TEORIAS ECONOMICAS
Enviado por ferestAle • 15 de Febrero de 2014 • 395 Palabras (2 Páginas) • 204 Visitas
TEORIA ECONOMICA
MERCANTILISMO
JUAN BODINO Y JEAN- BAPTISTE COLBERT
SIGLOS XVI Y XVIII
Promulgaba que el estado debía ejercer control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación ya que la riqueza se encontraba en la producción, distribución y la comercialización.
Fomentar el crecimiento de las industrias (el gobierno obtenía ingresos mediante los cobros de impuestos).
Acumular oro y plata.
FISIOCRACIA
FRANçOIS QUESNAY
SIGLO XVIII
Concebía a la economía como extremadamente compleja, donde un cambio en alguna parte afectaba con el tiempo a las demás.
Quesnay idea el denominado “cuadro económico”.
Afirmaba que la riqueza de un país no debe medirse por las reservas de oro o plata acumuladas, sino por su agricultura. Pensaba que el estado debía apoyar la producción agrícola eliminando impuestos.
ESCUELA CLÁSICA
ADAM SMITH, DAVID RIACARDO Y THOMAS MALTHUS
SIGLO XIX
Todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta. Supone el laissesz faire, por lo tanto la única institución económica valida es el mercado. Promulga el libre comercio, basados en la teoría valor trabajo.
Argumenta que el valor de las mercancías está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de las mismas. Busca el establecimiento de ganancia, salario y renta natural como fundamento de los precios naturales de las mercancías.
NEOCLASISMO
CARL MENGER, LEON WALRAS Y ALFRED MARSHAL
1870
Basada en el análisis marginalista y el equilibrio de oferta y demanda.
Todas las cosas son resultado del equilibrio entre oferta y demanda.
A cualquier nivel de precio, los compradores estaban dispuestos a comprar precisamente la misma cantidad de bienes que los vendedores estuvieran preparados a ofrecer.
MARXISMO
CARLOS MARX
SIGLO XX
Sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de las clases.
Generó los más importantes cambios en las doctrinas económicas, el capitalismo y el socialismo de estado.
Teoría del valor de los salarios: la cantidad de mano de obra debe ser mayormente remunerable a cualquier otro factor de producción.
Teoría de la plusvalía: el capitalista al no pagar adecuadamente al trabajador genera ganancias que elevan sus bienes.
Teoría de la lucha de clases: el obrero tiene la capacidad de manifestar su inconformismo.
ECONOMÍA KEYNESIANA
JOHN MAYNARD KEYNES
PRINCIPIOS DE 1930
Explica el funcionamiento del sistema económico en su totalidad y no analiza sólo el ámbito de un mercado como lo hacía la teoría clásica.
El ahorro no invertido provoca el estancamiento económico. La inversión de las empresas depende de la creación de
...