Violencia A La Mujer
sergio1000017 de Noviembre de 2012
3.291 Palabras (14 Páginas)947 Visitas
ALUMNOS
OSCAR MARCELO ALVARENGA CANDÍA.
JORGE ARMANDO SERVÍAN VILLALBA
VIOLENCIA DOMÉSTICA
Prof.…………………………………………..
Prof.…………………………………………..
Prof.…………………………………………..
SUMARIO
LISTA DE GRÁFICOS 5
RESUMEN 6
ABSTRACT 7
INTRODUCCIÓN 8
Planteamiento del problema 8
Objetivos 9
Justificación 10
MALTRATO DE GENERO 11
Conceptos 11
Características 14
Causas 15
Consecuencias 17
Síndromes 19
MARCO LEGAL 21
Ley Nº 1600 Contra la Violencia Domestica 21
INSTITUCIONES QUE BRINDAN ASISTENCIAS A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA 26
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 27
RESULTADOS – ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS 28
CONCLUCION 34
BIBLIOGRAFIA 35
ANEXO 36
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1. Conocimiento de la Ley 1600 28
GRÁFICO N° 2. ¿A quién protege la ley contra la violencia domestica? 29
GRÁFICO N° 3. ¿Quien puede denunciar los hechos de violencia domestica? 30
GRÁFICO N° 4. ¿Conoce donde se debe realizar las denuncias? 31
GRÁFICO N° 5. Medidas de protección urgente a favor de la persona maltratada 32
GRÁFICO N° 6. Institución que brinda asistencia a las victimas 33
RESUMEN
La violencia doméstica está presente de forma alarmante en las sociedades contemporáneas. El fenómeno es muy complejo, con dimensiones estructurales y funcionales. Requiere un análisis sistémico para su adecuado conocimiento y tratamiento. En este trabajo presentamos un marco teórico, para comprender y explicar la violencia doméstica. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo sobre el tema, conocer y analizar el conocimiento que tienen las personas sobre la violencia doméstica es condición necesaria para desarrollar, aplicar y evaluar programas de intervención y prevención. Indagamos los conocimientos existentes en la literatura sobre las causas de la violencia doméstica en diversos países y aplicamos una encuesta sencilla semi-estructurada para identificar el conocimiento que las mujeres de la Ciudad de Asunción- Paraguay, Barrio Carmelitas, tienen sobre la ley 1600 contra la violencia doméstica. Identificar si tienen conocimiento de quienes pueden denunciar y donde; así como de las instituciones que brindan asistencia a las víctimas. Los hallazgos permitieron observar que al indagar sobre el conocimiento de la ley contra la violencia domestica solo el 10% respondieron afirmativamente. El 80% cree que la ley ampara a cualquier persona que sufre maltrato, un 20% cree que protege solamente a las mujeres y un 0% a los niños. El 50% de las encuestadas creen que cualquiera que tenga conocimiento del hecho puede realizar la denuncia, un 30% cree que solo el afectado y sus parientes, y un 20% solamente el afectado. El 100% cree que las denuncias se hacen en la policía nacional. Preguntadas sobre algunas medidas de protección urgente a favor de la persona maltratada un 70% cree que se debe llamar a la policía, y un 30% aislándolo del agresor. En cuanto al conocimiento de instituciones que brindan asistencia a víctimas de violencia un 40% respondió kuña aty, 30% no conoce ninguna institución, 20% la secretaria de la niñez y un 10% respondió kuimbae aty.
Palabras Claves: Violencia, violencia de género, maltrato a la mujer, violencia doméstica.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del Problema
La violencia contra las mujeres es un problema generalizado que afecta la vida de innumerables mujeres, que obstaculiza el desarrollo y la paz en los distintos países; dificulta el ejercicio de sus derechos como ciudadanas; y que causa daño en las familias y en las comunidades. Además, es una violación a los derechos humanos fundamentada en relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, históricamente validada por las distintas sociedades. En el caso de Paraguay es perpetuada en la discriminación y las brechas de desigualdad económica en que viven muchas paraguayas.
Por lo tanto la única medida de protección que tienen es saber cuales son sus derechos, que leyes las protegen y como actuar y/o ante quien se denuncia. Esto nos lleva a preguntar.
- ¿Conocen las mujeres del Barrio Carmelitas de Asunción, Paraguay sobre la ley 1600 correspondiente a la violencia contra la mujer y la familia?
Objetivos:
General:
- Indagar si las mujeres del Barrio Carmelitas de Asunción, Paraguay, conocen la ley 1600 “sobre violencia contra la mujer y la familia”.
Especifico:
- Identificar si las mujeres del Barrio Carmelitas de Asunción, Paraguay, conocen la existencia de una ley que ampara a la mujer y la familia contra la violencia.
- Determinar si las mujeres del Barrio Carmelitas de Asunción, Paraguay, conocen el contenido de la ley 1600.
- Indagar si las mujeres del Barrio Carmelitas de Asunción, Paraguay están al tanto de las Instituciones que brindan protección a las mismas.
Justificación:
Hemos tomado este tema porque consideramos importante. Queremos dar a conocer el tema de violencia domestica y su problemática en la familia. Es importante el tema de maltrato a la mujer ya que eso dificulta a muchas mujeres en lo psicológico como en lo físico en algunos casos las mujeres llegan a morir por causa del maltrato constante.
La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en su género que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Es decir, que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer y que comprende entre otros, violación, maltrato y abuso sexual. También la violencia que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. Y también aquélla que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.
CAPÍTULO I
MALTRATO DE GÉNERO
1.1 Conceptos
Violencias
En general, por violencia se entiende cualquier acción u omisión intencional que dañe o pueda dañar a una persona. El uso del término “violencias” es relativamente nuevo y como tantos otros se ha acuñado como concepto que describe la situación en la cual una persona se enfrenta a un cúmulo, a una suma de distintas formas de violencia que lo hacen un todo.
Violencia de Género
Cuando decimos violencia de género estamos hablando de cualquier acción u omisión intencional que dañe o pueda dañar a una persona, basada en los estereotipos sexuales, que es el género, y sustentada en la asimetría y desigualdad que la sociedad construye en torno a la relación entre hombres y mujeres.
Específicamente: “entendemos la violencia de género como una relación de poder entre desiguales que, en general, ejercen los hombres en contra de mujeres bajo la forma de agresiones verbales, físicas y sexuales, tanto en los espacios privados como en los públicos”
Maltrato a la Mujer
Se define como cualquier tipo de comportamiento violento ejercido sobre una mujer por parte de un hombre que mantiene (o ha mantenido) una relación intima con ella. En el comportamiento mencionado se incluye el maltrato físico, sexual y emocional, así como el control económico y/ o el aislamiento de la víctima.
El artículo 1 de la “Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la mujer” de las Naciones Unidas, considera que la violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.
Violencia doméstica
Originalmente utilizado por el movimiento de defensa de los derechos de las mujeres, describe el tipo de
...