Valoración económica de bienes y servicios ambientales
Belem SantaTrabajo5 de Diciembre de 2016
2.677 Palabras (11 Páginas)476 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Índice
Introducción
Objetivo General
Descripción:
Valoración del Medio Ambiente
Desarrollo:
Valoración económica de bienes y servicios ambientales
Conceptos:
Preferencias Relevadas
Preferencias Hipotéticas
Análisis Costo-Beneficio de estudios de Impacto Ambiental
Métodos de la Valoración del Medio Ambiente
a) Métodos Directos de Valoración Monetaria
Método del coste de desplazamiento:
Método de variación en el precio de los bienes:
Método de valoración contingente:
b) Métodos Indirectos de Valoración Monetaria
Método de los costes de prevención (costos evitados):
Método en función de daños:
Conclusión
Referencias Bibliográficas
Introducción
En este trabajo mencionare qué importancia tiene la valoración del medio ambiente económicamente, tenemos que tomar en cuenta que son de suma importancia para el análisis de costos, ya que todo esto depende para la supervivencia de la especie humana.
Tenemos que ser conscientes del valor ambiental ya que al paso del tiempo, hemos ido acabando y despreciando su importancia de los bienes ambientales, malgastando nuestros recursos con actividades cotidianas mal elaboradas, sin considerar el desgaste y el impacto irreversible que estamos haciendo encontrar de nuestro medio ambiente.
Como sociedad tenemos una mala gestión de recursos a nivel mundial y hemos desgastado muchos recursos naturales de flora y fauna, esta constante e incontrolada explotación que ha marcado nuestro comportamiento a lo largo de todo este tiempo.
Los economistas analizan y tratan de estudiar las relaciones entre el sistema económico y el medio ambiente, analizando actividades en el medio en el que se realizan e incorporando relaciones monetarias de todos los daños sufridos hacia los recursos naturales y los ecosistemas.
Valoración económica puede ser mica puede ser útil como una forma de justificar o definir un grupo de programas o prioridades, o acciones que protegen o recuperan el medio ambiente y sus servicios.
La valoración puede servir de guía para políticas públicas. La aplicación de impuestos, la asignación de subsidios o la decisión de gastar en conservación de recursos o de mitigación del impacto ambiental requiere de una adecuada valorización de los costos y beneficios ambientales a alcanzar.
El impacto ambiental en valores que pueden ser comparados e integrados con criterios económicos y financieros (costo-beneficio) para tomar decisiones acertadas, dejando menos espacio para juicios subjetivos. La valoración provee un veraz indicador de performance económica.
Objetivo General
Analizar la importancia que se le debe dar a la valoración ambiental para una mejor toma de decisiones orientada al manejo sustentable de los recursos naturales renovables.
Descripción:
Valoración del Medio Ambiente
(Jacobs, 1991) El medio ambiente se refiere al entorno natural este es exclusivamente aquel no fabricado por los seres humanos.
También se le entiende como un conjunto de bienes de consumo que ha estado a disposición de forma gratuita porque no se le suele asignar un precio. De allí nace o es resultado que haya un uso excesivo y abusivo del medio ambiente.[pic 7]
El ambiente tiene valor per se lo cual significa que no necesita que alguien se lo otorgue. La Naturaleza, la vida, la tierra, tienen valor por sí mismo, por el solo hecho de existir. (Desaigues, 2002) Señalo que un rio no tiene precio pero tiene un valor y este se encuentra en la valoración que es capaz de otorgarle el propio consumidor, los bienes del medio ambiente son los que conforman parte de su bienestar.
(Jacobs, 1991) Su propuesta es incorporar el medio ambiente al cálculo económico, asignándole no solo el valor que en realidad tiene si no un precio monetario a los productos y servicios que este nos ofrece.
Como mencionan Glave y Pizarro (2001), desde una perspectiva económica los bienes y servicios ambientales no sólo son considerados como bienes públicos sino también como bienes que se caracterizan por ser de libre acceso y que en su mayoría experimentan de algún tipo de externalidad. Esto hace que el mercado no sea una buena guía para determinar el nivel adecuado de precios y cantidades que les asigna la sociedad, por lo que dichas “fallas” en el sistema crean la necesidad de establecer medidas alternativas de valoración económica.
Desarrollo:
Valoración económica de bienes y servicios ambientales
Toda la problemática ambiental gira en torno a la relación que existe entre la finitud de los recursos ambientales y al uso que se hace en la utilización de esos recursos, generando grandes desequilibrios económicos y sociales, que ponen en entredicho la misma sobrevivencia de las sociedades humanas.
Categorías del Valor Económico atribuible a recursos naturales | ||||
Valor de uso | Valor de no uso | |||
Uso directo | Uso indirecto | Valor de opción | Valor de Legado | Valor de Existencia |
Productos directamente consumibles | Beneficios derivados de funciones eco sistémicas | Valores futuros directos e indirectos | Valores de uso y no uso del legado ambiental | Valor de conocer que todavía existe un componente del medio ambiente |
Alimento, biomasa, recreación, salud, etc. | Control de clima, de suelos, reciclaje, de nutrientes, etc. | Bioprospeccion de hábitats, de cambios irreversibles, etc. | Prevención de hábitats, de cambios irreversibles, etc. | Hábitat, especies y genes, ecosistemas, etc. |
Como sociedad debemos tener en cuenta el desarrollo sostenible y el adecuado manejo ambiental es un reto que compete a todos los países en general y en particular a todas las ramas del conocimiento, pues constituye un problema de alcance global.
Así surge el concepto pionero de Valoración Económica Total (VET) propuesto por Krutilla (1967), definido como la suma de los valores de uso y no uso que se resumen en la siguiente tabla:
Fuente: Pearce, D. Y Moran D. 1994. The economic Value of Biodiversity. UICN, Londres
El valor de uso se deriva de la utilización real de los recursos naturales. Se caracteriza por establecer una relación directa de causalidad con el bienestar del individuo, es decir, cualquier cambio en materia de calidad y cantidad de los recursos naturales repercute directamente sobre las personas que interactúan alrededor de dichos recursos.
El valor de no uso se deriva de la sola existencia de ámbitos o escenarios naturales y de sus respectivos atributos, lo que no necesariamente implica la utilización o incluso la opción de utilizarlos. Es claro que no se establece una interacción entre los individuos y su medio ambiente, por lo que su valoración no puede surgir de una asignación por parte de aquellos. Se plantea que el valor de no uso, si bien no está relacionado con los individuos, es un valor que se capta, proyecta efe ctos y es expresable a través de las preferencias de éstos.[pic 8]
De otro lado, Jacobs (1991) ha desarrollado dos amplios enfoques para medir lo que la gente estaría dispuesta a pagar por el medio ambiente en el supuesto de existencia de un mercado “ambiental”.
Es un reto que tenemos a nivel global ya que la ciencia económica no ha quedado rezagada e intenta establecer métodos de valoración monetaria, que permitan cuantificar el deterioro ambiental. Teniendo como objetivo valorar el medio ambiente evidenciando su “valor” como bien público y de gran importancia. Dicho valor se mediría, en principio, por la voluntad de los ciudadanos de pagar por él. Se trata de precisar qué es lo que la gente realmente desea antes que simplemente ignorar sus preferencias.[pic 9]
...