Taller Homogeneizacion Cultural
Enviado por YesidAlvarez011 • 8 de Septiembre de 2013 • 1.234 Palabras (5 Páginas) • 496 Visitas
Globalización y homogeneidad cultural: algunas consideraciones
TALLER GRADO 11º
La globalización sigue siendo, sin lugar a dudas, el gran tema de los tiempos que corren. Esto no es de extrañar, puesto que casi todos (si no todos) los ámbitos del quehacer y discurrir humanos: los avances tecnológicos, la miseria, los conflictos bélicos, la fortuna, las comunicaciones, las ideas y, claro está, la economía, parecieran no sólo formar parte inamovible y constitutiva del proceso de globalización, sino, además, ser el resultado directo o indirecto del mismo. Como si de un complicado engranaje se tratara, la globalización y sus componentes se reclaman mutuamente la una con los otros.
Pero, ante todo, ¿qué es la globalización? Responder a esta pregunta constituye, desde luego, una de las empresas menos gratificantes que podamos concebir. Sin embargo, y a pesar de lo escurridizo que pueda resultar el concepto de “globalización”, todo el mundo es capaz de dar un ejemplo de la misma. Para unos, la globalización se hace patente en la movilidad sin precedentes de la cual gozan el dinero y los bienes de consumo. Para otros, es un ejemplo paradigmático de globalización la posibilidad de que cualquier persona en cualquier lugar del mundo sea capaz de comunicarse en tiempo real (quizá a través de la Internet) con las antípodas. Otros aún, ven en la homogeneización cultural (también llamada colonialismo cultural) una clara manifestación del proceso de globalización.
Ahora bien, ¿si la globalización consiste (entre otras cosas) en una homogeneización cultural, entonces nos las estamos viendo con un proceso de vieja data? Sin duda, baste aquí con citar la adopción del alfabeto latino por buena parte de los pueblos europeos. La globalización cultural es un fenómeno que nació con la humanidad y que se ha incrementado con creces desde los albores de esta misma. Pero si la globalización es un proceso que se viene desarrollando desde hace tiempo, entonces el verdadero signo de la época en la que vivimos, el verdadero sentido de la globalización, está en la nueva conciencia de que existe la globalización.
Por cierto que con caracteres latinos están escritas las consignas de los detractores de la globalización, el movimiento “no global”, cuya participación en manifestaciones como las de Seattle o Génova constituyen uno de los eventos más globalizados del mundo. Sin poner en cuestión las buenas intenciones o los argumentos de peso que este grupo pueda esgrimir en contra de la globalización, resulta paradójico que sus integrantes (distribuidos en cada rincón del planeta) se valgan de las bondades de la globalización (medios de comunicación y de transporte, idiomas, entre otros) para atacarla.
En todo caso, se continúa hablando de “colonialismo cultural”, en cuanto es uno de los resultados de la globalización. De hecho, es un ejemplo recurrente de este el que sea posible conseguir una botella de Coca Cola en cualquier rincón del planeta. Pero este es un ejemplo engañoso. Es cierto que es posible beber Coca Cola en la India, pero el verdadero problema está en si esta es consumida por la gente local. Según las estadísticas, los estadounidenses consumen al año alrededor de 380 botellas de Coca Cola per cápita, mientras que en la India, se consumen al año tan sólo cuatro botellas per cápita. Y nos preguntamos junto al escritor y ensayista italiano, Alessandro Baricco, en Next: ¿por qué los pocos que consumen la conocida gaseosa valen más a la hora de formarse un juicio sobre el colonialismo cultural, que los miles de personas que no la han introducido en su dieta? No negaremos que en cierta medida las diversas culturas se han uniformado. Pero más que hablar de colonialismo, se debería hablar de una multiplicación de las opciones. Estas están ahí, uno las toma o las deja.
Ahora bien, la homogeneización de la cultura no puede ser
...