Una Crítica A La Instrumentación Didáctica Tradicional.
Enviado por Dario130.dm • 28 de Septiembre de 2014 • 1.596 Palabras (7 Páginas) • 295 Visitas
Una crítica a la instrumentación didáctica tradicional.
Introducción:
Este ensayo es una crítica en el sentido constructivo a la planeación docente del enfoque tradicionalista, que hasta hoy día sigue poniéndose en práctica por muchos docentes. Sin embargo no invito al lector hacer uso de ella, ni al contrario. Lo que pretendo es, que se tenga una concepción más clara y amplia de lo que este enfoque ofrece en cuanto a instrumentación, comunicación y evaluación didáctica se refiere. De este modo el lector podrá contrastar este enfoque con los otros ya existentes, y con esto facilitar el diseño de su propia planeación, pudiendo echar mano de lo que le parezca más conveniente según, sea el contexto donde se pretenda llevar a cabo dicha planeación, así como las necesidades del mismo.
Marco teórico:
La planeación didáctica (PD) no se limita a la elaboración de una plan donde podamos organizar, decidir y tener los elementos que hagan posible el proceso enseñanza-aprendizaje. La PD debería de ir más allá y no dejar de lado aspectos igualmente importantes como lo es la dinámica en el aula, en la institución, y porque no decirlo en la comunidad. Sin duda estos son elementos indispensables a la hora de diseñar una PD donde se tome en cuenta la socialización del alumno y el desenvolvimiento que tiene tanto en la institución donde estudia, así como en la comunidad donde crece. Es claro que tomar en cuenta estos aspectos nos arrojaría mejores resultados, dejando un aprendizaje significativo en los alumnos, y por consecuencia en la comunidad en general. Sin embargo esto no parece ser igualmente claro para el enfoque tradicionalista. Al parecer este enfoque y el criterio personal tanto de alumnos, y maestros no fueron hechos para estar juntos.
Pero a decir verdad, el enfoque tradicionalista no es el único que con bastante frecuencia suelen ubicar la PD dentro de los límites estrechos del aula, y es que entendemos a la PD como “la organización que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitudes en el alumno”. Esto pues nos deja el espacio para incluir o no aspectos sociales como los antes mencionados. Comunidad institución escolar, aula, etc.
La PD, así concebida, pudiera parecer como una actividad de carácter estático, fundamentalmente previa al proceso de enseñanza-aprendizaje, pero es todo lo contrario, esto más bien tiene que ver con el marco teórico desde el cual se le enfoque y, lo que a mi parecer es lo más importante, el diseño y re diseño que el docente le va dando cada vez, el criterio o sello personal por decirlo de alguna manera. Esta es una de las partes de la vida del docente donde deja ver su verdadera vocación. Esto nos lleva a considerar tres situaciones básicas en las que se desarrolla una PD. Independientemente del enfoque con el que lo trabajemos.
• Se organizan los elementos o factores que incidirán en el proceso.
• Detecta la situación real de los sujetos que aprenden y comprueba el valor de la PD, tato en sus partes como en su totalidad.
• Rehace la PD a partir de la puesta en marcha de las acciones o interacciones previas.
Teniendo en claro estos tres momentos, y en coordinación con el plan de estudios de la institución, el criterio del docente e insertando los diferentes contextos donde se lleva a cabo el que hacer docente. Podemos entonces realizar una PD en forma de unidades, cursos, seminarios, etc. Independientemente del enfoque con el que trabajemos. Aun que a decir verdad el enfoque que menos lo facilita es precisamente el tradicional, pues en lo personal estoy de acuerdo con Aníbal Ponce, cuando dice que “la educación tradicional pone en marcha preponderantemente la formación del hombre que el sistema social requiere. En ella cuenta el intelecto del educando mientras deja de lado el desarrollo afectivo y en la domesticación y freno del desarrollo social suelen ser sinónimos de disciplina”, muy de acuerdo, pues es bien sabido y más en estos tiempos que existe currículas ocultas, y que al final el docente termina por enseñar los planes y programas que el gobierno impone, de esta manera terminamos aprendiendo solo lo que ellos quieren que se aprenda, y se aprende en base a lo que el sistema necesita, lo peor de todo esto es, que el sistema siempre necesita mediocres que den mano de obra barata. Afortunadamente al hacer evidente este hecho, estamos obligados a no quedarnos con lo que el sistema nos da, y más obligados si se es docente, pues justo desde ahí se tiene más capacidad de impacto, no solo sobre sí mismo, sino sobre los educandos.
Este enfoque en lo general tiene una forma de educación sistemática y el docente, consiente o no de ello, ha
...