ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violecia Contra Las Mujeres

julieta778 de Agosto de 2013

4.030 Palabras (17 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 17

Introduccion……………………………………………………………………………..2

Violencia contra la mujer en México………………………………………………….2

Violencia de género desde la mirada de salud………………………………………3

¿Qué se entiende por violencia basada en el género?..........................................7

Cómo pueden ayudar los dispensadores de atención de salud………………….8

Algunos conceptos de violencia……………………………………………………..9

Conclusiones……………………………………………………………………………10

Bibliografia……………………………………………………………………………….11

INTRODUCCION.

A lo largo de la historia, el patriarcado, según el movimiento feminista, ha puesto el poder en manos de maridos y padres en cualquier relación conyugal o de pareja. El suttee entre los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira funeraria de su marido), el infanticidio femenino en la cultura china e india dominadas por hombres, los matrimonios concertados entre los musulmanes, que pueden llevar al asesinato o a la tortura de la mujer, y la esclavitud doméstica en el nuevo hogar indican la presencia endémica de sexismo y violencia doméstica masculina.

Se desconoce si este tipo de violencia es un fenómeno en alza o en baja, incluso en países donde hoy existe un mayor número de denuncias y de registros que en épocas anteriores. Por un lado, es probable que haya una mayor predisposición a denunciar estos hechos al existir una mayor independencia femenina, más oportunidades de trabajo fuera del hogar, mayor conciencia feminista y más posibilidades de anticoncepción. Por otro lado, la motivación para la violencia es menor al existir una mayor libertad de elección de compañero, menos matrimonios forzados y una mayor emancipación de la mujer en cuanto a propiedad, estudios y divorcio.

Ninguno de estos elementos puede ser evaluado con exactitud. La tecnología de la información actual ayuda a recopilar datos, pero en cambio resulta difícil conocer los procesos y los antecedentes. Algunas feministas radicales opinan que es la familia la raíz del problema y que la solución está en liberarse del hombre, mientras que en el extremo opuesto otros opinan que la mujer debe limitarse a su papel de ama de casa y madre.

Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. La patología del maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin.

El fratricidio, asesinato de un hermano, también ha sido un hecho frecuente en las sociedades con derechos de primogenitura. Las herencias de coronas y títulos y las herencias de propiedades han dado origen a fraudes y asesinatos. Los hermanos varones, que han constituido a veces grupos de venganza en sociedades poco estructuradas, aún siguen operando en el mundo de la mafia y en círculos criminales.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN MEXICO.

La más reciente Encuesta sobre Discriminación, elaborada por la Sedesol, refleja que en México 94 por ciento de las mujeres se sienten discriminadas, y uno de cada cinco mexicanos considera natural que a las mujeres se les prohíban más cosas que a los hombres.

En este caso, uno de cada cuatro patrones le pediría un examen de embarazo a una mujer al solicitar un empleo, y 40 por ciento de los mexicanos considera que las mujeres que quieran trabajar deben hacerlo en tareas propias de su sexo.

Sin embargo, destacó que esta violencia se refleja principalmente en el seno de la familia, toda vez que cerca de 35 por ciento de los homicidios de mujeres son cometidos por la pareja sentimental de la víctima.

VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LA MIRADA DE SALUD

La violencia contra las mujeres es un fenómeno mundial, pero persiste un gran silencio social al respecto y se tiende ubicarla en el ámbito privado de la vida de las personas.

Sin embargo, a raíz del trabajo permanente de las organizaciones de mujeres, comenzó a ser reconocida como un grave y extendido problema de derechos humanos, en especial desde la conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena en el año 1993, ocasión en que se hizo visible el hecho de que tanto en el ámbito público como el privado, las mujeres son objeto de agresiones, violencias y abuso en razón de su sexo y que además los estados deben hacerse responsables de garantizar que sus derechos humanos sean reconocidos y promovidos, entre ellos, el derecho a vivir libres de violencia.

A raíz de ello, se ha ido abriendo el debate público al respecto, lo que se a acompañado de la elaboración de propuestas para legislar para que se aborde este problema, a pesar de ello de nuestro aporte como movimiento de mujeres a los7as legisladores7as, se sigue sancionando la violencia en el espacio intrafamiliar quedando una vez más invisibilizada la violencia contra las

mujeres. La legislación tampoco ha logrado los objetivos que se proponen, pues de hecho la falta de capacitación y sensibilización de los operadores de la justicia es un factor que impide que las mujeres reciban protección inmediata, volviéndolas más vulnerables a nuevos ataques, a menudo con resultados de Femicidio, frecuentemente por parte de las mujeres afectadas y sus familias son mencionadas, ya que perpetua la impunidad de los agresores y contribuye a reproducir la violencia en sus distintas expresiones.

En términos de sus efectos la OMS, ha señalado: que la violencia basada en el género a nivel global, causa más muertes y discapacidades en mujeres entre 15 a 44 años, siendo la salud sexual y reproductiva especialmente afectada.

Gran parte de los actos violentos contra la mujer ocurren en el hogar y son cometidos por la pareja o ex pareja, lo cual genera graves consecuencias en la salud y la vida de las mujeres, sea en forma inmediata o a mediano y largo plazo, lo que incluye el efecto más severo: la muerte o femicidio, o incluso el suicidio.

Todas las formas de violencia contra las mujeres tienen un alto costo económico y social, es decir, los efectos no solo recaen en las mujeres, sino en sus familias, en su entrono directo, a nivel laboral y en la comunidad en general.

Por lo tanto la violencia contra las mujeres es una trasgresión a sus derechos humanos, debe ser un tema de políticas públicas que exige, además, respuestas y estrategias multisectoriales.

Por otra parte para avanzar en su erradicación, es necesario reconocer que la violencia contra las mujeres es una expresión de discriminación establecida por patrones socioculturales históricos, discriminación que se encuentra en la base de la problemática.

“La violencia contra la mujer surge, en parte, de un sistema de relaciones de género que postula que los hombres son superiores a las mujeres. La idea de la dominación masculina incluso de las mujeres como propiedad del hombre, esta presente en la mayoría de las sociedades y se refleja en sus costumbres”1

¿Cómo se expresa esta dominación?

No solo con golpes y descalificaciones, sino que a través de manifestaciones que no siempre se identifican como violencia o discrimininación basada en el género, puesto que se aceptan como parte de la condición femenina tales como:

Abortos forzados, Abuso sexual de niñas y adolescentes, Acoso u hostigamiento sexual (ámbito laboral, educativo, etc.), Incestos, Maltrato y mala calidad de atención en los servicios de salud, Maternidad forzada e impuesta, Mutilación genital femenina, Tráfico y explotación sexual, Coerción para el uso de anticonceptivos ( incluyendo esterilizaciones forzadas o negación de ella, cuando la mujer lo requiere, también negación a otros métodos como los condones), Negativa del aborto libre, seguro y legal, Maltrato, denuncia y encarcelamiento de mujeres internadas por complicaciones del aborto y/o negativa en proveerles atención, FEMICIDIO.,

En los últimos años la sociedad se ve afectada, con demasiada frecuencia, por nuevos casos de violencia doméstica. Un problema que se está convirtiendo en una auténtica lastra social. Ante esta situación este ensayo se convoca con dos objetivos: conocer, analizar y reflexionar acerca de las situaciones de violencia doméstica que aquejan nuestra sociedad y poner de relieve aquellas prácticas generadoras de buen trato y, por tanto, conducentes al cultivo de relaciones no violentas. En el campo de violencia de Género esta definición se ha invisibilizado, el hecho que la violencia es ejercida por los hombres contra las mujeres por el solo hecho de ser mujeres estamos expuestas durante todo nuestro ciclo vital y de adulta mayor en el espacio doméstico y público.

También se considera una violación a los derechos humanos de las mujeres, el reconocimiento de la autonomía de las mujeres y de sus derechos ciudadanos y por tanto de sus necesidades e intereses. Además se considera en Chile que la violencia que sufren las mujeres es un creciente problema de salud pública que deteriora el estado de salud de la población y que debe ser abordado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com