Un nuevo Informe comision externa del censo 2012
Enviado por draak • 7 de Noviembre de 2017 • Síntesis • 2.069 Palabras (9 Páginas) • 219 Visitas
[pic 1]
Organización étnica
La isla de Chaulinec y la emergencia política Williche
Nombre: José Guerrero Morales
Profesora: Consuelo Biskupovic
Carrera: Antropología
Curso: Diseño de proyecto de tesis
Fecha: 03/09/2017
Introducción
El siguiente proyecto de tesis, se crea con el propósito de estudiar la organización política de Chaulinec, territorio insular cercano a la Isla Grande de Chiloé. Para esto, se argumentará el por qué la motivación de dicho tema y cuáles son los problemas que argumentan el porqué de una necesidad de organización para este territorio y sus conflictos étnicos.
Antecedentes
La Isla de Chaulinec, es un espacio geográfico que se encuentra al sur del territorio que es legislado y administrado por el estado-nación de Chile. Aquí, Chaulinec pertenece a la X región de Chile conocida como “Región de los Lagos” la cual, tiene como capital a la ciudad de Puerto Montt. Además ésta limita a su oeste con la Isla Grande de Chiloé con la cual ha tenido una relación social directa y determinante en la totalidad de la vida social, política y económica de los/as habitantes de Chaulinec (no sé bien cual es gentilicio que refiere a las personas de la isla, por lo tanto, me abstendré de inventar y fallar en ello).
La isla, según datos del INE,
Lo que permite entender y explicar lo que ocurre en Chaulinec y el porqué de las prácticas y formas de vida del territorio en específico, se remonta desde el proceso de Colonia y la aplicación de la encomienda como sistema económico basado en la explotación del indígena con un fin que, como explicita Mario Góngora,
“para los conquistadores mismo, la encomienda no es puramente económico-privada, sino un corolario de la dominación; la noción de estado que les es propia es la de un señorío indiviso de la tierra, un verdadero estado-conquistador” (166; 1951).
Lo que pretendía a gran escala la dominación, paulatinamente modernizadora de los españoles, era la apropiación y anexión territorial. La lucha social por la conquista del territorio, su administración y su explotación genera fuertes brechas entre los habitantes autóctonos y los conquistadores occidentales. La situación se vuelve más urgente cuando en la revisión de antecedentes históricos se puede apreciar la necesidad de generar un dominio territorial del sur de Chile en vistas a la internacionalización de la economía, esto es, que una vez decaída la explotación de lavaderos de oro en Osorno, una gran cantidad de, en ese entonces tratados/as de indios/as, los/as indígenas fueron trasladados a Chiloé para la explotación de nuevos recursos como la intensiva tala de árboles, como el alerce, para su comercialización con el Virreynato del Perú.
En el estudio de Raúl Molina sobre “El pueblo Huilliche de Chilloé. Elementos para su historia”, se entrega una revisión diacrónica del proceso de resistencia y represión de los/as Williches contra, en un principio la corona española y la posterior implantación del estado chileno. Así, se ve que el proceso de neo-liberalización, fue un proceso de avance del capitalismo paulatino desde su modelo primario exportador en Chile. Por ejemplo,
“A la presión por nuevas tierras realizados por los huilliches chilotes hacia el interior y sur de la isla grande se sumó el interés de empresas latifundarias por la zona sur y austral del país. Una vez terminada la pacificación de la Araucanía de las tierras baldías en manos del Estado se valorizaron al quedar dispuestas para la explotación ganadera-forestal” (32; 1987).
El latifundio fue el gran problema para la clase obrera y para los crecientes problemas étnicos, en donde, con la expansión de estos, la población indígena se veía fuertemente empobrecida. Berdichewsky permite ilustrar este hecho en su análisis de sobre la situación étnica de los mapuches. “Así pues, fue el sistema de la hacienda latifundista el que logró incorporar, de hecho, a los mapuches de las reducciones indígenas en los diversos estratos del campesinado chileno” (1978). En ésta articulación con los problemas del campesinado mestizo chileno, el problema indígena, específicamente, el problema Williche, encontraba redes de solidaridad. Así, para 1934 se gestaban las primeras organizaciones williches con la realización de una asamblea en la comuna de Quellón (Molina, R 1987). Desde esta fecha en adelante, la organización política Williche para la defensa, resistencia y recuperación de sus tierras fue parte constante del gobierno de turno. La FUA (Frente Unico Araucano), consolida la articulación de alianzas con organizaciones proletarias y una activa vida política ahora de carácter nacional. Para 1973, como ocurrió en muchos ámbitos de la vida chilena en general, la dictadura coarto cualquier intento de organización Williche e incentivo una fuerte re estructuración tanto legislativa, administrativa como genocida en los territorio reivindicados. Las exigencias que desde 1980 urgen a los/as Williches abarcan desde lo territorial, lo social, educativo hasta lo político, siendo éstas exigencias, una muestra clara de diferenciación identitaria en contraposición al estado chileno y su discursividad histórica.
La situación actual de la población de Chaulinec se ve envuelta por nuevos procesos económicos determinantes en sus vidas y sobre los cuales no existe una articulación política territorial lo suficientemente amplia y organizada para conseguir beneficios como isleños/as desde el estado por la misma exclusión constante e histórica que ha marcado su relación con las instituciones occidentales. Por lo tanto, lo que me planteo como pregunta de investigación es ¿Qué tipo de organización étnica se está construyendo en Chaulinec para su relacion con el estado chileno?
Desarrollo
- Objetivo General
Dar cuenta del surgimiento de organización étnica en Chaulinec
- Objetivos específicos
Identificar formas de integración entre habitantes
Recopilar la memoria de organización insular de Chaulinec
Justificación
La investigación viene motivada por ampliar más la lucha étnica de la situación al sur de Chile. Aun cuando, la misma lucha mapuche lleva siglos y hoy en día consolida distintos caminos de acción, es importante aportar desde la antropología y su particularidad para especificar que luchas existen realmente y a que están respondiendo. Por lo mismo, la distinción del “Ser Williche” en contraposición a “lo Mapuche”, permite ampliar la diversidad identitaria existente en el territorio Chileno lo cual también es un ataque y crítica a la idealización de la supremacía racial que abunda en la lengua cotidiana de los/as habitantes del territorio chileno. Lengua la cual, ha sido construida también desde el uso de la antropología como conocimiento para el Estado, imbuida del pensar evolucionista y darwinista. Desde ésta posición es que la urgencia a la vez que emergencia de organización política Williche viene por dar a conocerse a su contexto cercano (Chiloé) y reivindicarse identitariamente.
...