TRABAJO ANALIZAR TÉRMINOS TECHO DE CRISTAL, SUELO PEGAJOSO Y BRECHA SALARIAL.
Enviado por elena_nga • 24 de Octubre de 2019 • Tesis • 1.205 Palabras (5 Páginas) • 171 Visitas
TÉRMINOS TECHO DE CRISTAL, SUELO PEGAJOSO Y BRECHA SALARIAL.
TECHO DE CRISTAL
No resulta tarea fácil definir este término, pero ha sido descrito por especialistas de la sociología y la economía como Carr-Ruffino (1991), Lynn Martin (1991), Davidson y Cooper (1992), Morrison (1992), Holloway (2002) entre otros, según Salmerón, D. (2014), en su trabajo fin de grado sobre el techo de cristal. Se puede considerar un término novedoso ya que surgió a finales del siglo XX, dos siglos después de la incorporación de la mujer en el mercado laboral.
Atendiendo al trabajo fin de máster de González, A. (2015), sobre el techo de cristal, se ha destacado a Morrison et al. como autor de uno de los estudios pioneros en esta área: Breaking the glass ceiling (1987). En este estudio, Morrison define el fenómeno “techo de cristal” como una barrera frágil y transparente que incrementa la discriminación vertical impidiendo que las mujeres dentro de las jerarquías corporativas puedan ascender a puestos de alta gerencia. Los puestos más relevantes de las organizaciones deberían estar al alcance en base a los criterios de conocimiento, esfuerzo y a capacidades y habilidades, pero en realidad, esto se encuentra muy lejos de llevar a cabo y se convierten en inalcanzables para la gran mayoría de las mujeres el poder ocupar puestos de dirección.
También es destacado Wirth, (2002) posicionándose dentro de los impedimentos para el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad en las organizaciones, definiendo “techo de cristal” como un conjunto de barreras invisibles con las que topan las mujeres a la hora de desarrollar sus carreras profesionales y que les impiden alcanzar ese último escalón de promoción personal dentro de la esfera económica empresarial y/u organizacional y esas barreras engloban obstáculos, códigos no escritos y dispositivos intangibles que habitualmente se encuentran de “techo” profesional y por ello se atascan en puestos intermedios aun teniendo capacidades suficientes para su promoción a niveles superiores. En su informe Romper el Techo de Cristal: Destaca la existencia de actitudes discriminatorias que conllevan prejuicios hacia las mujeres dentro de la organización como reflejo de las desigualdades de género existentes tanto en el ámbito económico como en el social.
Por último, Eagly y Carli, (2004), lo define como una barrera impuesta por prejuicio y discriminación manifestándose así en la desproporción existente entre hombres y mujeres en puestos de liderazgo. Esta desproporción se observa en las oportunidades que tienen a la hora de ejercer el liderazgo aun teniendo las mismas o incluso superiores formaciones académicas o trayectorias profesionales que los hombres.
M. Amparo Ramos en su libro titulado “Mujeres y Liderazgo. Una nueva forma de dirigir”, destaca a Segerman-Peck, (1991) que define este fenómeno como un conjunto de mecanismos aparentemente invisibles que marcan límites difíciles de sobrepasar en cuanto a la promoción profesional de las mujeres, es decir, son mecanismos discriminatorios derivados de prejuicios psicológicos y organizativos que dificultan el desarrollo profesional de las mujeres, perjudicando a su misma vez a las organizaciones impidiendo el máximo provecho del potencial laboral que pueden ofrecer.
No obstante, estos autores definen el fenómeno “techo de cristal” como un impedimento existente en las organizaciones que dificulta la promoción de las mujeres a puestos superiores de gran relevancia o cargos de alta dirección. Cada autor denomina dicho impedimento como barreras invisibles e impuestas en el caso de Morrison et al, Wirth e Eagli y Carli o mecanismos discriminatorios aparentemente invisibles en la definición de Segerman-Peck.
SUELO PEGAJOSO O PISO PEGAJOSO
Según un estudio realizado por Conde García – Cueva, I. (2016), titulado “Análisis y propuestas para la eliminación de las Desigualdades de Género en el Empleo desde los departamentos de Gestión de Personas y Recursos Humanos”, este término hace referencia a la carga que les supone a las mujeres el ámbito familiar, conyugal o trabajo doméstico. Esto es percibido socialmente como una obligación para ellas el hecho de trabajar dentro del hogar, siendo éste un trabajo no reconocido que, a su vez, impide el desarrollo profesional y realización personal. Son dificultades que se enfrentan las mujeres ya graduadas a la hora de acceder a los primeros puestos o niveles de la carrera académica.
...