ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Si Hay Un Mal Que Dura más De Cien años Y Un País Que Lo Resiste


Enviado por   •  8 de Marzo de 2013  •  2.387 Palabras (10 Páginas)  •  563 Visitas

Página 1 de 10

Si hay un mal que dura más de cien años y un país que lo resiste1

Reza la máxima de Sófocles2 que: “No hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista”

recurriendo a la analogía es que establezco el titulo del presente documento pues a la fecha

Bolivia lleva 134 años sin un acceso soberano al mar, lo cual repercutió en costos muy

altos, que van mas allá de lo estrictamente económico.

Las miles de aves marinas conocidas como guanay, piquero y pelícano que convirtieron las

costas del Pacífico en su vivienda permanente, con sus defecaciones en el desierto de

Atacama, producían cada una un mínimo de una onza de estiércol al día. El Litoral se

convirtió en el depósito de guano más grande del mundo y en la manzana de la discordia

entre Bolivia y Chile antes de 1879. El olor de guano de la provincia boliviana de Atacama

despertó un voraz apetito territorial al gobierno chileno. En Bolivia el núcleo guanero más

grande era el morro de la península de Mejillones. La explotación masiva se hizo durante el

siglo XIX, siendo Europa la mayor compradora de este producto. Si bien en 1841 se

comenzó a explotar este producto en forma clandestina el gobierno boliviano comenzó

recién en 1842 a suscribir contratos con empresarios chilenos, ingleses y estadounidenses.

La historia destaca que entre 1842 y 1847 estas empresas produjeron 53 mil toneladas, lo

que hace un promedio de 7.500 toneladas anuales muy por debajo del Perú. En esta misma

región, comprendida entre los desiertos de Atacama (Bolivia) y Tarapacá (Perú), también se

descubrió la existencia del salitre que tuvo una gran demanda como fertilizante agrario

consumido por las naciones europeas y Estados Unidos. El salitre se conoció en la época

1 Pablo Mauricio Moscoso Ontiveros Lic. Economista de la Escuela Histórica Alemana y la Escuela Austriaca.

colonial, pero fue sólo después de 1828, cuando gracias a la industrialización en Europa y a

los trabajos de Liebig en el orden técnico científico se desarrolló el mercado de este

producto. Su exportación al extranjero como abono se inició desde el puerto de Iquique

(entonces peruano). En 1866 los empresarios chilenos: José Santos Ossa y Francisco

Puelma obtuvieron una concesión del plenipotenciario boliviano Santiago Mariano Donato

Muñoz con derecho a toda la explotación del salitre del Litoral boliviano; dos años después

crearon la Sociedad Exploradora del Desierto de Atacama por 10.000 pesos; más tarde con

capital inglés siguieron explotando salitre, a partir del éxito alcanzado se formó la

“Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA)” que unió el salar del Carmen

con el de Salinas; explotando en ese entonces 3.000 quintales diarios de salitre. En 1878 el

gobierno boliviano introdujo un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado

por la CSFA. El gerente inglés se negó a pagar este impuesto “injusto” y fugó a Chile. Y

cuando el gobierno boliviano anunció que incautaría el patrimonio de la CSFA, para

resarcirse el impuesto adeudado, “los chilenos llevaron a la práctica su plan larga y

cuidadosamente preparado”, dice Klein.3

"Hoy, 28 de diciembre de 1879, -decía El Comercio el pueblo heroico de La Paz ha

derribado con un soplo, al payaso de tirano, que, por el espacio de tres años, se enseñorea

después de consumada la más negra traición que registra nuestra historia". Daza tuvo que

huir; y ese periódico le lapidaba todavía transcribiendo un párrafo de la "Unión Nacional"

de Sucre: "Los papeles particulares tomados a Daza, acreditan que ha recibido ingentes

2 Fue un poeta trágico de la Antigua Grecia. Autor de obras como Antígona o Edipo Rey, se sitúa, junto con

Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega.

3 La Historia económica de Bolivia, Hugo Siles Espada, Lourdes Cueto y Gerardo Bustillos

sumas de los chilenos; manifiestan que tiene mucho dinero en París y que ha comprado en

un precio considerable la casa-quinta perteneciente al general Santa Cruz en Versalles... "4.

Según afirma el historiador don Julio Díaz Arguedas, el ejército de Bolivia en febrero de

1879 contaba con 2.175 elementos de tropa distribuidos en tres batallones de infantería:

"Daza", "Sucre" e "Illimani", llamados también "Colorados", "Amarillos" y "Verdes" por el

color de la chaqueta de su uniforme; dos secciones de artillería y como caballería un grupo

de húsares y otro de coraceros. En absoluta desproporción con tan escasos soldados existían

16 generales, 219 coroneles y tenientes coroneles, 215 mayores, 100 capitanes y 256

tenientes y subtenientes, o sea, 800 militares. El exceso de jefes y oficiales resultó

providencial para dar comandantes a los numerosos contingentes de voluntarios que se

presentaron en respuesta al llamado del gobierno, a fin de constituir la Guardia Nacional

Activa, y el cuerpo de caballería denominado "La Legión Boliviana"5.

En 1879, Bolivia fue arrastrada a una guerra que no buscó ni deseó. Tuvo que defender su

soberanía y, en aplicación de un tratado defensivo suscrito con el Perú, intentó detener la

invasión de su territorio. Chile declaró la guerra conjuntamente a Bolivia y Perú el 5 de

abril de 1879. La contienda fue desigual, Chile se había armado anticipadamente a la

medida de sus intenciones. Bolivia y Perú fueron sorprendidos casi desprovistos de medios

bélicos y los resultados de la invasión y las ocupaciones, fueron la pérdida del litoral

boliviano y la ocupación de Tarapacá, Tacna y Arica. La Guerra del Pacífico de 1879 se

inició con la invasión armada del litoral boliviano, donde cabe destacar la heroica defensa

4 Arguedas Alcides, Historia general de Bolivia 1808 - 1921, pág. 299.

5 Aclaraciones Históricas Sobre la Guerra del Pacífico Roberto Querejazu Calvo. Pág. 86

de Calama y el papel desempeñado por Eduardo Abaroa6, el máximo héroe civil de Bolivia.

Como consecuencia de la guerra, el país perdió 120.000 Km2, 400 kilómetros de costa,

varios puertos, bahías y caletas, así como su acceso soberano al océano Pacífico. En el

territorio perdido por Bolivia fueron descubiertos los yacimientos cupríferos de

Chuquicamata, que son los más importantes de Chile y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com