. Tercero: sus soluciones apiréticas [1]por Adorno posterior

Horkheimer parte de la concepción de Hegel de las interrelaciones entre individuo y comunidad,

  • Se oponía a la noción de autonomía como característica de un sujeto aislado (proveniente de Kant).

«...la esencia, el contenido sustancial del individuo no se revela en su acción personal, sino en la vida del todo a que él pertenece»

- ni el sentido de la vida individual,

- ni el de los supuestos «hechos» sociales

Tienen sentido por sí mismos,- sino solamente en el contexto de esa interdependencia recíproca.

en ese primer momento: se trataba de develar en las estructuras de la misma sociedad moderna capitalista sus promesas no cumplidas

El potencial racional presente en la irracionalidad de sus estructuras mismas, sólo se podría hacer desde una razón históricamente anclada en esa misma sociedad.

- De tal manera que la crítica inmanente a la racionalidad de esa sociedad se hace por y desde esa racionalidad presente en esa misma sociedad.

- no prescindía totalmente de cierto carácter transcendente de sus parámetros normativos, basados en ciertas premisas implícitas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (527 Kb) docx (82 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com