ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIOLENCIA EN EL CINE INDEPENDIENTE COLOMBIANO


Enviado por   •  2 de Octubre de 2018  •  Ensayo  •  7.254 Palabras (30 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 30

VIOLENCIA EN EL CINE INDEPENDIENTE COLOMBIANO

ALEJANDRA JIMENEZ

DIANA LARA SALDARRIAGA

FELIPE LEÓN CHIQUILLO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ D.C

Contenido

Introducción                                                                                        III

Capítulo 1:

  • Cine y realidad                                                                         VIII
  • Realidad, conflicto y violencia
  • Realidad e Idiosincrasia
  • Realidad e historia

Capítulo 2:  

  • Análisis película La vendedora de rosas de Víctor Gaviria
  • Análisis película Roa de Andrés Baiz
  • Análisis película Rosario Tijeras  de Emilio Maillé

Conclusiones

Fuentes Bibliográficas

[pic 1]

Introducción

La definición más común de lo que es el cine independiente es todo lo que se produce por fuera de la industria de Hollywood, es decir, el que se realiza fuera de los grandes estudios norteamericanos y al ser independiente es porque está alejado de criterios comerciales. Una película independiente es un filme que no ha sido producido por las grandes producciones cinematográficas. Por lo general es una producción de bajo presupuesto y es elaborado por una productora pequeña pero muchas veces esta idea es cuestionable, debido a que no todo el cine que se hace fuera de la industria americana es comercial.

A su vez está relacionado con la forma de plantear historias y argumentos, apostando a una serie de formatos y discursos cinematográficos tales como el que pueden llegar a ser no convencionales. Por ejemplo el llamado cine de autor, el cual tiene el sello del director que lo realiza, pero muchas películas comerciales tienen ese sello de autor como la de Quentin Tarantino o Francis Ford Coppola.

Además es evidente que definir el cine independiente no es sencillo, debido a que necesita de una serie de significados y sentidos para conceptualizarlo con mayor facilidad. Para esto es mejor plantearlo como toda una puesta en escena cinematográfica de autogestión y tiene como alternativas las corrientes principales locales existentes que trata de tener una independencia política y financiera de los gobiernos, entre otros puntos que pueden definir una independencia frente a la industria tradicional del cine.

Posteriormente, las compañías fundadas por los cineastas independientes crecieron notoriamente por todo el mundo y se transformaron en una nueva industria, la cual ha creado un gran sistema comercial y un esquematizado sistema de producción de cual intenta apartarse el cine independiente actual. Sin embargo este termino ha sido explotado como un género y no como una industria.

Para entender con mayor claridad este trabajo es importante tener como referente  el surgimiento del cine independiente, como lo hemos explicado anteriormente y como llego esa nueva “tendencia” a Colombia. Para esto es importante analizar el cine que nos dejaron y así podremos entender con mayor claridad la transición que ha tenido y que seguirá teniendo.  

Un acontecimiento que fue de gran importancia para el cine Colombia fue el que se dio el 28 de julio de 1978, fecha en la que nació la  compañía de Fomento Cinematográfico colombiano (Focine), el cual tenia la responsabilidad de administrar el fondo de fomento cinematográfico que había sido creado un año antes.

La Compañía de Fomento Cinematográfico,  fue una entidad que estaba ligada al Ministerio de Comunicaciones, hoy conocido como Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, permitió que en los años ochenta se produjeran un sin fin de largometrajes, documentales y cortometrajes, época en la que se recuerda con gran valor, debido a que es  considerada como el auge de la producción cinematográfica Colombiana.  Aunque fue una identidad con muy buenas intenciones de dar oportunidades a muchos directores y técnicos, para ayudarlos en su formación y en la realización de proyectos, para darle un mejor futuro al cine colombiano.  

En 1993 fue liquidada porque muchas de las películas tenían las mismas temáticas, no había continuidad por parte de los directores, los males burocráticos y el no poder distribuir con gran facilidad esos nuevos productos.  Aun así esta entidad cinematográfica dejó una gran herencia, que fue la cantidad de películas realizadas, pero  escasamente reconocidas por el público, lo que generó una mala imagen del cine nacional.  Pero lo más importante es que se creó un significativo grupo de profesionales, productores, técnicos y directores que a pesar de las dificultades, lograron emprender su oficio.

Durante el siglo XX y más especifico en 1991 muchos acontecimientos rigieron el estudio y  las temporalidades de la historia. Es por esto que este siglo terminó con la caída de la Unión Soviética y también se considera que el cine colombiano se acabo por esa época, debido a que  la transición que se dio entre las décadas de los ochenta y noventa  significó el punto de quiebre de la cinematografía nacional.  

Esta época es considerada como la era del aprendizaje, la formación o la reflexión  y la palabra evolución era un término que era indiferente para la población colombiana. Frente al tema del cine en la época de los ochenta, las películas tenían un sonido que no era el más adecuado y una imagen que se salía de la realidad, debido a que era de mala calidad. El libreto o más conocido como guión estaba enfatizado por la tradición literaria, pues los libretistas eran literatos o tenían una gran influencia del contexto colombiano. Por otro lado el productor no tenia la función que hoy en día tiene y no cumplían con lo que estipulaba la industria cinematográfica.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (357 Kb) docx (36 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com