Trabajo Servicio comunitario
marijioDApuntes7 de Mayo de 2017
5.132 Palabras (21 Páginas)272 Visitas
3. Introducción.
Dentro de la Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas “Ludovico Silva” se encuentra un asesor educativo que implementa talleres con el fin de dar lugar al desarrollo de actividades en beneficios de las comunidades, u otras instituciones educativas, que necesiten de la labor que pueda desarrollar el estudiante universitario. Esto no es más que prestar un servicio comunitario, establecido en la ley de servicio comunitario del estudiante universitario para la obtención del título de educación superior esta ley también establece un lapso dentro de los cuales se deben cumplir con las actividades, 120 horas académicas y que deben presentarse por escrito para ser aprobados por la universidad. De esta manera se da espacio al diagnóstico con el fin de poder determinar con cual comunidad trabajar, para lo cual las integrantes del equipo de trabajo se dirigieron a los consejos comunales de su comunidad, también entre conocidos que fueron educadores de la institución en la que se desarrollara finalmente el servicio comunitario, siendo esta última las que nos permitió cumplir con la ley de servicio comunitario.
Ya que se pudo constatar por medio de entrevistas Semi-estructuradas el desconocimiento erróneo de los métodos anticonceptivo tema que mantiene en alarma a la población estudiantil, del Liceo Bolivariano “Simón Bolívar” población que se mantiene dividida en diferentes grados de educación, donde se observó una amplia gama de adolescentes embarazadas y muchas otras sin conocimiento alguno de los métodos que se pueden utilizar en cuanto a las relaciones sexuales, como también había conocimientos pero desconocían su manera correcta de utilizarlos y hasta donde los podían proteger de diferentes enfermedades y embarazos no deseados, y por consiguiente los estudiantes universitarios, junto a los profesores del Liceo Bolivariano “Simón Bolívar” implementaron estrategias para estandarizar los conocimientos en cuanto al tema antes mencionado. Se impartirán sesiones educativas, entregas de folletos, entrega de pancartas y carteleras todo esto con el fin de enriquecer el conocimiento de los estudiantes de este plantel, Cabe resaltar que para la elaboración de esta labor en varias oportunidades las integrantes sostuvieron reuniones, con el fin de levantar y analizar la información necesaria para la realización del mismo, para así de esta manera dar por cumplimiento a lo que estipula la Ley de Servicio Comunitario para Estudiantes de Educación Superior como servicio comunitario.
3.1 Planteamiento del problema.
Existen varios métodos anticonceptivos que evitan los embarazos no deseados y previenen el contagio de enfermedades por vía sexual. Cada uno de estos presenta algún porcentaje de error ya que el único método 100% infalible es la abstinencia sexual, aunque en la vida real esta conducta se tiene en ciertos periodos de tiempo. Pudiésemos coincidir en investigaciones y evidencias acerca de lo que las y los adolescentes saben, sienten, creen y hacen (o de lo que se les hace), en sus cuerpos y los intereses sexuales emergentes que les motivan. En las sociedades latinoamericanas, sobretodo, la falta de educación sexual e incluso tabú en algunos países, y con frecuencia madres y padres, docentes, formuladores de políticas, proveedores de cuidados de salud y otros guardianes de la sociedad, se oponen a densas indagaciones, en lo referente al derecho sexual de los adolescentes.
Estudios cualitativos realizados en diversos lugares han revelado que los varones adolescentes, y a veces las niñas, consideran las actividades sexuales participativas que incluyen sexo oral o anal como “juego”, “diversión” o “nada especial. Entendiendo las niñas y algunos niños son especialmente vulnerables a la coerción sexual durante la adolescencia. Se empieza desarrollando uno de los principales consecuencias que se presenta hoy en día en Venezuela por el simple hecho de desconocer los métodos que pueden evitar un embarazo no deseado y algunas enfermedades de transmisión sexual, por otra parte el desconocimiento de estos materiales de ayuda para las personas, aumenta el incremento de morbilidad y mortalidad en las poblaciones, en este caso se hace énfasis en los adolescentes siendo estos los principales, fuentes de escaso conocimientos esto se hace evidente con la gran irresponsabilidad con la cual muchos de ellos llevan una vida sexual sin protección, esto sin dejar a un lado la participación de muchos entes importantes de la República Bolivariana de Venezuela pues se hace evidente la tasa alta de embarazos no deseados.
Los adolescentes de 10 a 14 años de edad conforman el 9% de la población mundial y hasta el 15% en algunos países de ingresos bajos y medios. Primeros conceptos, nos proponen reconocer las realidades de las vidas de los adolescentes jóvenes, y en particular su necesidad de conocer sus cuerpos., al igual que sus derechos y responsabilidades sexuales. Con este gran porcentaje se han implementado concentraciones con población juvenil alta para la protección sexual, así como también el gobierno bolivariano de Venezuela se ha interesado en el tema que los conllevo a realizar foros, propagandas y hasta jornadas de salud sexual reproductiva con el fin de explicarle a los jóvenes las alternativas que pueden tomar en caso de haber tenido sexo sin protección o ha fallado su método habitual, se puede utilizar la píldora de emergencia. Una opción confiable, como otros métodos, el tema es enriquecer el conocimiento de los adolescentes que desconocen las múltiples alternativas que se pueden implementar.
En el estado Monagas se han realizado campañas de concientización en cuanto al tema, siendo uno de los estados de Venezuela afectados por esta inconsciencia, adolescentes de 12 y hasta 15 años se ven a diario en las diferentes instituciones educativas embarazada y hasta algunas veces presentando ETS, mediante valoraciones y entrevistas estructuradas y Semi-estructurada todo este instrumento de trabajo seleccionado fue de mucha ayuda para jerarquizar esta problemática y llevar a cabo la promoción de los métodos anticonceptivo en la comunidad de boquerón Edo-Monagas-Maturín específicamente en el Liceo Bolivariano “Simón Bolívar” siendo esta la principal meta a cumplir de este trabajo, en el cual se desarrollaran estrategias que les permitan al joven saber y salir de muchas dudas que acarrean en cuanto al tema de los métodos anticonceptivos, todo esté presente tiene un fin que favorece de alguna manera la población estudiantil de boquerón, este tema se realizara en el lapso de las 120 horas que estipula la ley de servicio comunitario.
3.2 Importancia.
Este trabajo de investigación se ha realizado con el objeto de disminuir La problemática relativa a los embarazos no deseados el cual cobra cada año un precio elevado a la salud de la mujer.Ya que es muy importante para personas que inician una vida sexual a muy temprana edad.
Uno de los objetivos es identificar el nivel de conocimiento que tienen los adolescentes, según sexo, religión, grado de instrucción, sobre la utilización de los Métodos Anticonceptivos, y así evitar las consecuencias que puedan traer al no protegerse, como infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.
Para que no suceda esto tenemos que educar a los adolescentes sobre el uso de los métodos anticonceptivos y hacerle saber lo importante que es tener responsabilidad como ser padres y también así evitar enfermedades de transmisión sexual.
3.3 Descripción de la comunidad en la que se cumplió el Servicio Comunitario.
La Parroquia Boquerón fue creada el 27 de noviembre de 1985, como división política territorial sub urbana, posteriormente se eliminó la palabra sub urbana. Boquerón es cuna de uno de los personajes más importante de la literatura nacional, porque allí nació el insigne poeta Félix Armando Núñez Beaperthuy, entre sus importantes obras literarias tenemos: La Luna de Otoño, La Voz Intima, ambas publicadas en 1919; El Corazón Abierto en 1922; Canciones de todos los Tiempos 1943; Moradas Imprevistas 1945; fue premio nacional de literatura con el Poema de “la Tarde” 1952, correspondiente al bienio 1951 – 52. El aporte literario de Félix Armando Núñez se destaca a nivel latinoamericano, especialmente en la revista Atenea de Concepción de la República de Chile, y en la Revista Nacional de Cultura Caracas. En Maturín, fue colaborador del periódico El Cometa (1912) en su condición de estudiante. Entre sus reconocimientos públicos, obtuvo la Orden al Mérito Bernardo O’Higgins, e Hijo Ilustre de Maturín, distinción que le confirió el Concejo Municipal de su ciudad natal. El insigne poeta fallece en Santiago de Chile, el 16 de mayo de 1972.
Con respecto a los antecedentes de Boquerón, adquiere su máxima jerarquización territorial cuando fue elevado a Municipio con el nombre de Castro y posteriormente Mayor López. Su desarrollo según el primer Cronista del Municipio Maturín Daniel Chacín Sánchez, fue a comienzo del siglo XX de acuerdo al artículo de prensa insertado en el periódico El Semanario, del 11 de junio 1968, Cito: “Boquerón alcanzó su máximo auge entre los años de 1900 a 1911en el sentido de vida activa. Se notaba optimismo en los habitantes. Las familias maturinesas y de otras partes concurrían a Boquerón los fines de semana, produciéndose un intercambio social muy aceptable. Su comercio movía se al estímulo al de Cumaná, Maturín y pueblos circunvecinos”.
...