ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Ciencias Políticas sobre la Ciencia Politica Argentina (Argentina)


Enviado por   •  16 de Junio de 2023  •  Trabajo  •  2.264 Palabras (10 Páginas)  •  50 Visitas

Página 1 de 10

TITULO

Abal Medina y la Ciencia Política en la Argentina.

ENCABEZADO

Marcos Acebal. Dra Sara Faisal. 5to año BCS.Santa Fe.17 de Marzo de 2023.

BIBLIOGRAFÍA

Abal Medina, Juan Manuel. Manual de ciencia política (primera edición).Buenos Aires.Eudeba. 2010

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

PALABRAS CLAVE

Historia. Ciencia política. Argentina. Ideologías. Política. Contexto político social. Politólogo. Investigación. Educación. Democracia. Régimen político. Instituciones.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo hablaremos sobre el texto de Abal Medina titulado La Ciencia Política en la Argentina: breve historia y situación actual. Este artículo trata acerca de la Ciencia Política en la Argentina, atravesando sus comienzos, es decir, su historia, cómo fue avanzando a lo largo de los años y las influencias que trajo dentro del país en dicho transcurso. Así también, veremos, por un lado, cómo es la situación actual de la ciencia política en nuestro país según el autor, y, por otro, los muchos cambios que hemos sufrido no solo en el aspecto político, sino también en cuanto lo social, educacional, institucional, etc.


CUERPO DEL TRABAJO

El artículo comienza hablando sobre los dos principales elementos de distinción que se toman durante el texto para hablar de la Ciencia Política en Argentina: la institucionalización de la ciencia política y el contexto político social.

El autor inicia su recorrido en el siglo XIX y marca que, luego de la Revolución de Mayo, se produce un cambio dentro de lo que era comúnmente la ciencia política en nuestro país. Autores como Alberdi y Sarmiento, en un principio, y más tarde, sus “sucesores” decidieron tomar este concepto y relacionarlo con el resto de las ciencias que fueron surgiendo a lo largo de los años y las ya existentes (Filosofía, Historia, etc).

Acción Política:

Cuenta Abal Medina que la perspectiva general de la disciplina política cambió a una parte más formal de la acción política, dejando atrás, al menos por un tiempo, a la relación con otras ciencias y mostrando más el oficio del político. Este cambio de metodología de estudio, iba relacionado con las lecturas de textos clásicos, donde surgieron nuevas ideologías como la anarquista, la socialista y la nacionalista. Esta última podemos verla relacionada en parte con la época de las diferentes intervenciones militares en nuestro país desde 1930 hasta 1983) donde se instauraba dicho concepto como ideología principal de dicho sistema.

Ciencia Política académica:

El autor presenta que, durante un periodo, se comenzó a institucionalizar a la Ciencia Política, y se la llevó a diferentes ámbitos, uno de ellos fueron las universidades. A fines de la década del 40’, la Argentina tuvo un cambio político social muy grande: la emergencia del peronismo y la dictadura militar.  Ambas, cuenta Abal Medina, fueron influyentes en las trayectorias de las carreras de los politólogos argentinos de la época. El autor dice que en esta época podemos marcar el crecimiento de la carrera de Sociología, la cual vino acompañada del surgimiento de las carreras de Filosofía y Letras, traídas al país en aquel momento por Gino Germani.

Cuenta el autor que Germani mismo fue quien, en los años 60’, continuó fortaleciendo el rol de la Sociología dentro del país, a través de una investigación sobre el peronismo y su impacto en el sector popular. Esto trajo un crecimiento de la Sociología la cual se basaba en textos de diferentes autores de la época; este aumento de influencia que tuvo la Sociología dentro de la sociedad argentina llevó al surgimiento de la carrera de Ciencias Políticas en 1956.

Con el paso del tiempo, sin embargo, dice Abal Medina que se fueron cambiando los criterios científicos de la Ciencia Política para pasar a verlos desde un lado más internacional, dejando de lado las ideas argentinas de la época (Asociación Argentina de Ciencia Política). Ante este cambio de parecer en los científicos, la Ciencia Política comenzó a perder fuerza dentro de la Universidad de Buenos Aires, y produjo la expulsión de aquellos investigadores de la universidad y ligados a las ideas anteriores. Dichos investigadores debían encontrar un lugar nuevo donde ejercer, por lo tanto surgen nuevos centros de investigación privados, que se sumaban a los ya existentes como el Instituto Di Tella o el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES). Ambos se mantuvieron en aquel momento, viendo más “competencia”, pero continuaron siendo un refugio para aquellos investigadores que se vieron afectados.

Consolidación de la disciplina como profesión / reapertura democrática

El año 1983 es muy importante para la Ciencia Política, cuenta Abal Medina, ya que lo marca como un nuevo punto de partida para la disciplina. A partir de este año, se ve una renovación en el interés y análisis, acompañada y sustentada (no solo económicamente, sino con medidas y políticas) por el nuevo gobierno, el cual impuso medidas que facilitaron el acceso a los estudios superiores de dicha disciplina, brindaron recursos, recuperaron la experiencia perdida (científicos exiliados por la dictadura) y otorgaron autonomía para las universidades públicas, algo que se había perdido con el paso de la dictadura. Acompañada de estas medidas, vinieron nuevas carreras de Ciencia Política, como la de la UBA en 1985. Estas carreras trajeron “cambios”, sin embargo, dice el autor, las investigaciones siguieron yendo destinadas al mismo lado: los centros privados y los estudios sobre la democratización argentina.

Como comentaba antes el autor,  el gobierno fue importante para esta nueva etapa de la Ciencia Política en el país, esto trajo consigo nuevos surgimientos como la fundación de la Sociedad Argentina de Análisis Político y la realización del congreso de la Asociación Internacional de la Ciencia Política en Buenos Aires, lo que potenció la educación superior en el país. Sin embargo, explica el autor, algo cambió durante estos tiempos. Las investigaciones volvieron a las universidades pero con una menor “motivación” que antes, ya que los recursos no eran muy buenos debido a la situación del país. Esto no impidió que las instituciones que en su momento habían aumentado su influencia, involucraron a los sociólogos, politólogos y, a fines de la década del 80´, se le sumaron los historiadores, los cuales llegaron allí para generar reconstrucciones dentro de las propias instituciones y nuevas ideas políticas de la época.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (101 Kb) docx (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com