TRABAJO PRACTICO DE HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA
Enviado por Adrian Matias Cardenas • 5 de Septiembre de 2022 • Tarea • 2.839 Palabras (12 Páginas) • 114 Visitas
HISTORIA ECONOMICA ARGENTINA.
3° AÑO PROF. ECONOMIA
Prof. Maria Noel Bais Rigo
[pic 1]
- Estudiante: Adrián Matías Cárdenas
General:
- Entregar el trabajo en hoja A4, interlineado 1,5, respetando márgenes 2,5.
- Pueden realizarlo en forma individual o en pareja
- Extensión máxima 5 carillas, mínima 3 carillas.
- Entrega: 06 de junio en papel
Trabajo Practico N° 1
Propósitos de aprendizaje:
- Reconocer la importancia de la relación entre Historia y Economía, y sus cambios a través del tiempo.
- Interpretar los elementos sustanciales en la emergencia del Capitalismo europeo.
- Comprender los cambios acontecidos en la Revolución Industrial en términos ideológicos, económicos y sociales.
Bibliografía
- _ Rodríguez Salazar, O. (1997) "¿Qué relaciones se pueden establecer entre Historia y Economía?". Revista Digital Historia Crítica, Nro. 14. 99-115.
- _ Valencia Agudelo, G. (2011) Teoría económica y formación del Estado nación: mercantilistas y liberalistas. Revista Ecos de Economía. Año 15 I No. 32
- _ Pollard, S. (1991). La conquista pacífica. La industrialización de Europa 1760- 1970. Cap. I. Prensa Universitaria de Zaragoza.
- _ Thompson, E. (1977). La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra: 1780-1832. (Prefacio). Editorial LAIA
- _ Scott, J. (1991). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En Georges Duby y Michelle Perrot (eds.), Historia de las mujeres en Occidente (tomo IV, pp 405-436). Taurus Ediciones.
Actividades:
De la lectura de Valencia Agudelo, G.;
- Describa el rol del Estado señalado por el autor en el proceso de expansión económica. Tenga en cuenta el pasaje de un modelo a otro y sus actores sociales principales. 500 palabras.
De la lectura de Pollard, S.;
- ¿Cuál es la relevancia del estudio de Pollard en el análisis de la Revolución Industrial?
- Señale al menos dos conceptos que lo distinguen de las corrientes marxistas y dos que lo relacionen con las corrientes liberales.
De la lectura de Thompson, E.;
- ¿Cómo define Thompson a la conciencia de clase? Desarrolle teniendo en cuenta los conceptos de intereses y experiencia de clase vividos por los actores en el contexto que analiza el autor.
De la lectura de Scott, J.;
- ¿Qué propone analizar y a partir de que marco conceptual?
- ¿Cuáles son las tensiones que plantea la autora sobre el trabajo de la mujer en la sociedad del siglo XIX?
Consignas integradora:
- Reflexionamos sobre el lugar de la mujer y de los niños, en el proceso de avance y consolidación del capitalismo ¿Qué destacan los autores en este sentido? Redactar en 500 palabras.
- ¿Qué elementos de estas lecturas sirven para pensar la clase obrera en la actualidad? Fundamenta la relación establecida apelando a los conceptos trabajados. Puede buscar un ejemplo actual para establecer la relación
- De acuerdo con las dos escuelas analizadas por Rodríguez Salazar, identifique a cuál de ellas puede relacionar con las lecturas de Scott y Pollard. Fundamente porqué establece esa relación de manera concreta y escueta.
De la lectura de Valencia Agudelo, G.;
A fines de la edad media, y ante la inminente pérdida padecida por parte del sistema feudal, se busca, como recuperación y consolidación territorial de sus dominios, la unificación política afianzando, de este modo y con posterioridad, a las monarquías nacionales en la construcción de un Estado Moderno que derivarían en la formación del absolutismo. Esta institución política es caracterizada, principalmente, por la concentración del poder, teniendo como máximo exponente al rey o monarca, siendo estos, grandes modernizadores. Mediante el uso de la fuerza, el ejército, que era la herramienta perfecta para la expansión de su poder, ejerció un alto nivel de coerción que, sumado a la acumulación de capital (oro, plata y metales preciosos), sometían administrativa y económicamente a un territorio introduciendo un nuevo método de gobierno que tenía, como finalidad, el dominio exclusivo del espacio geográfico estableciendo Estados nacionales que concentrarían su poder en detrimento de los pequeños reinos.
El mercantilismo como doctrina económica imperante, le permitió al Estado absolutista alcanzar sus propósitos. La acumulación de metales preciosos oficiaba de enriquecimiento capital para los países, además de asignar valor, incrementaba los niveles de prosperidad y poder. Para los mercantilistas la participación del Estado era fundamental, constituyéndose en un nuevo actor político con un rol de agente regulador, proteccionista, interventor y controlador de la economía. Imponiendo todos los mecanismos necesarios para lograr la acumulación de riquezas, asimismo, debía responsabilizarse sobre el cuidado de la nación, el aumento de la frontera agrícola, el aumento de ventas de los productos nacionales, elevar al máximo su poder de exportación, fomentar la industria manufactura, y estar pendiente de las fluctuaciones de los precios.
Para poder cumplir con todas estas labores, los mercantilistas además de brindarle estrategias que lo mantuvieran fuerte y seguro le permitieron autonomía económica y la creación de monopolios que regularan los mercados y el flujo de bienes-servicios. De esta forma, el mercantilismo logró impulsar el comercio, la acumulación de capital y el desarrollo de una nueva clase social: la burguesía.
Por otro lado, el liberalismo económico se convirtió en uno de los principales argumentos en contra, criticando fuertemente la concepción que estos tenían sobre la riqueza. Para los liberales, la tierra era la única generadora de excedente, solo la agricultura era capaz de suministrar las materias primas requeridas para alimentar a la población. Por lo tanto, si la riqueza que existía en el mundo venia de la tierra y, de todas las ramas del comercio la agricultura era la que producía las ganancias, no debía estar sujeta a un control estatal sino, a un orden natural que lograría la armonía, el equilibrio y crecimiento económico. La participación del Estado, en consecuencia, debía reducirse parcialmente cumpliendo con funciones mínimas propias del Estado nación como, por ejemplo, ejercer dominio sobre un territorio cobrando impuestos, administrando la justicia y protegiendo a sus ciudadanos solo en lo económico, debería dejar que las reglas naturales del mercado lograran el equilibrio.
...