Trabajo Banco de la República
Sergio AlejandroTesina16 de Septiembre de 2022
2.467 Palabras (10 Páginas)84 Visitas
Francisco José Chaux Guzmán
Juan David Rodríguez Duque
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis descriptivo de los efectos de la apertura en Colombia durante la década de 1990, a partir de series estadísticas pertinentes. En este ejercicio descriptivo y analítico se intentará dar respuesta a algunos interrogantes que surgen tras el posicionamiento de Colombia como un país abierto al comercio internacional. ¿Han cambiado los patrones de producción?, ¿qué cambios han ocurrido en la asignación de recursos a nivel nacional y regional?, ¿cómo ha variado la remuneración a los factores de producción?, ¿existe sesgo en la producción hacia los bienes transable en contra de los no transables?
La metodología a emplear será el análisis estadístico descriptivo de la información suministrada principalmente por instituciones como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Banco de la República y el Banco Mundial. A partir de dicha información y a la luz de las teorías del comercio internacional se intentará dar una explicación a los fenómenos observados.
Se mostrarán los patrones de producción y de comercio en el país en dos periodos, intentando abarcar e identificar el antes y el después de la apertura (para las variables que la información disponible lo permita), para de esta forma efectuar una comparación que dé lugar a inferir los impactos que sobre dichos patrones han tenido las políticas de apertura.
Durante la primera mitad del siglo XX, Colombia y en general los países de América Latina, aplicaron el modelo de sustitución de importaciones (ISI) liderado teóricamente por la CEPAL. En la década de los sesenta Colombia comenzó el desmonte gradual de este modelo bajo los argumentos de agotamiento, dado un mercado interno débil y un supuesto sesgo anti exportador. Bajo estas premisas y en la búsqueda de generar las condiciones para la acumulación de capital y desarrollo de la industria, fundamentado en la competitividad externa y la innovación, se da un giro al fundamento económico hacia la liberalización del comercio exterior.
En Colombia el proceso aperturista tiene un punto de inflexión, a principios de los noventa bajo la administración del ex presidente César Gaviria, periodo en el cual se hace más explícita la apertura con la eliminación de medidas proteccionistas abriendo el mercado interno a la competencia extranjera.
- Comercio exterior
En esta sección, se pretende analizar la evolución del comercio exterior colombiano antes y después de la apertura económica. Con esto, se tratará de observar cambios en el patrón de comercio internacional para el caso de Colombia.
- Balanza de pagos
Para comenzar, se mostrará la evolución de la balanza comercial a lo largo del periodo 1970-2010, especificando la proporción de exportaciones e importaciones en el producto nacional.
[pic 1]
Fuente: Banco Mundial, [data.worldbank.org]
Se observa que la balanza comercial tiene un comportamiento levemente tendiente al equilibrio, siendo positivo durante la mayor parte del período hasta 1990, año luego del cual la balanza se vuelve negativa la mayor parte del tiempo. Esto se evidencia en las interacciones entre las series de exportaciones e importaciones: antes de 1990, las exportaciones tienden a ser mayor a las importaciones en buena parte del período, pero luego de 1990 comienza a marcarse una preeminencia de las importaciones que superan a las exportaciones.
Ahora, se especificarán las características de las exportaciones y su evolución antes y después de la apertura, diferenciando entre las exportaciones tradicionales y las no tradicionales. A continuación, se grafican las series de las participaciones de las principales exportaciones tradicionales:
[pic 2]
Fuente: Banco de la República, series estadísticas, [www.banrep.gov.co]
Se puede observar un marcado deterioro de las exportaciones de café a lo largo del periodo considerado. No obstante, no parece que la apertura fuese una causa tan significativa, si bien es cierto que la caída de la exportación se aceleró un poco luego de 1990. Hay un aumento significativo de las exportaciones de petróleo y sus derivados, cuyo crecimiento (aunque volátil) parece mayor luego de la apertura, antes de la cual comenzaba a tener tendencia estacionaria desde 1983, hecho que está estrechamente ligado a la afluencia de capital extranjero en este sector.
Surge una pregunta: ¿ha habido una redistribución de los factores de producción en favor del petróleo y sus derivados, en contra de la producción de café? Si bien es cierto que la pregunta no hace referencia directa a la apertura, que parece no explicar este cambio, si interesa comprender las causas de este fenómeno.
En cuanto a los otros dos productos, no parece haber un efecto importante de la apertura. Las exportaciones de carbón crecen a lo largo de todo el período, pero este crecimiento viene desde la década de 1980. Las exportaciones de ferroníquel crecen muy poco.
Ahora, se mostrarán series de proporciones de exportaciones no tradicionales según sectores de actividad:
[pic 3]
Fuente: Banco de la República, series estadísticas, [www.banrep.gov.co]
Se observa un decrecimiento de las exportaciones del sector agropecuario, el cual viene de antes de la apertura, de mediados de la década de 1980. Las exportaciones del sector industrial han presentado un mejoramiento (con cierta volatilidad), el cual viene de fechas similares a las de la caída del sector agrícola. El sector minero ha variado poco desde 1974, aumentando un poco en la década de 2000.
Resulta interesante observar las relaciones entre exportaciones tradicionales y no tradicionales, por lo que se grafican como sigue:
[pic 4]
Fuente: Banco de la República, series estadísticas, [www.banrep.gov.co]
Lo que se observa en estas series es interesante. Se nota que antes de la apertura, las exportaciones tradicionales superan en cantidad a las no tradicionales durante todo el periodo. Luego de la apertura, las exportaciones no tradicionales comienzan a cobrar importancia y a superar por breves periodos a las tradicionales. Sin embargo, al final de la década de 2000 vuelven a cobrar importancia las exportaciones tradicionales.
- Términos de intercambio
Vamos a analizar la serie de índice de términos de intercambio. La serie se grafica como sigue:
[pic 5]
Fuente: Banco Mundial, [data.worldbank.org]
Los términos de intercambio, que expresan la relación entre los precios de las exportaciones y el de las importaciones permiten observar la capacidad adquisitiva del país en el comercio exterior. En la gráfica se observa un deterioro de los términos de intercambio desde 1986 tocando fondo en 1992, fecha a partir de la cual, no sin variaciones recurrentes, presenta una mejoría progresiva hasta el 2008. No obstante, solo hasta el 2004 se alcanzan los niveles presentados en el primer lustro de los años ochenta.
Las variaciones en los términos de intercambio se presentan principalmente ante cambios exógenos; para países como Colombia que no poseen gran poder de mercado sobre los precios de sus productos de exportación siendo tomadores de precios internacionales, los shocks internacionales no son influenciados a nivel interno.
En los últimos años se ha venido presentando una mejoría en los términos de intercambio para los países exportadores de materias primas en general, por lo tanto, no es adecuado concluir que tal mejoría responda a las políticas de apertura implementadas, así como los impactos favorables sobre la balanza comercial y el crecimiento del producto nacional.
- Inversión extranjera directa
Vamos a analizar el nivel de inversión extrajera directa:
[pic 6]
Fuente: Banco Mundial, [data.worldbank.org]
Tal vez el tópico de las relaciones económicas internacionales que presenta una clara tendencia al alza son las inversiones directas foráneas en el país. Hasta finales de los setenta este rubro apenas alcanzaba cifras positivas. Es claro como a partir de los noventa comienza un ritmo ascendente, con algunos años de marcadas cifras positivas, como 1996-1997 alentada por inversiones en petróleo (venta de participación de la petrolera estatal ECOPETROL en empresas de gas y energía) y minería (privatizaciones como la de Cerro Matoso y empresas de energía), además de compras de empresas privadas en el sector bancario y manufacturero[1]; 2005 año en el cual el monto alcanzó un record histórico, los recursos llegaron al sector petrolero (contratos firmados, pozos), minero, manufacturero (Bavaria, Tabaco S.A importantes transacciones con empresas extranjeras) y de comunicaciones[2], 2008 con un aumento del 27% ante el año anterior, liderada por el sector de canteras y minas, luego establecimientos financieros, seguida por comercio, restaurantes y hoteles, manufacturas con la transacción importante de Acerías Paz del Rio y por último petróleo (proyectos de exploración y flexibilización de contratos)[3].
...