Trabajo práctico sobre "Facundo. Civilización y Barbarie en las pampas argentinas"
Enviado por AgsSchw • 10 de Agosto de 2020 • Trabajo • 2.552 Palabras (11 Páginas) • 1.645 Visitas
Trabajo práctico sobre "Facundo. Civilización y Barbarie en las pampas argentinas"
1) Advertencia del autor
a) ¿Con qué finalidad escribe Sarmiento la “Advertencia del autor”? ¿Qué es lo que “advierte”? ¿Bajo qué circunstancias y con qué finalidad dice Sarmiento que escribió el Facundo?
Sarmiento escribe la “Advertencia del autor”, para avisar que ya le han mandado correcciones sobre sucesos o lugares que no son exactamente como el los describió. Advierte que si en el texto hay partes donde se equivocó, se debe a las apresuradas por terminar el trabajo, lejos del teatro de los acontecimientos, y sobre un asunto del que no se había escrito nada hasta ese momento. Al coordinar entre los sucesos que han tenido lugar en distintas provincias, y en diversas épocas, consultando a un testigo ocular sobre un punto, registrando manuscritos formados a la ligera, etc. Sarmiento escribe “El Facundo” con una finalidad de atacar la presidencia de Rosas.
2) Introducción
b) ¿Por qué invoca Sarmiento la “sombra” de Facundo Quiroga? ¿Qué relación comparativa plantea Sarmiento entre las figuras de Facundo y Rosas en la introducción?
Sarmiento relata la introducción con el fin de desvelar los secretos de la personalidad de Rosas. Mediante la invocación de la sombra de “Quiroga”, Sarmiento logra su objetivo, desarrollando un análisis sobre su biografía, y mostrando su antecedente histórico y político.
c) ¿Cómo responde Sarmiento a la pregunta de por qué combatir a Rosas, a pesar de considerarlo “una manifestación social”?
Sarmiento después de cuestionar diversas preguntas, describe un pensamiento propio, en el cual relata que a pesar de vivir en una sociedad donde resalta el mal sobre el bien, nunca hay que renunciar a la educación y siempre apuntar a una sociedad culta, donde desaparezcan los hombres candorosos y egoístas, que se inclinan hacia el mal sacando provecho de él
d) ¿Cómo describe Sarmiento, en la carta a Valentín Alsina, la circulación del texto del Facundo (escrito durante su exilio chileno) en la Argentina de Rosas? ¿Qué función le asigna a la imaginada difusión de su libro en Europa?
Sarmiento describe que la circulación de “El Facundo”, fue muy buena a pesar de los defectos literarios producidos por la falta de tener los documentos a disposición y estar lejos del lugar de los echos. La buena circulación se ha debido gracias a los apasionados lectores que se pasaban el libro de mano en mano en forma furtiva, la circulación era tan buena que Sarmiento decía que el libro había llegado a las oficinas del gobierno, a los campamentos de los soldados, y hasta la cabaña del gaucho.
Con la difusión del “Facundo” por Europa, Sarmiento quería mostrar la “triste página de la especie humana”, considerada así porque en ese momento se encontraba la tiranía de Rosas.
3) Capítulo I: Aspecto físico de la República Argentina y caracteres, hábitos e ideas que engendra.
e) ¿Por qué afirma Sarmiento que “El mal que aqueja a la Argentina es la extensión […]”? ¿Qué semejanzas se pueden establecer entre la descripción de la pampa en el Facundo de Sarmiento y la que hace Esteban Echeverría en La cautiva? ¿Cómo define Sarmiento al “carácter argentino”? ¿Qué relación plantea Sarmiento entre las características de la vida en la pampa y el carácter nacional?
Sarmiento afirma que “El mal que aqueja a la Argentina es la extensión”, refiriéndose a que la extensión, lo cual es inmensidad de la llanura, bosques, ríos, etc., es lo que rodea a la república Argentina, esta despoblado. La semejanzas entre la Pampa descrita por Sarmiento y la descrita por Echeverría eran que decían que la Pampa desierta e inhabitable.
Sarmiento describe al carácter argentino como una preocupación y miedo constante, en una analogía de estar en el medio del campo de noche, y poder ser cazado por animales salvajes
Sarmiento decía que la pampa estaba desierta y era peligrosa por los salvajes que habitaban en ella pero que tenía un suelo muy fértil en el cual estaba listo para producir plantas y toda clase de simiente.
f) ¿Por qué, según Sarmiento, no se había desarrollado la navegación en el territorio Argentino? ¿Cómo plantea la relación entre las provincias y la ciudad de Buenos Aires en aquél momento? ¿Cómo se imagina a la ciudad de Buenos Aires en el futuro?
Según Sarmiento no se había desarrollado la navegación en el territorio Argentino porque era un territorio muerto e inexplotado. El planteaba que la relación entre las provincias y la ciudad de Buenos Aires era mala, ya que Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Salta, Tucumán y Jujuy, entre otros tantos pueblos, podrían estar aumentando su riqueza, población y cultura pero la única que tomaba ventaja por suposición era Buenos Aires. Sarmiento pensaba que Buenos Aires estaba destinada a ser la ciudad más gigantesca de ambas américas.
g) ¿Qué semejanzas encuentra Sarmiento entre el paisaje y las costumbres pampeanas y las del Medio Oriente? ¿Cómo describe Sarmiento la variedad étnica de la población argentina en el momento de escribir el Facundo? ¿Qué valoración hace de los diferentes grupos étnicos?
Las semejanzas que se encuentran en el relato son, entre las llanuras de la pampa y las del Éufrates y Tigris, y las largas distancias que se recorren en carretas para llegar a Buenos Aires y en camellos para llegar a Esmirna y Bagdad. Además hace una mención sobre las vestimentas, costumbres e idiomas de cada uno de los habitantes, tanto del interior de Argentina como de Asia. Y finalmente compara al capataz del campo, al que llama caudillo con el jefe de la caravana (Asia).
Sarmiento describe que hay dos razas, los españoles e indígenas, los cuales se fueron mezclando y formando mestizos (los mestizos son una cruza entre una etnia blanca y una negra). En Córdoba y San Luis predomina la raza española, mientras que en Santiago del Estero se habla el quichua, de origen indio. En Buenos Aires se encuentra el soldado andaluz todavía, mientras la raza negra está casi extinta menos en Bs.As.
Por la mezcla de las razas han surgido los zambos y mulatos. Estos grupos de una etnia diferente son catalogados como ociosos, y que no tienen una buena capacidad industrial por lo que no pueden dedicarse a un trabajo duro y constante. También hace una descripción de la vida en las colonias alemanas o escocesas y la villa que se forma en el interior, esta descripción narra como las colonias están presentables y ordenadas, y sus hombres están activos ordeñando, etc. Mientras que en la villa esta todo desprolijo y sucio, y sus hombres inactivos.
...