Tambo resiste
Enviado por Angela Gabriela • 19 de Enero de 2017 • Documentos de Investigación • 6.910 Palabras (28 Páginas) • 268 Visitas
(Caratula)
TAMBO RESISTE
(Una gesta vigente)
Para la voz callada de los pobladores del Valle de Tambo.
Para nuestros padres, compañeros y amistades
logradas en el camino.
A Catalina T. M.
1. INTRODUCCIÓN.
En nuestro país no es novedad que los conflictos sociales existan por largos periodos. De hecho, en este momento, mientras realizo esta introducción, escucho que la represa de Pasto Grande continuará sin brindarle agua al Valle de Tambo. Se sabe que Arequipa y Moquegua vienen arrastrando su conflicto por el agua desde el 2003 y, hasta el día de hoy, por gracioso que parezca, las posibles soluciones parecen lejanas y atrapadas en el engañoso futuro. Tal vez muchos olvidamos dicho conflicto porque surgieron otros más escandalosos o indignantes en otras partes del país y porque simplemente el conflicto nuevo es noticia.
Ahora el problema del agua ha surgido de nuevo, está en la prensa y en boca de todos. Mientras el conflicto por la minería pierde fuerza, voz y protagonismo; adentrándose así en la fila de suplentes e incluso dudando si caer o no en el olvido. Mas el Valle de tambo sufre ambos conflictos (el rechazo a la minería y la lucha por el agua) a la vez, ahora, hoy. Y, si bien es cierto, las huelgas han cesado parcialmente, no ha muerto el deseo del pueblo por hacer respetar sus derechos con respecto a la minería y el preciado líquido elemento.
Las marchas por el conflicto del agua todavía no han surgido, pero sí se produjeron huelgas, enfrentamientos y muertos con respecto de la minería y toda Arequipa lo sabe, por no decir el país. El miedo al olvido, ahora, nos hace aprovechar la redacción de este trabajo para dejar una seña del conflicto que todavía se vive en la provincia de Islay y más específicamente en el Valle de tambo. Pues, Tambo resiste aún a la mina, a su carencia de agua y la mirada desdeñosa del gobierno central.
Este trabajo ha requerido largas caminatas por calles arboladas con banderas verdes donde se lee: «Agro sí, mina no», en busca de personas que estén dispuestas a darnos sus testimonios de lo vivido. Mas nuestra sorpresa fue de extrañeza cuando muchos pobladores preferían desviarnos del camino, usar su silencio o pasearnos con citas que nunca llegaban. Es entendible pues ya fueron engañados, amenazados, acallados y agredidos un montón de veces. Pero no todos pierden la confianza ni su voz. La señora Catalina Torocahua Muñoz cree que contar su versión de la historia hará que no se vuelva a repetir y, tal vez en un futuro no muy lejano, la paz vuelva a su valle.
Por último creo que es necesario aclarar que se ha respetado lo más posible la manera de hablar de la señora Catalina. No hemos omitido muletillas ni corregido oraciones; todo está tal y cual la señora lo dijo en las grabaciones y las entrevistas. También, vemos por conveniente aclarar que la nuestro trabajo se ha limitado a agrupar lo dicho por la señora en temas y de manera cronológica para facilitar la comprensión y conocimiento de lo sucedido. La testificante nos contó su versión según se iba recordando de lo sucedido, de manera algo desordenada y haciendo correcciones constantes.
2. CUERPO DEL TRABAJO
2.1. GENERALIDADES
2.1.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE RECOPILACIÓN
El valle de Tambo está compuesto por tres distritos: Deán Valdivia, Cocachacra y Punta de Bombón; en la Provincia de Islay, en el departamento de Arequipa al sur del Perú. Esta zona posee como principal fuente de ingresos la producción agrícola. Producen: caña de azúcar, arroz, papas, cebolla, ajos, ají y otros productos en menor escala. El árbol más típico es el “sauce” y cerca al río has vestigios del monte ribereño, compuesto principalmente de matorrales espesos de “chilco”, “toñuz”, chingoyo y “pájaro bobo”.
El ámbito de estudio se realizó en el Valle de Tambo, específicamente en los distritos de Cocachacra, La Curva y Arenales. Estos lugares representan, siendo una pequeña muestra, los problemas generales respecto al conflicto minero – campesino y al del agua.
2.1.2 ANTECEDENTES DEL CONFLICTO
El rechazo al proyecto minero se mantiene desde el 2011 debido a los impactos ambientales y los potenciales perjuicios a la agricultura de la zona. Dicho estudio fue declarado nulo por el Ministerio de Energía y Minas por poseer 136 observaciones en abril del 2011.
Luego, en el 2013, la compañía de capitales mexicanos (Southern Copper) presentó un nuevo estudio de impacto ambiental (EIA) en septiembre del 2013 y que fue aprobado por el Ministerio de Energia y Minas en agosto del 2014. La población, poco convencida, pidió una revisión a la UNOPS del EIA nuevo y la aparición de irregularidades desató el conflicto.
El 23 de marzo del 2015 se iniciaron las protestas con la presencia de más de cuatro mil manifestantes en la panamericana sur. Ellos pedían la presencia del gobierno y expresaron su rechazo al proyecto minero con carteles y consignas como: «El valle no se vende, el valle se defiende», «Agro sí, mina no» entre otros. Luego vinieron los enfrentamientos, todavía no esclarecidos, donde murieron pobladores y policías.
2.2 MARCO TEÓRICO
2.2.1 LITERATURA ORAL, TESTIMONIO Y LITERATURA TESTIMONIAL
Hablamos de una literatura oral en cuanto se refiere a manifestaciones orales no escritas de importancia para su comunidad. La literatura oral no aparece como producto único, sino como parte de otro conjunto mayor y dentro de condiciones especiales que posibilitan su producción. Una población basada en la oralidad posee su propia forma de crear conocimiento y utilizarlo. Y, a diferencia de lo que la sociedad enseña, no se les debe considerar gente ignorante y bárbara. Por su parte, ellos tienen otra manera de ver el mundo y de expresarse sobre el mismo que no es igual al de las personas letradas.
La RAE define testimonio como: “Prueba, justificación y comprobación de la certeza o verdad de algo”. Así, podemos entender por testimonio un discurso en primera persona en la se relatan las experiencias de un individuo sobre acontecimientos reales, comprobables y justificables.
La literatura testimonial, por su lado, es una manifestación oral que tiene carácter colectivizante, contestatario y de urgencia. En América Latina, especialmente, es un intento de describir la historia desde el punto de vista de los sin voz. El testimonio, de este modo, se convierte en la voz de un discurso popular que ha sido callado, cubierto u olvidado por las informaciones oficiales.
...