Trabajo Banco de la República
Enviado por Sergio Alejandro • 16 de Septiembre de 2022 • Tesina • 2.467 Palabras (10 Páginas) • 51 Visitas
Francisco José Chaux Guzmán
Juan David Rodríguez Duque
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis descriptivo de los efectos de la apertura en Colombia durante la década de 1990, a partir de series estadísticas pertinentes. En este ejercicio descriptivo y analítico se intentará dar respuesta a algunos interrogantes que surgen tras el posicionamiento de Colombia como un país abierto al comercio internacional. ¿Han cambiado los patrones de producción?, ¿qué cambios han ocurrido en la asignación de recursos a nivel nacional y regional?, ¿cómo ha variado la remuneración a los factores de producción?, ¿existe sesgo en la producción hacia los bienes transable en contra de los no transables?
La metodología a emplear será el análisis estadístico descriptivo de la información suministrada principalmente por instituciones como el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Banco de la República y el Banco Mundial. A partir de dicha información y a la luz de las teorías del comercio internacional se intentará dar una explicación a los fenómenos observados.
Se mostrarán los patrones de producción y de comercio en el país en dos periodos, intentando abarcar e identificar el antes y el después de la apertura (para las variables que la información disponible lo permita), para de esta forma efectuar una comparación que dé lugar a inferir los impactos que sobre dichos patrones han tenido las políticas de apertura.
Durante la primera mitad del siglo XX, Colombia y en general los países de América Latina, aplicaron el modelo de sustitución de importaciones (ISI) liderado teóricamente por la CEPAL. En la década de los sesenta Colombia comenzó el desmonte gradual de este modelo bajo los argumentos de agotamiento, dado un mercado interno débil y un supuesto sesgo anti exportador. Bajo estas premisas y en la búsqueda de generar las condiciones para la acumulación de capital y desarrollo de la industria, fundamentado en la competitividad externa y la innovación, se da un giro al fundamento económico hacia la liberalización del comercio exterior.
En Colombia el proceso aperturista tiene un punto de inflexión, a principios de los noventa bajo la administración del ex presidente César Gaviria, periodo en el cual se hace más explícita la apertura con la eliminación de medidas proteccionistas abriendo el mercado interno a la competencia extranjera.
- Comercio exterior
En esta sección, se pretende analizar la evolución del comercio exterior colombiano antes y después de la apertura económica. Con esto, se tratará de observar cambios en el patrón de comercio internacional para el caso de Colombia.
- Balanza de pagos
Para comenzar, se mostrará la evolución de la balanza comercial a lo largo del periodo 1970-2010, especificando la proporción de exportaciones e importaciones en el producto nacional.
[pic 1]
Fuente: Banco Mundial, [data.worldbank.org]
Se observa que la balanza comercial tiene un comportamiento levemente tendiente al equilibrio, siendo positivo durante la mayor parte del período hasta 1990, año luego del cual la balanza se vuelve negativa la mayor parte del tiempo. Esto se evidencia en las interacciones entre las series de exportaciones e importaciones: antes de 1990, las exportaciones tienden a ser mayor a las importaciones en buena parte del período, pero luego de 1990 comienza a marcarse una preeminencia de las importaciones que superan a las exportaciones.
Ahora, se especificarán las características de las exportaciones y su evolución antes y después de la apertura, diferenciando entre las exportaciones tradicionales y las no tradicionales. A continuación, se grafican las series de las participaciones de las principales exportaciones tradicionales:
[pic 2]
Fuente: Banco de la República, series estadísticas, [www.banrep.gov.co]
Se puede observar un marcado deterioro de las exportaciones de café a lo largo del periodo considerado. No obstante, no parece que la apertura fuese una causa tan significativa, si bien es cierto que la caída de la exportación se aceleró un poco luego de 1990. Hay un aumento significativo de las exportaciones de petróleo y sus derivados, cuyo crecimiento (aunque volátil) parece mayor luego de la apertura, antes de la cual comenzaba a tener tendencia estacionaria desde 1983, hecho que está estrechamente ligado a la afluencia de capital extranjero en este sector.
Surge una pregunta: ¿ha habido una redistribución de los factores de producción en favor del petróleo y sus derivados, en contra de la producción de café? Si bien es cierto que la pregunta no hace referencia directa a la apertura, que parece no explicar este cambio, si interesa comprender las causas de este fenómeno.
En cuanto a los otros dos productos, no parece haber un efecto importante de la apertura. Las exportaciones de carbón crecen a lo largo de todo el período, pero este crecimiento viene desde la década de 1980. Las exportaciones de ferroníquel crecen muy poco.
Ahora, se mostrarán series de proporciones de exportaciones no tradicionales según sectores de actividad:
[pic 3]
Fuente: Banco de la República, series estadísticas, [www.banrep.gov.co]
Se observa un decrecimiento de las exportaciones del sector agropecuario, el cual viene de antes de la apertura, de mediados de la década de 1980. Las exportaciones del sector industrial han presentado un mejoramiento (con cierta volatilidad), el cual viene de fechas similares a las de la caída del sector agrícola. El sector minero ha variado poco desde 1974, aumentando un poco en la década de 2000.
Resulta interesante observar las relaciones entre exportaciones tradicionales y no tradicionales, por lo que se grafican como sigue:
[pic 4]
Fuente: Banco de la República, series estadísticas, [www.banrep.gov.co]
Lo que se observa en estas series es interesante. Se nota que antes de la apertura, las exportaciones tradicionales superan en cantidad a las no tradicionales durante todo el periodo. Luego de la apertura, las exportaciones no tradicionales comienzan a cobrar importancia y a superar por breves periodos a las tradicionales. Sin embargo, al final de la década de 2000 vuelven a cobrar importancia las exportaciones tradicionales.
...