ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Utopía, un análisis crítico del libro segundo


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2020  •  Ensayo  •  1.168 Palabras (5 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 5

Utopía, un análisis crítico del libro segundo.

Tomada en su sentido literal, la palabra utopía se refiere a aquello que no está en ningún lugar (proveniente del griego topos). Desde que Tomás Moro lo acuñara en la lengua inglesa (utopia), se ha denominado con el sustantivo utopía a cualquier caracterización de una vida social excelente en todos sus aspectos. Siguiendo el ejemplo de Moro en su célebre texto, se califica de utopía a este tipo de sociedad y se denomina utópico a todo ideal, especialmente a todo ideal de sociedad humana, que aparece como un anhelo superior pero imposible de satisfacer, así pues, paradigma y arquetipo suelen equivaler a utopía.

En muchas ocasiones, la utopía ha sido criticada por expresar ignorancia acerca de la condición humana real y de la vida concreta con la maldad que en ella se verifica. La utopía es lo opuesto de la conocida como política realista o Realpolitik. En este sentido, se alega que resulta sumamente simple idear una sociedad perfecta cuando se dejan de lado las verdaderas circunstancias de la vida humana y de la convivencia entre los seres humanos. La sociedad utópica se desarrolla de un modo excelente debido a que opera solo en la imaginación, pero, por otro lado, la utopía permite crear un ambiente favorable a la reforma social haciendo que las sociedades pasen de lo meramente ideal a lo real usando la utopía como ejemplo, a la manera de la república platónica, lo cual se expresa en un clásico adagio inglés: “No podemos alcanzar las estrellas, pero podemos beneficiarnos de su presencia”.

La necesidad de la reforma como concepto y como hecho es esencial en la tradición del pensamiento judeocristiano y Utopía es, precisamente, una consideración acerca de los pilares y los requisitos de una verdadera reforma en la Iglesia y en la sociedad. Moro, como ferviente católico que era (hay que recordar que fue canonizado en 1935 por el papa Pío XI), tenía muy clara la urgencia de una renovación radical y universal de la cultura cristiana. En los años que Moro escribió Utopía (1512-1517) se desarrollaron las sesiones del Concilio de Laterano o Lateranense, uno de los más importantes en la historia de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Moro comenzó una auténtica prueba intelectual con el deseo de ver qué podría lograr y qué impacto podía generar en las mentes de sus lectores, pero, especialmente, de los hombres de élite con los que se relacionaba frecuentemente.

La sociedad que Moro describe en el libro segundo no se inspira ni tiene revelación religiosa alguna y no tiene ningún conocimiento de Dios o de un Mesías que sería Dios encarnado. La isla que imagina Moro no es una sociedad cristiana ni está influenciada por el cristianismo. Rafael Hitlodeo, narrador, explorador y guía, se pregunta cómo cristiano convicto cómo es posible que en un país que desconoce a Cristo los habitantes tengan más virtudes y sean más ejemplares que los mejores cristianos que él conoce. Chambers, uno de los mejores biógrafos de Moro se hacía eco de esta pregunta: “El pensamiento de fondo en Utopia es siempre: Con sólo la razón para guiarles, los utopienses hacen esto; y sin embargo, nosotros, ingleses cristianos, nosotros europeos cristianos…” (1935, p. 128). Moro vio en el humanismo el cimiento para una reforma total de la Iglesia y de la sociedad pues pensaba que un humanismo sano era la condición de posibilidad esencial de una sana teología, la cual, funcionando bien, hace funcionar del mismo modo a todo el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (40 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com